Donde no hay trabajadores sociales: La Importancia del...

Post on 15-Mar-2020

9 views 0 download

Transcript of Donde no hay trabajadores sociales: La Importancia del...

Donde no hay trabajadores

sociales: «La Importancia del

manejo de casos»

Cumbre: Unidad es la fuerza

09 de noviembre 2017

Trabajo Social y su aporte en el análisis de la migración NNA:

una aproximación al enfoque de formación sistémico

Profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el

cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la

liberación de las personas.

Los principios:

Justicia social

Derechos humanos

Responsabilidad colectiva

Respeto a la diversidad

Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las

humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las

personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el

bienestar

ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN

En base a la definición del Comité Ejecutivo de la Federación internacional de Trabajadores Sociales y la

Junta de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social

Clásica

Enfoque asistencial 1869-1965

Método caso

Método de grupo

Método comunitario

Integrada

Reconceptualización1965-1990

Método básico

Método de concientización o

temático

Método único

Método integrado

Inmersión

Intervención

Sistematización

• Investigación

• Diagnostico

• Planificación

• Ejecución

• Evaluación

Conjunto de operaciones o actividades que dentro de un proceso establecido, se

desarrolla de manera sistemática para conocer y actuar sobre la realidad social.

Ezequiel Ander-egg 1982

METODOLOGÍA TRABAJO SOCIAL

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA

INTERVENCIÓN PROFESIONAL.

Intervención en los proceso sociales

Trabajamos en la incidencia de los

mismos

Intervención

Conocimiento + análisis de la realidad+ perspectiva de desarrollo

TRABAJO SOCIAL COMO UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA

ETAPAS EN LA INTERVENCION PROFESIONAL

CONOCIMIENTO: Investigación científica, descriptiva documental,

marcos teóricos, marco operacional, recolección de información.

PLANEACIÓN: Análisis, elaboración diagnostica,

programación, elaboración de proyectos, sistematización.

INTERVENCIÓN: Organización, realización de proyectos, monitoreo y evaluación

Manuel Sánchez Rosado, Manual de trabajo social, 2004, Universidad

autónoma de México.

LA RELACIÓN CON LA PERSONA DESDE TRABAJO SOCIAL

Perspectiva sistémica

Persona desde el enfoque dinámico

Partícipe directo en el diseño de sus

propuestas

ENFOQUE SISTÉMICO

Desde este se incorpora el concepto moderno de Red,

como alterativa que posibilita conectar lo global y lo local

y diseñar, ejecutar y evaluar programas de tipo

interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial.

Se busca superar la dicotomía entre teoría y práctica como

elementos contrapuestos, poseer un pensamiento crítico y

propositivo frente a la realidad, sin dejar de lado un

pensamiento utópico que le de sentido a la ética del Trabajo

Social (Quintero, 1999).

COMPROMISO DE FORMACIÓN ACADEMICA DESDE DIVERSOS

ENFOQUES

DERECHOS HUMANO: personas como titulares de derechos humanos

GÉNERO: Reconoce la existencia de

relaciones desiguales entre mujeres y

hombres

GENERACIONAL: Las acciones políticas

y programas deben de responder a las

necesidades de todas las edades

DIVERSIDAD: romover la no

discriminación por razones de etnia,

nacionalidad, género, orientación sexual y religión, entre otros

INTERCULTURALIDAD Reconocer las diferentes características étnicas, culturales y de origen nacional de los niños, niñas y adolescentes

GESTIÓN SOCIAL

Capacidad para generar acciones de

cambio

Trabajar desde conexiones y

relaciones

Análisis: personas, grupos, organizaciones

o comunidades y municípios.

LA PERSPECTIVA SISTÉMICA PERMITE FORMAR ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

¿MIGRACIÓN UNA

RESPUESTA INDIVIDUAL?

UNA RESPUESTA INDIVIDUAL (abordaje casuístico)

La atención se centra en la persona, no en su

entorno y contexto.

Suele ser una respuesta estandarizada: Leyes, Decretos, Protocolos,

memorándum de entendimiento entre países

e interinstitucionales.

Se considera a los migrantes como un

grupo Homogéneo y no Heterogéneo.

Es decir como si todas las personas que

emigran tienen la misma fuente para marcharse.

PERSPECTIVA INDIVIDUAL

Sin prestar atención al impacto de los procesos sociales y como esto condiciona a

cada persona

Lo social como una

«agregado»

Análisis del caso

«motivaciones y expectativas individuales»

Resultado de la las decisión «individual» «particular».

HETEREGONEIDAD DE LAS MIGRACIONES.

La migración responde a diversos factores: estructurales,

económicos y sociales, y que el siglo XXI las condiciones se han

vuelto especialmente difíciles.

Desplazamiento forzados

Unificación familiar Exclusión social

Violencia en su comunidades de

origen.

LEPINA

Las medidas constituyen una

respuesta « parte del proceso de reintegrar a los

NNA» retornados aérea y terrestre a su familias o su entorno familiar

Las Juntas de protección están

constituidas a nivel nacional

según el lugar el NNA

Las juntas de protección son las facultadas para imponer medidas de

protección con estricto

cumplimento a favor de NNNA

MEDIDAS Y JUNTAS DE PROTECCIÓN

POLÍTICAS SOCIALES BÁSICAS

UNIVERSALES

Personas “ciudadanos”,

reconociéndolos como sujetos de

derechos

PROMOVER

LA PARTICIPACIÓN DE DIFERENTES

ACTORES

(Red atención compartidas)

POLITICAS SOCIALES

FOCALIZADAS

(FISDL, SIS, INJUVE, MINSAL) Comunidades y

municipio de origen

¿Migración NNA respuesta individual versus la Universalidad del

fenómeno?

APROXIMACIÓN Y DEBATE UNA RESPUESTA MÁS ALLÁ DE LAS

FRONTERAS

Formación académica desde el enfoque sistémico

DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MIGRATORIAS

Desde comunidades de origen y país de destino

Aporte de la cooperación para la incidencia política a

nivel central y local.

Referencias bibliográfica

• Fernández Pérez, G.: Teoría de género: una aproximación a sus postulados, en Contribuciones a las

Ciencias Sociales, junio 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/

• Quintero, Angela El trabajo social familiar y el enfoque sistémico primera edición buenos aires

Argentina, Lumen 2004

• Aracely Camelo y Rosa María Cifuentes Aportes para la fundamentación de la intervención

profesional en Trabajo Social, Revista Tendencia & Retos Nº 11: 169-187 / Octubre 2006

• Mónica Rosa Chadi, Integración del Trabajo Social y el enfoque sistémico relacional, Espacio

editorial 2013

• Enma Ruvilia Muñoz Elías, Metodología de Trabajo Social II, Universidad Rafel Landivar

• Niños, niñas y adolescentes migrantes américa central y méxico , organización internacional para las

migraciones (OIM) oficina regional, fondo de naciones unidas para la infancia (UNICEF) oficina para

costa rica y la organización Internacional del Trabajo (OIT) oficina para Centroamérica, Haití,

Panamá y República Dominicana.2013