Dominicana dp mejora escolar

Post on 15-Apr-2017

493 views 0 download

Transcript of Dominicana dp mejora escolar

Desarrollo Profesional Docente y Mejora Escolar en el Marco de la

Estrategia de Formación Centrada en la Escuela

Carlos Marcelo

Mesa Internacional de Reflexión “Desarrollo Profesional Docente y Mejora Escolar”. Santo Domingo. República Dominicana, 10-11 de marzo 2016.

Desarrollo profesional

Mejora escolar

“un esfuerzo sistemático y sostenido, que persigue cambiar las condiciones del aprendizaje, así como otras condiciones internas en una o más escuelas, con el objetivo de conseguir las metas educativas de forma más eficiente” ISIP (International School Improvement Project)

MEJORA ESCOLAR

Gestión

Cultura

Convivencia

Curriculum

Recursos

LiderazgoImplicación

Relaciones comunidad

Alumnos

Inclusión

Competencia de profesores

MEJORA ESCOLAR

Diagnóstico de necesidades: Evaluación y

Autoevaluación

Actividades de desarrollo

profesional

Mejora de resultados en los alumnos

Mejora de la escuela

6

7

Entre 2009 y 2013 se

observaron más de 15

000 clases en más de

3000 escuelas de 7

países distintos

Del estudio se extraen algunos mensajes generales:

La baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe es la principal limitación que impide el avance educativo en la región y, en consecuencia, restringe la contribución del gasto nacional en educación a la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida.

Bruns, B. Y Luque, J. (2014) Profesores excelentes.Como mejorar el aprendizaje en America Latina y el Caribe. Washington, Banco Mundial.  

• el uso que hacen los profesores del tiempo de instrucción;

• el uso que hacen los profesores de los materiales, incluidas las computadoras y otras tecnologías de la información y las comunicaciones;

• las prácticas pedagógicas básicas de los profesores;

• la capacidad de los profesores para mantener la atención y la participación de sus alumnos.

ALGUNAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

1. El escaso uso del tiempo de instrucción contribuye al bajo aprendizaje de los alumnos en la región.

Ninguno de los sistemas escolares de América Latina y el Caribe se acerca a los valores de referencia de las buenas prácticas, que

establece como parámetro el 85 % del total de tiempo declase dedicado a la instrucción

2. Los profesores utilizan profusamente el pizarrón y recurren

poco a las tecnologías de la información y las comunicaciones

• En casi la tercera parte del tiempo dedicado a actividades de ensenanza, los profesores usan solo el pizarrón.

• Entre el 14 % y el 24 % del tiempo, no usan ningún material de aprendizaje.

• Sólo utilizan elementos de tecnologías de la información y las comunicaciones disponibles en las aulas el 2 % del tiempo

3. Los estudiantes no participan. Los profesores latinoamericanos tienen grandes dificultades para mantener la atención y la participación de sus alumnos en el aprendizaje.

• No logran que todos sus alumnos mantengan la atención en el aprendizaje más de un 25 % del tiempo de clase (en promedio)

• En todos los países, más de la mitad del tiempo total de clase, hay

hasta cinco alumnos que están “desconectados”. • Entre una quinta y una cuarta parte del tiempo total de clase, en

todos los países un grupo numeroso de alumnos (seis o más) claramente no participa en la actividad que dirige el profesor.

Mejora en la calidad de la formación inicial:

Resolución N. 09-15 del 11 de diciembre de 2015 que aprueba la normativa para regular la elaboración y desarrollo de los programas de formación docente en la República Dominicana.

Desarrollo de programa de INDUCCIÓN para el profesorado principiante: INDUCTIO

“La formación tiene una tradición de hacer cosas PARA

los profesores en lugar de CON los profesores” (M.

Fullan)

ACTIVIDAD DE FORMACIÓN DOCENTE RECIENTEMENTE REALIZADA POR LOS PROFESORES, POR TIPO Y DURACIÓN TALIS, 2013)

La FORMACIÓN DOCENTE tiene diferentes miradas:

FORMACIÓN DOCENTE NO

FORMAL

FORMACIÓN DOCENTE INFORMAL

FORMACIÓN DOCENTE FORMAL

Autoaprendizaje

Aprendizaje Guiado

Énfasis en la Experiencia y en la Práctica

Énfasis en el

Contenido

Autoformación

Cursos/talleres

Indagación, Investigación-Acción, Innovación

Acompañamiento

(basado en Wenger y Ferguson, 2006)

LA ESCUELA EN

CONJUNTOPROFESORES

INDIVIDUALES

GRUPOS DE PROFESORES

INTEGRACIÓN

DIFERENTES NIVELES DE FORMACIÓN DOCENTE

¿Cómo pensar la Formación basada en la escuela en el siglo XXI? Aprendiendo de la experiencia y la investigación

• Personalizado• Centrado en la persona

que aprende• Situado• Colaborativo, en red

(Conectado)• Ubicuo• A lo largo de la vida

El aprendizaje en el siglo XXI

Qué modelos y componentes de

DESARROLLO PROFESIONAL influyen en el

aprendizaje de los docentes.

http://www.flickr.com/photos/academictech/5767061401/

Promueve un conocimiento profundo de la materia de enseñanza, una mejor comprensión del aprendizaje de los alumnos y una mayor apreciación de las necesidades de los estudiantes

1. Énfasis en el contenido que se ensena

“No hay política que pueda mejorar la escuela si las personas que en ellas están no poseen los conocimientos y habilidades que necesitan” (Darling-Hammond, 2009)

Contenido e impacto positivo de las actividades de formación docente

Informe TALIS

NECESIDADES DE FORMACIÓN DOCENTE

Informe TALIS

Pedagogico

Contexto de la escuela, social,

cultural y profesional

AlumnosSi mismo

Contenido

TIC

CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR

Conocimiento didático del contenido

Conocimiento Tecno-pedagogico de Contenido

2. APENDIZAJE ACTIVO• Implicación activa de los docentes en

las diferentes fases del proceso: qué cómo, con quién, dónde, para qué

• Los profesores analizan su propia práctica en relación a la de otros y en relación a estándares.

• El análisis es abierto, con observación directa de aula y análisis

• Promueve la reflexión y la indagación

“Ninguna estrategia específica de formación funcionará en todas las escuelas o en todos los profesores. La adaptación local es necesaria para el éxito de los programas de formación docente” (Fishman, 2003)

AUTOFORMACIÓN

Persona

HETERO-FORMACIÓN ECO-FORMACIÓN

Ambiente

S1

S2

S3

Galvani (2002)

• El feedback se ha mostrado como un elemento fundamental para apoyar la adquisición de nuevas competencias

• El feedback se produce por otros profesores, por expertos, asesores, formadores, alumnos

• El feedback requiere modelamiento de formadores

3

Se promueve la colaboración, se comparte conocimiento entre el profesorado de forma presencial y en red.

4. COLABORACIÓN

Comunidades de práctica

Condiciones para que el desarrollo profesional influya en la mejora escolar(Bubb y Early, 2009)

• Liderazgo y gestión del desarrollo profesional• Una cultura escolar centrada en el aprendizaje• Seguimiento en el aula de las acciones de formación• Desarrollo profesional dirigido a mejorar los

aprendizajes de los alumnos• Utilizar variedad de modalidades de desarrollo

profesional• El tiempo necesario para el desarrollo profesional• Desarrollo profesional monitorizado y evaluado

MUCHAS GRACIAS

marcelo@us.es

http://es.slideshare.net/cmarcelo67