Dr. José Manuel Durán Vargas Miomatosis. Mioma Uterino Los miomas o leiomiomas corresponden a una...

Post on 22-Jan-2016

367 views 0 download

Transcript of Dr. José Manuel Durán Vargas Miomatosis. Mioma Uterino Los miomas o leiomiomas corresponden a una...

Dr. José Manuel Durán Vargas

Miomatosis

Mioma UterinoLos miomas o leiomiomas corresponden a

una neoplasia benigna, constituida por

células de músculo liso, dispuestas en haces

o manojos, los que forman nódulos únicos o

múltiples. Estos nódulos pueden ser

pequeños de milímetros de diámetro o, muy

grandes y medir decenas de centímetros.

FRECUENCIAConstituyen la patología neoplásica mas

frecuente del tracto genital femenino, llegando

a diagnosticarse en un 30 % de las mujeres

mayores de 35 años. Son mucho mas

frecuentes en personas de color, y su

incidencia decrece con la paridad. También

aumenta su frecuencia en las pacientes obesas.

DiagnósticoAnamnesis (Historia clínica)

Examen físico.

Imagenología.

a) La mayoría son asintomáticos.

Presentación Clínica

b) La minoría que presenta signos o síntomas lo hacen de las siguientes

formas.

1.- Alteraciones de los flujos rojos.

2.- Dolor.

3.- Tumor.

4.- Síntomas compresivos.

5.- Alteraciones hematológicas.

6.- Infertilidad.

1.Alteraciones de los flujos rojos.

Hipermenorrea.

Metrorragia.

Dismenorrea. Constituye una forma típica y frecuente de presentación.

Dolor pélvico crónico. Es una forma rara de presentación.

Dolor agudo. Es muy raro e infrecuente, Solo se ve con relación a torciones o degeneraciones rojas.

2.Dolor

Tumor palpable. Es una forma frecuente de presentación, a veces la única manifestación.

3. Tumor

Polaquiuria. Es frecuente por compresión

vesical.

Hidronefrosis. Infrecuente, pero muy importante

por que puede conducir a la insuficiencia renal.

Compresión intestinal. Es relativamente

frecuente y se manifiesta desde dolores cólicos mal

localizados, hasta raras obstrucciones.

4. Síntomas compresivos.

Síndrome anémico. Es muy

frecuente abarcando cuadros leves a

graves.

5. Alteraciones hematológicas

Efecto mecánico. En la cavidad uterina u

obstrucción tubaria en la porción intramural, son

causas infrecuentes de infertilidad.

6. Infertilidad

a) Según su ubicación en relación al

útero.

b) Según su relación con la pared

uterina.

Clasificación

Según su ubicación en relación al útero

1.- Corporales.2.- Cervicales.3.- Ístmicos.4.-

Intraligamentosos.5.- Del ligamento

redondo.

Intramurales.

Subserosos.

Submucosos.

Pediculados.

Satélites.

Según su relación con la pared uterina

Degeneración grasa.

Cambios degenerativos

Degeneración Hialina.

Degeneración roja.

Degeneración cálcica

Solo un 1% de las embarazadas presentan miomas

clínicamente sintomáticos.

Efecto del embarazo sobre los leiomiomas:

En términos generales, puede afirmarse que durante el

embarazo, 1/3 de los leiomiomas crece, 1/3 se mantiene igual y

1/3 disminuye de tamaño. Entre aquellos que crecen, puede

presentarse un infarto hemorrágico.

Mioma y Embarazo

a) Infertilidad.

b) Primera mitad del embarazo.

c) Segunda mitad del embarazo.

d) Parto.

e) Alumbramiento.

Efecto de los leiomiomas sobre el embarazo

El hipoestrogenismo característico de la

postmenopausia se asocia a una importante involución

de los leiomiomas

Tratamiento: Puede ser médico o quirúrgico y

orientarse a controlar los síntomas o a corregir el

agente etiológico.

Mioma y Menopausia

a) Antinflamatorios no esteroideos:

Su uso está orientado al control de la sintomatología y no a

tratar la etiología. El uso de la nimesulida en dosis de 100

mg. cada 12 horas o el uso de ácido mefenámico en dosis de

500 mg. cada 8 horas, por 4 o 5 días, reduce de manera

importante la dismenorrea provocada por los leiomiomas y

disminuye en un 30 % la cuantía de la menstruación.

1. Tratamientos médicos

b) Análogos de GnRH:

Su uso se orienta esencialmente a complementar

tratamientos, especialmente los quirúrgicos, y no se

consideran tratamientos clínicamente útiles por si solos. Son

eficientes en la disminución del tamaño de los miomas

alcanzando hasta 50 % de reducción en 3 meses de uso, pero

si se suspenden se recupera el tamaño original en el mismo

periodo de tiempo.

a) Embolización:Procedimiento minimamente invasivo, que permite

una significativa reducción de la sintomatología

asociada a los miomas evitando una intervención

quirúrgica. Logra reducciones importantes, pero

no totales, del tamaño de los leiomiomas y por lo

tanto no se considera una buena elección

terapéutica si la indicación de tratamiento es el

efecto de masa o la deformación de la cavidad

uterina.

Tratamientos minimamente invasivos

a)Resectoscopía.

b)Miomectomía.

c)Histerectomía.

3.- Tratamientos quirúrgicos

Hipermenorrea con anemia. Pacientes con anemia ferropriva cuya causa sea la hipermenorrea refractaria a tratamiento médico.

Compresión de órganos vecinos.Crecimiento muy rápido.Causa única de infertilidad.Cambios degenerativos.

Indicaciones de cirugía

CONCLUSIÓN

Los leiomiomas son tumores frecuentes, pero pocas veces son quirúrgicos.

Existen indicaciones precisas para ser quirúrgicos.

GRACIAS