E nfe rm e d a d es e m e rg e ntes, por cambio climÀtico y … · 2 days ago · A20 CU LT U R A...

Post on 30-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of E nfe rm e d a d es e m e rg e ntes, por cambio climÀtico y … · 2 days ago · A20 CU LT U R A...

Viernes 27 de marzo de 2020 EL UNIVERSALA20 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Roberto Gutiérrez Alcalá

ro bargu@hotmail.com

Virus 2019-nCoV o Covid-19El nuevo coronavirus, que ahora se conoce como 2019-nCoV o Covid-19,no se había detectado antes de que se notificara el brote en Wuhan, China,en diciembre de 2019. Se propaga principalmente mediante las gotículasrespiratorias que se generan cuando una persona infectada con él tose oestornuda, o mediante gotículas de saliva o de secreciones nasales.

E S P E

C I A L M i ctl á n , ve h í c u l o

eléctrico hechoen la UNAM

Con carrocería de fibra de vi-drio, chasís de aluminio y pi-las de litio para garantizaruna gran eficiencia energéti-ca, Mictlán es el primer ve-hículo eléctrico urbano he-cho totalmente en la UNAM.Mide 240 centímetros de lar-go, 125 de ancho y 115 de alto,y alcanza una velocidad de90 kilómetros por hora. Fuefabricado en la Facultad deIngeniería por el grupo interdisciplinario DZEC, el cual se enfocaen el desarrollo de tecnología eficiente aplicada a la movilidad ve-hicular. En 2019 concursó en la competencia internacional S h el lEco-marathon Americas, en Estados Unidos.

CORT

ESÍA

UN

AM Primer cables u p e rco n d u cto rde potenciaExpertos del Instituto de Ingenie-ría de la UNAM y de la Universi-dad de Guanajuato desarrollaronel primer cable superconductorde potencia, con superconducto-res de alta temperatura crítica desegunda generación o REBCO (ra -re earth, bario, cobre y oxígeno),para su aplicación en la red eléc-trica. Elaborado con materialescomerciales, este cable tiene me-nores pérdidas que los supercon-ductores de primera generación,también conocidos como BSCCO(bismuto, estroncio, calcio, cobrey óxido de cobre). Un primer pro-totipo ya fue evaluado con éxito.

En todo el mundo hay virus,bacterias, protozoarios y pará-sitos, y si por algún motivo sushospederos, reservorios y vec-tores cambian de sitio, surgenescenarios en los que se gene-

ra el intercambio de estos microorganismosentre diferentes especies, lo cual resulta muycomún en la naturaleza.

“En el caso de muchas enfermedades emer-gentes —es decir, las que son causadas por unagente infeccioso recién identificado—, la mo-dificación de los patrones de distribución deespecies, inducida, sobre todo, por actividadeshumanas como el cambio climático, la defo-restación, el cambio de uso del suelo y la in-troducción de especies exóticas, juega un pa-pel fundamental en su aparición”, dice Gerar-do Suzán Azpiri, investigador del Departa-mento de Etología, Fauna Silvestre y Animalesde Laboratorio de la Facultad de Medicina Ve-terinaria y Zootecnia de la UNAM.

En opinión del investigador universitario, eluso desmedido de antibióticos también estápropiciando que diversos agentes patógenosdesarrollen resistencia a ellos, cambien susfactores de virulencia y ocasionen enfermeda-des emergentes o reemergentes en distintaspoblaciones humanas.

“Las reemergentes son aquellas enfermeda-des cuyas tasas de infección y mortalidad per-manecían en niveles bajos y de pronto subena niveles muy altos, por lo general como con-secuencia de estos cambios que se dan en losagentes patógenos”, apunta.

Fauna silvestreCasi todas las zoonosis (enfermedades com-partidas por personas y animales) tienen suorigen en animales silvestres, pero algunas co-mo la brucelosis y la tuberculosis se originanpor el contacto con animales domésticos co-mo vacas, cabras, borregos…

“Ahora, con la creciente deforestación y lapérdida de los ecosistemas, no pocas de laszoonosis son compartidas por animales tan-to domésticos como silvestres, y los huma-

no s”, comenta Gerardo Suzán Azpiri.Entre las enfermedades emergentes trans-

mitidas por fauna silvestre que han sido es-tudiadas en México están la leishmaniasis(roedores y pequeños mamíferos), la trypa-nosomiasis americana o enfermedad de Cha-gas (roedores, tlacuaches y perros ferales), yla rabia (carnívoros silvestres y murciélagoshematófago s).

“Hay otras enfermedades emergentes, co-mo la toxoplasmosis (gatos), la leptospirosis(cerdos, vacas, ratas y mapaches), la bartone-losis (principalmente gatos) y la tularemia(roedores, conejos y liebres), que ya represen-tan un problema en el sur de Estados Unidosy a las que no les hemos dedicado estudios sis-temáticos en México para saber cuál es la di-námica de la fauna silvestre que las transmite”,indica Suzán Azpiri.

