Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban

Post on 03-Jul-2015

499 views 0 download

description

PPT sobre las Drogas realizado por Marina del Rey, Mª.Mar Garcia e Irene Esteban, del IES Alhamilla para CMC

Transcript of Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban

María García, Marina del Rey, Irene Esteban.2º Bach. Ciencias de la Salud.I.E.S. Alhamilla.

DROGAS

Introducción

Droga: materia prima de origen biológico útil en la elaboración de medicamentos.

Se llama principio activo a la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga. Puede ser de origen vegetal o animal (producto obtenido de ellos por diversos métodos) o sustancias químicas que proporcionan una acción farmacológica útil en terapéutica.

1.Cocaína

Alcaliode obtenido de las hojas de coca (descubierto en 1855).

Asociado a alcohol, ácido sulfúrico, éter y bicarbonato sódico se obtiene la cocaina tal y como la conocemos.

Usado desde el siglo XIX como estimulante de eso terapéutico.

Las hojas de coca tienen una forma oval, son de un color verde oscuro, llegan a medir hasta 6 cm de largo y contienen aproximadamente 1% de cocaína.

Dependiendo del tratamiento puede extraerse en forma de hidrocloruro, clorhidrato o hidroclorito.

La cocaína se presenta en forma de polvo blanco, cristalino e inodoro.

Formas de consumir cocaína.

Hojas de coca: -Hojas picadas para

infusiones (ej.: té de coca). -Hojas enteras para el

“acullicado”. Pasta base: -Se usa fumándola en

cigarrillos (“pitos”), mezclada habitualmente al tabaco.

Clorhidrato de cocaína: - Se inhala por la nariz, también por vía digestiva y se suele

inyectar, diluida en agua, en las venas. Crack: -Son cristales de cocaína que se obtienen calentándola previa

mezcla con bicarbonato. Se fuma en pipas de cristal.

Efectos de la cocaína.

A corto plazo, por ejemplo, dilatación de las pupilas, aumento de la presión sanguínea y de la temperatura del cuerpo, reducción de la fatiga, hiperactividad producida en el sujeto por la borrachera de cocaína es activa…

A largo plazo produce complicaciones neurológicas, alteraciones psiquiátricas, problemas respiratorios, complicaciones cardiovasculares, complicaciones obstétricas y neonatales.

2.Cannabis

Cannabis es una planta originaria de las planicies de Asia central, difundida a todo el globo terráqueo gracias a la intervención humana.

Se cultivó extensamente en la India y formó parte de la religión hindú.

Los indígenas mesoamericanos la adoptaron como parte de su medicina natural desde hace ya cientos de años.

Composición del Cannabis

Contiene alrededor de 400 sustancias químicas diferentes, 60 de las cuales están estructuralmente relacionadas con el tetrahidrocanabinol delta-9 o THC, delta-8 y el resto de ellos son inactivos o activos débiles que potencian el THC.

La cantidad de THC varía entre 1 y 4% en los cultivos americanos y de 5 a 15% en las plantas asiáticas más resinosas.

Puede llegar a alcanzar hasta 4 metros de altura. Sus hojas pueden llegar a medir 15 cm de largo.

Se reproduce por polinización a través del viento, por lo que su cultivo requiere la presencia de dos géneros: las plantas macho que producen el polen y las hembra que dan las semillas.

Formas de procesar el cannabis

Quife: un polvo rico en tricomas, que puede tamizarse a partir de las hojas y flores de plantas de cannabis.

Hachís: es una resina concentrada que se produce a partir de las flores de la planta de cannabis hembra.

Aceite de hachís: es una mezcla de aceites esenciales y resinas extraídas de flores de cannabis maduros, por medio del uso de diferentes disolventes.

Residuos resinosos: contiene alquitrán, otros resultados de la combustión vegetal, porciones mínimas de THC y otros cannabinoides.

Para usos terapéuticos y recreativos las hojas y principalmente las floraciones (los cogollos) de la planta hembra se desecan, se trituran y se fuman en pipas comunes, pipas de agua, vaporizadores o cigarrillos. También pueden mezclarse con harinas para preparar pasteles, galletas. También se puede consumir mediante bongs.

Efectos a corto plazo

Produce una sensación de euforia inicial y bienestar, trastornos de la coordinación, sedación y abatimiento con relajación, pérdida de la capacidad de concentración, y letargia y somnolencia, puede afectar la percepción visual y auditiva así como la apreciación subjetiva del tiempo -el tiempo pasa más lentamente-. Pueden aparecer alteraciones momentáneas de la agudeza visual y de la discriminación de los colores.Físicamente produce una dilatación de los vasos sanguíneos conjuntivales y de la esclerótica que da lugar a un enrojecimiento ocular característico.

