Dra. Sandra Faviola Aguilar García Pediatra -Neonatologa · Un poco de historia natural … Somos...

Post on 19-Sep-2018

221 views 0 download

Transcript of Dra. Sandra Faviola Aguilar García Pediatra -Neonatologa · Un poco de historia natural … Somos...

Dra. Sandra Faviola Aguilar García Pediatra -Neonatologa

Preguntas frecuentes que se contestaran • ¿Cuál es el mejor momento para que el bebé se pegue al

pecho por primera vez? y ¿por qué?

• ¿Cómo se pueden evitar las lesiones en el pecho y

pezones?

• ¿Cuál es la forma correcta de presión o afianzamiento al

pecho?

• ¿Cuáles son las mejores posiciones para amamantar?

• ¿Cómo saber si hay buena transferencia de leche?

• ¿Cuándo tiene hambre el bebé y se debe de ofrecer el

pecho?

¿Qué es la lactancia materna?

• La lactancia se entiende como el hecho másimportante para establecer un vínculo afectivoentre la madre y el niño.

• Es un soporte fundamental del desarrollo de lapersonalidad y tiene además beneficiospsicológicos, ventajas practicas, económicas,inmunológicas, anti infecciosas, fisiológicas ynutricionales para el niño, la madre, y la familia engeneral.

Un poco de historia natural …

Somos mamíferos, animales que alimentan a sus crías con su leche.

Cada mamífero ha desarrollado por milenios una leche única para sus necesidades

• Durante unos 40.000años la lactanciamaterna ha permitido lasupervivencia de laespecie en durísimascircunstancias

• Aunque desde lascivilizaciones masantiguas las clases altasutilizaron nodrizas paracriar a sus hijos.

• Hasta que en el siglo XX seinicia el mayor experimentonutricional a gran escala sincontrol previo.

• La alimentación del lactantecon sucedáneos de lechematerna elaboradosindustrialmente a partirde leche de vaca

¡Fue un gran éxito!

• Permitía la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.

• Desde el movimiento feminista se vio como una liberación.

• Acabó con los problemas de las nodrizas

• Los médicos la consideraron• mas “científica” • (se podía medir y controlar).• Surgieron enormes intereses

económicos

pero …

• Mayor riesgo de muerte súbita del lactante

• Mayor mortalidad durante el 1º año de vida( también en países desarrollados).

• Mas procesos infecciosos y mas graves

• Mas dermatitis atópica y asma ( si tienen riesgo alérgico).

• El 83% de casos de Enterocolitis Necrotizante se deben a la alimentación con fórmula

• Disminución del vínculo afectivo (mas riesgo de maltrato)

• No tiene efecto analgésico.• Mas reflujo • Mayor riesgo cardiovascular (

mas obesidad y TA mas elevada)• Menor respuesta a las vacunas

Mitos!!! “los hacemos bolita y tiramos a la basura “

Seamos sinceras por qué no queremos o por quétenemos miedo de amamantar???

¿conoce usted cuales son los

múltiples beneficios de la leche materna?

Ventajas para la madre!!!

• Sangrado posparto es menos prolongado y un mayor tiempo de amenorrea, lo que disminuye las pérdidas de hierro.

• Menor incidencia de cáncer de mama y ovario

• Menor Osteoporosis

• Menor depresión posparto

• Mayor apego

• La mamá que amamanta ahorra: tiempo, dinero y trabajo

Y entonces ¿porqué las mujeres no lactan o prefieren dar el biberón?

• Falta de apoyo social ( pareja, familia y personal de salud)

• No es una tarea sencilla• No todas saben cómo lactar• Desconocimiento de las

diferentes etapas ( al comienzo es más difícil y cansado, después todo mejora)

• Desconocimiento de la técnica y problemas en los pechos

• Por creer que el bebé no está comiendo lo necesario

• Falta de cultura y aceptación de la LM en público

• Falta de espacios adecuados para lactar

• Miedos y mitos alrededor de la LM

• Por cuestiones laborales y falta de apoyo en el trabajo

• Por sentirse poco sexies• Por temor a perder la belleza

de su anatomía

Que sucede en el intestino del bebe cuando toma leche materna:

Los pechos fabrican leche gracias al cerebro, sólo si el bebé succiona

No hay pastilla ni remedio mágico que estimule la producción de leche solo el hambre de tu hijo, si el no come no se producirá su alimento.

¿Cuándo iniciar la lactancia materna?Hace mas de 20 años la UNICEF lanza la

iniciativa programa Hospital Amigo de los

niños donde establece que se debe :

• «Ayudar a las madres que inicien la lactancia

materna dentro de la primera hora del

nacimiento, favorecer la lactancia

EXCLUSIVA sin horarios y el fomentar el

contacto permanente de la madre con su

hijo”

Esto quiere decir que debemos iniciar la

lactancia tan pronto el bebe nazca y la

madre lo abrace, incluso en la sala de parto,

favoreciendo el contacto piel a piel

¿Qué es entonces el Contacto piel a piel?????

1. Procedimiento de colocar al niño recién

nacido inmediatamente después del

nacimiento sobre el tórax-abdomen de

la madre, piel con piel

2. Permaneciendo juntos, sin separarlos

por un espacio de tiempo prolongado

3. Porque esto favorece el apego y la

lactancia materna

¿Cómo repercute el contacto piel con piel en los sentimientos maternos?

