Dr. Víctor Chang Cisneros RESEÑA HISTÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ( PARTE II)

Post on 22-Jan-2016

262 views 2 download

Transcript of Dr. Víctor Chang Cisneros RESEÑA HISTÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ( PARTE II)

Dr. Víctor Chang Cisneros

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (PARTE II)

VII. René Descartes

1596 – 1650 d. de C.

La duda cartesiana

No es una duda

escéptica, sino una duda metódica

DUDA para salir de DUDAS

Realidad: lo que conocemos.

Mundo: Materia inerte. Movimiento pasivo.

Ser humano

Alma PensanteAtributo:PensamientoModo: Pensar,

imaginar, sentir, afirmar, dudar, etc.

glándula pineal

CuerpoAtributo:ExtensiónModo: Tamaño,

figura, movimiento

• Conocimiento:Res Cogitans

YO (Sujeto Pensante)

IDEAS

INNATAS ADVENTICIAS

FICTICIAS

• Dios: Pruebas de su existencia.

Corrientes Postcartesianas

Racionalismo Empirismo

Siglos V-IV a. de C.

EMPIRISMORACIONALISMO

Aristóteles(384-322)

Platón(427-347)

Siglo XVI

Bacon(1561-1628)

Siglo XVIIDescartes(1596-1650)

Spinoza(1631-1677)

Malebranche(1638-1715)

Kant(1724-1804)

Locke(1632-1714)

Berkeley(1685-1753)

Hume(1711-1776)

Hobbes(1588-1679)

Siglos V-IV a. de C.

EMPIRISMORACIONALISMO

Aristóteles(384-322)

Platón(427-347)

Siglo XVI

Bacon(1561-1628)

Siglo XVII

Siglo XVIII

Spinoza(1631-1677)

Malebranche(1638-1715)

Leibniz(1646-1716)

Kant(1724-1804)

Locke(1632-1714)

Berkeley(1685-1753)

Hume(1711-1776)

Hobbes(1588-1679)

Siglos V-IV a. de C.

EMPIRISMORACIONALISMO

Aristóteles(384-322)

Platón(427-347)

Siglo XVI

Bacon(1561-1628)

Siglo XVIIDescartes(1596-1650)

Spinoza(1631-1677)

Malebranche(1638-1715)

Kant(1724-1804)

Locke(1632-1714)

Berkeley(1685-1753)

Hume(1711-1776)

Hobbes(1588-1679)

Siglos V-IV a. de C.

EMPIRISMORACIONALISMO

Aristóteles(384-322)

Platón(427-347)

Siglo XVI

Bacon(1561-1628)

Siglo XVII

Siglo XVIII

Spinoza(1631-1677)

Malebranche(1638-1715)

Leibniz(1646-1716)

Kant(1724-1804)

Locke(1632-1714)

Berkeley(1685-1753)

Hume(1711-1776)

Hobbes(1588-1679)

VIII. David Hume

1596 – 1650 d. de C.

La realidad: desconocida.

Mundo: conjunto de nuestras impresiones.

Ser humano: el alma es el conjunto de nuestras ideas.

Conocimiento

Impresiones.

Ideas.

Dios: no existe.

Ética: de la buena voluntad a la buena costumbre

IX. Manuel Kant

1596 – 1650 d. de C.

KANT

Racionalismo

Empirismo

Realidad: Fenómeno Noúmeno

Mundo: idea trascendental.

Ser humano: Alma como idea trascendental

El conocimiento humano

Síntesis de experiencia + forma a priori.

Conocimiento sensitivo Espacio - Tiempo

ESTÉTICA TRASCENDENTAL

Intuición fenoménica 12 Categorías

ANALÍTICA TRASCENDENTAL

JuicioMundo – Alma -

Dios

DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

Dios: Como idea trascendental. Como postulado de la razón

práctica.

Ética: El acto moral como síntesis de acto humano + imperativo categórico.

Corrientes postkantianas

Idealismo

(Hegel)

Voluntarismo

Pesimista (Schopena

huer)

Optimista (Nietzche)

Materialismo

(Marx)

X. Marxismo

1818 – 1883 d. de C.

1. Materialismo

Eternidad e increatividad de la materia.

Negación de la originalidad del espíritu.

Negación de Dios. Absoluto terrenismo. Rechazo de toda religión.

En la evolución progresiva del mundo, la materia es el elemento fundamental y cronológicamente primario, mientras que el pensamiento y el espíritu no son

más que un producto.

2. Monismo

El universo es un todo único.

El hombre real es el “ser genérico”, el organismo social.

3. Dialéctica histórica

Distinción entre Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico.

Demiurgicidad del marxismo. Mesianismo del proletariado. Unidad y universalidad del movimiento comunista.

Primado del factor económico.

4. Axiologismo

La libertad económica fundamenta la libertad del hombre.

La lucha de clases para lograr este valor.

XI. Existencialismo

Jean Paul Sartre1905 – 1980 d. de

C.

1. Antropología Total

Visión del mundo que depende de la visión del hombre.

2. Inmanentismo

Visión del hombre como: Conciencia pura. Creatividad pura: ES lo que DECIDE. Libre.

Experiencias: Náusea. Angustia.

Consecuencias: Ateísmo. Contingentismo Irracionalismo

3. Pluralismo

Defiende la originalidad propia de cada persona existente.

Experiencia de “la vergüenza de ser mirados”.

4. Filosofía trágica

Dios no existe.

El hombre es un absurdo.

XII. Neopositivismo

Ludwig Wittgenstein1889 – 1951 d. de C.

1. Cientismo

Visión del hombre basada en la ciencia experimental.

2. Terrenismo

Niega toda trascendencia.

3. Demiúrgico

Pretende construir un mundo nuevo, racionalizado.

4. Matematicismo racionalista

Apunta dar al hombre un dominio de la realidad como la posee sobre la geometría o matemática.

5. Filosofía del lenguaje

Es un análisis del lenguaje científico para eliminar los falsos sentidos. para construir lenguajes más acordes

a la ciencia.

A la ciencia le corresponde el mundo de la realidad, a la filosofía se le

reserva la función crítica del mundo del lenguaje.

XIII. Sigmund Freud

1856 – 1939 d. de C.

Psicoanálisis como método de trastornos neuróticos.

El psiquismo humano está formado por 4 niveles: El inconsciente. El subconsciente. Conciencia psicológica. El super yo.

La terapia

Consiste en transformar en consciente todo lo inconsciente patógeno.

Antropología de Freud

1. El ser humano es un ser natural e impulsivo, igual al animal. Negación del espíritu, de los valores espirituales y de la libertad.

2. El impulso fundamental del ser humano es el sexual. La verdadera causa de los fenómenos psíquicos ha de encontrarse en la sexualidad → Pansexualismo.

3. Toda cultura espiritual procede de la esfera impulsiva, gracias a la sublimación de la libido.