Efectos a largo plazo

La alteración del correcto funcionamiento del cerebro.

El consumo continuado de marihuana puede provocar estado generales de confusión y desorientación.

Esto puede degenerar en Psicosis Tóxica. El sindrome amotivacional mediante el cual una

persona presenta un cuadro de pasividad, apatía, desinterés, fatiga, etc.

Otros efectos son taquicardia y sequedad en la boca.

3.MDMA

En 1912 la compañía Merck aisló accidentalmente la MDMA (3,4-metilendioximetanfeta-mina). Entre 1953 y 1954 el ejército estadounidense retomó las investigaciones. Hasta la década de los 80, cuando personajes como el químico estadounidense Alexander Shulguin, la trajeron de nuevo a la luz pública.

El MDMA alcanzó gran popularidad. Los vendedores, en una acción de marketing, la rebautizaron con el nombre de éxtasis.

En 1985, el gobierno estadounidense declaró esta sustancia ilegal.

La fórmula química del MDMA es: C11H15NO2. Se trata de una molécula perteneciente al grupo de las fenetilaminas, emparentada estructuralmente con el alcaloide mescalina, y derivada química de diversos compuestos aromáticos presentes en varias especies vegetales. También está relacionada con el MDA (metilendioxianfetamina).

En el mercado negro se comercializa en cápsulas y pastillas que pueden ser de cualquier forma, tamaño y color, y pueden tener distintos grabados. Como un delfín, un sol, una estrella, etc.

La vía más común de consumo es la oral, otras vías no tan utilizadas son la intranasal, la sublingual, e incluso la vía rectal.

El “subidón” puede durar entre 5 – 20 minutos. Después los efectos pueden mantenerse entre las 2 y 3 horas. El éxtasis produce una experiencia mixta entre la estimulación y la percepción alterada.

Efectos físicos

Cambios bruscos en la temperatura corporal, aceleración del pulso, aumento de la presión arterial, pérdida de apetito, distorsiones visuales, movimientos oculares involuntarios, nerviosismo, tensión mandibular y alteraciones en la coordinación.

Efectos psíquicos

Aumento de la sociabilidad, del “buen rollo” hacia los demás, “apertura de las puertas de la percepción”, una autoestima aumentada, evocación del amor, aumenta la sensualidad y la benevolencia, necesidad de expresar afecto, sentimientos de euforia, empatía y energía, estimulación mental y percepción sensorial exaltada.

Efectos nocivos

A corto plazo: nauseas, escalofríos, calambres musculares, sudoración, hipertensión arterial, ataques de pánico y sensación de desmayo, irritabilidad, inquietud, ansiedad, impulsividad, bajón psicológico, agresividad, trastornos del sueño…

A largo plazo: pérdida de peso, tensión muscular, insomnio, visión borrosa y hepatotoxicidad.

4. Heroína

Derivado de la morfina, una droga semi-sintética, originada a partir de la adormidera (opio). El componente activo responsable de los efectos de esta droga es el diacetilmorfina (3,6 - diacetil).

Se trata de una sustancia sintetizada por primera vez a finales del siglo XIX y principios de XX que surgió inicialmente para su uso como medicamento, que sin embargo, actualmente su uso se encuentra altamente restringido en la mayoría de los países por tratarse de una droga de abuso.

¿Cuál fue el primer uso de la heroína?

El primer uso de heroína fue de pura naturaleza médica. Poco a poco, debido a la revalorización de las prestaciones profesionales y la evaluación de las relaciones riesgo-beneficio se produjo la eliminación gradual del uso generalizado de la heroína como una droga. Al mismo tiempo, aumento el creciente uso de medicamentos que contienen heroína como droga.

Etimología

En 1895, la compañía alemana farmacéutica Bayer comercializaba diacetilmorfina como uno más de sus productos bajo receta médica con el nombre comercial de heroína.

Se desarrolló principalmente como un sustituto de la morfina, supresor de la tos que no crea adicción ni otros efectos secundarios.

Efectos sobre el organismo

Sistema central: produce analgesia, inhibición del centro respiratorio, también del centro vomitivo, euforia, aparición de alucinaciones y disminución de la temperatura corporal entre otros.