«Las madres separadas

de sus hijos pequeños,

pronto pierden interés

por aquellos a quienes

no podían alimentar o

acariciar»…

No es lo mismo, no es igual y funciona diferente según la edad de su hijo ….

REFLEJOS DEL NIÑO IMPORTANTES PARALA LACTANCIA MATERNA

Afianzamiento: es la clave para la lactancia materna exitosa

Observa como su labio inferior, se enrolla hacia afuera, toma3 a 4 cm de pecho debajo de la areola, su mentón se hundeen el pecho y el pezón se dobla bajo el labio superior delbebé y entra profundamente en su boca.

El bebé tiene que agarrar tanto el pezón como la areola, en caso contrario la

lastimará y su hijo no podrá extraer leche de su pecho, llorará y usted dirá: “no se

llena, no lo quiere”

Ahora es tiempo que ustedidentifique cuál bebe estácomiendo correctamente:

No sólo es básico tener contacto piel a piel; también es de suma importancia una buena colocación al pecho

Ya que esto favorece unabuena transferencia de lechedel pecho materno al bebé

Así mismo evita elagrietamiento del pezón, conel consecuente dolor quedisuade a la madre a continuarla lactancia.

Estabilidad oral

• Estabilidad entre el cuello y hombros

• Estabilidad tronco y pelvis

• Movimiento oro-motor controlado y

efectivo

Es de suma importancia que la mama este cómoda al

dar de comer, así el bebé también lo estará., entonces

la lactancia se vuelve una actividad placentera para

ambos.

Prendiendo correctamente al bebé

• Boca muy abierta

• Labios evertidos ( hacia afuera)

• Nariz, mejillas y barbilla, tocando o

casi tocando el pecho

• No se hunden mejillas del bebé

lo mas importante es que el niño NO SE

DESESPERA y usted tampoco.

Acunada

Cruzada

Balón de futbol o de sandía

La clave del éxito en la lactancia siempre será es la comodidad de madre y bebé.

• Senos grandes• Pezones planos o invertidos• Operación cesárea• El bebé es pequeño, prematuro o se le dificulta mantener tu

pezón y areola dentro de la boca • Amamantar a más de un bebé al mismo tiempo• Necesidad de tener un brazo libre• Pezones están adoloridos; el cambiar de posición te ayuda a

reducir el dolor.

La posición de «fútbol» o «sandia»

• Colocar a los bebés a ambos lados utilizando la posición de«futbol» con las manos sosteniendo sus cabezas.

• Colocar a un bebé en la posición de futbol y al otro sobreuna almohada en el regazo

• Colocar a ambos bebés en forma de cruz sobre el regazo,con un bebé acostado parcialmente sobre el otro.

También se puede amamantar a gemelos y al mismo tiempo

Técnica del pellizco

Cómo prender al bebé• Tomar por un lado el pezón, haciendo como un pellizco

• Tomar al bebé de su nuca y acercarlo con la técnica de la hamburguesa

• El pezón hacia el paladar del bebé

• Movimiento rápido y abrupto

• Intenta prenderse, pero se suelta

• El bebé tiene succión, pero no buena adhesión

• El pezón de la mamá es corto

• La piel alrededor de la areola tiene buena elasticidad

Cómo retirar del pecho al bebé

También el papá tiene un gran papel en la lactancia materna

Para lograr una mejor participación del

padre

Se le debe informar sobre:

• Importancia de la leche humana

• Sentimientos: abandono, poca

participación, vida sexual, celos, etc.

• Medidas de prevención y tratamiento de

los problemas más frecuentes

Y entonces, ¿Cómo sé si mi bebé come bien ? • El bebé sube de peso alrededor de 25 grs. en el 1er.

trimestre• Equivale a que debe subir al menos 1 gr. por hora• ¿Cómo le hace?

Puntos importantes • El bebé busca pegarse a su mamá lo más pronto posible, de

preferencia en las primeras dos horas después del parto.

• Las lesiones en mamas y pezones se pueden evitar con una

buena prensión y posición del bebé

• La posición más adecuada para lactar depende de la comodidad

para la madre y que se asegure buena prensión.

• Hay datos fácilmente reconocibles de una buena transferencia

de leche al bebé.

• Se debe de ofrecer pecho en cuanto el bebé manifieste datos de

hambre sin esperar a que llegue al llanto.

Puede amamantar el tiempo que USTED DECIDA idealmente hasta los 2 años

¿¿¿¿ Y si el bebé se enferma ????

¿Cómo puede apoyar la LM el personal de salud?

• Capacitándose y haciéndose consiente de la importancia dela LM

• Escuchando, comprendiendo y apoyando a la mujer quetrata de lactar , no juzgándola o regañándola

• Proporcionando información correcta y actualizada• Informando las ventajas de la LM en cada oportunidad de

que presente• Enseñando la técnica adecuada para amamantar• Integrando a la familia en el cuidado pre y postnatal,

insistiendo en el apoyo a la madre

NUNCA DUDE que su leche es el mejor regalo que le puede dar a su bebé en los primeros meses de vida

• Si tiene alguna inquietud no dude en llamar a su médic de confianza

Tarea de dos