Sistema nervioso periférico: desarrollo de nauseas con dosis pequeñas, estos síntomas desaparecen con el aumento del consumo. Se eleva el funcionamiento de esfínteres, aumento del funcionamiento de músculos lisos, aumento de la reactividad de los bronquios.

5. LSD

Droga alucinógena, capaz de provocar alteraciones importantes sobre los mecanismos sensoriales capaces de percibir e interpretar la información recibida.

Primeros usos del LSD

Los laboratorios Sandoz presentaron el LSD como una droga apta para diversos usos psiquiátricos. El uso extramedical del fármaco ocasionó una tormenta política que llevó a la prohibición de la sustancia, ilegalizando todos sus usos.

Efectos sobre el organismo

Efectos en el estado de ánimo: estado de susceptibilidad, que lo puede llevar desde la tristeza a la euforia.

Efectos sensoriales: distorsión de la imagen, alucinaciones, ilusiones…

Efectos cognoscitivos: suele estimular los procesos del pensamiento, ocasionando el paso acelerado de una idea a otra.

6. Barbitúricos

Son drogas que actúan como sedantes del sistema nervioso central y producen un amplio esquema de efectos, desde sedación suave hasta anestesia.

¿Cuándo se uso por primera vez?

El ácido barbitúrico se sintetizó por primera vez el 4 de diciembre de 1864 por el investigador alemán Adolf von Baeyer. Esto se hizo combinando urea con ácido malónico.

Efectos sobre el organismo

Afectan al cerebro, los barbitúricos se disuelven, con facilidad en la grasa del organismo. Entonces están preparados para alcanzar el cerebro, actúan impidiendo el flujo de iones de sodio entre las neuronas, a la vez que favorecen el flujo de iones de cloruro. Ambas acciones concluyen en un obstáculo definitivo para los potenciales de acción.

7. Ansiolíticos

Un ansiolítico o tranquilizante menor es un fármaco con acción depresora del sistema nervioso central, destinado a disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad.

Los dos grandes grupos de esta clase son los barbitúricos y las benzodiazepinas.

En la actualidad, los ansiolíticos que gozan de mayor reputación son las benzodiazepinas. El Lexatin, perteneciente a este grupo.

Efecto sobre el organismo

Algunos de los síntomas más conocidos son taquicardia, sensación de ahogo, insomnio, terrores nocturnos, sensación de pérdida del conocimiento, etc.

Los ansiolíticos suelen indicarse para tratar estos desórdenes, sobre todo a corto plazo, pero no son el único recurso farmacológico disponible para este propósito.

8. Alcaloides

Se llaman alcaloides a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos. Son básicos, y poseen acción fisiológica intensa, son muy usados en medicina para tratar problemas de la mente y calmar el dolor.

Historia

El aislamiento de los primeros alcaloides en el siglo XIX coincidió más o menos con la introducción del proceso de percolación para la extracción de las drogas. El farmacéutico francés Charles Derosne probablemente aisló en 1803 el alcaloide denominado después narcotina, y el farmacéutico Friedrich Sertüner investigó sobre el opio y aisló la morfina.

Efectos sobre el organismo

Actúan sobre el sistema nervioso central, si bien algunos afectan al sistema nervioso parasimpático y otras al sistema nervioso simpático. Provocan una acción euforizante o efectos depresores.

Los métodos de extracción son muy variados, pero últimamente está adquiriendo fuerza la purificación por medio de fluidos supercríticos, concretamente con dióxido de carbono. Para obtener los alcaloides de los vegetales, se extraen de las partes de la planta que los contienen, con agua si están en forma de sales (solubles) o con ácido clorhídrico diluido si están en forma insoluble.

En cuanto a su detección, existen multitud de métodos: procedimientos cromatográficos, reacciones coloreadas

9. Anfetamina

Agente adrenérgico sintético potente estimulante del sistema nervioso central. La dexanfetamina, surge de la separación del compuesto racémico en sus dos configuraciones ópticas posibles, y la extracción de aquella que corresponda isómero óptico dextrógiro.

Historia

La anfetamina es un derivado químico de la efedrina, sintetizado por primera vez en 1887 por el químico alemán L. Edeleano, quien llamó al compuesto fenilisopropilamina.

El uso médico experimental de las anfetaminas comenzó en los años veinte. La droga sería utilizada desde entonces por los militares.

La anfetamina ha sido utilizada como agente para mejorar el rendimiento, tanto físico, como intelectual.

Gráfica