Con respecto al síndrome pulmonar porHantavirus, que es transmitido por roedoressilvestres asociados a cultivos, resulta muy co-

mún en el vecino país del norte. En México, elinvestigador de la UNAM y sus colaboradoreshan detectado el Hantavirus en roedores sil-vestres de distintas partes del país (en Hidalgotiene una alta prevalencia), pero ignoran acuántas personas ha infectado.

Asimismo, la enfermedad por el virus deloeste del Nilo, que es transmitida por algunasespecies de mosquitos y que afecta a aves,equinos y humanos, resulta muy común enEstados Unidos, si bien en México aparente-mente no ha prendido en humanos.

“Éste es un tema pendiente. Debemos in-vestigar qué está sucediendo con las personasy por qué no hemos detectado el virus del oestedel Nilo en ninguna parte, aunque sí en variasespecies de aves en todo el país.”

Peste bubónica, ricketsiosis y erliquiosisLa peste bubónica, que es transmitida por unapulga que llevan las ratas, las ardillas y ciertoscarnívoros silvestres como los pumas, estápresente en el sur de Estados Unidos, y segúnSuzán Azpiri, quizá lo esté también en BajaCalifornia, Sonora, Chihuahua, Coahuila,Nuevo León y Tamaulipas, estados fronteri-zos mexicanos.

En Mexicali, Baja California, y en localida-des de Chihuahua ha habido recientementeuna cantidad considerable de casos de ricket-siosis y erliquiosis, enfermedades emergentestransmitidas por una garrapata que llevan losperros ferales y otros carnívoros silvestres. Yahan causado la muerte de personas.

Zonas de riesgoLas zonas donde se corre más riesgo de ad-quirir enfermedades emergentes transmitidaspor mosquitos (dengue, zika, chikungunya,encefalitis equina venezolana…), están en elsur del país, especialmente en Chiapas.

“Sí, en esas zonas confluyen las condicionespropicias para que aparezca ese tipo de enfer-medades: pobreza, marginación, pérdida debiodiversidad por la deforestación, introduc-ción de especies exóticas…”, concluye GerardoSuzán Azpiri. b

E S P E

C I A L

“Hay otras enfermedadesemergentes, como latoxoplasmosis (gatos), laleptospirosis (cerdos, vacas,ratas y mapaches), labartonelosis (gatos) y latularemia (roedores, conejos yliebres), que ya representan unproblema en el sur de EstadosUnidos y a las que no les hemosdedicado estudios sistemáticosen México para saber cuál es ladinámica de la fauna silvestreque las transmite”GERARDO SUZÁN AZPIRIInvestigador de la Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia de la UNAM

E nfe rm e d a d ese m e rg e ntes,por cambio climáticoy deforestación

Honestidad yjusticia: dos valoresi m p resc i n d i b l esDesigualdad, violencia, corrupción, im-punidad… Éstos son algunos de los prin-cipales problemas que nos agobian ymantienen en la lona como sociedad.¿Qué podemos hacer para combatirlos yreencontrar el camino hacia una convi-vencia más civilizada?

Jorge Adame Goddard, investigadordel Instituto de Investigaciones Jurídicasde la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, se hizo esta pregunta hace tiem-po. Por eso se ha dedicado a reflexionarsobre dos conceptos que hoy en día, pordesgracia, no gozan de mucha credibili-dad entre nosotros, los mexicanos: la ho-nestidad y la justicia.

“La honestidad y la justicia son valores,criterios de juicio para guiar la conductapersonal y social. De unos años acá he-mos descreído de ellos. De ahí que seanecesario tener claridad acerca de lo quesignifican para obrar con honestidad yjusticia, precisamente”, afirma.

De acuerdo con Jorge Adame God-dard, la honestidad es la actitud, la dis-posición, libre y voluntaria, de aceptar yrespetar tanto la legalidad civil como laley natural.

“Supone aceptar y respetar desde el re-glamento de tránsito hasta la Constitu-ción, pero también los principios de la leynatural, como el de guiar la vida confor-me a la razón y no conforme a las emo-ciones o apetitos. Esta actitud es funda-mental. Si no hay la disposición de acep-tar y respetar la legalidad civil y natural,uno queda sin una guía y actúa según suspropios caprichos o intereses. Y esto es loque muchas personas hacen en la actua-lidad”, comenta.

En cuanto a la justicia, el investigadorde la Universidad Nacional afirma que esla actitud, la disposición de cumplir conlo que se debe a los demás: a los amigos,a los compañeros de trabajo, a los acree-dores, a la comunidad, al país, lo cual im-plica, entre otras cosas, el pago de deudase impuestos...

En opinión de Adame Goddard, la cul-tura mundial predominante ha dejado aun lado estos valores y puesto la compe-tencia y los intereses como criterios deguía para la vida personal y social.

“Está bien regular la competencia pa-ra que no sea desleal, pero no toda lavida social es competencia, sólo en unamínima parte. La vida social debe sercolaboración. El hecho de tener la dis-posición de colaborar responde a la leynatural. Los hombres y las mujeres he-mos nacido para ayudarnos unos a otrosy no para competir y aplastarnos unosa otros.”

Adame Goddard está convencido deque la culpa de esta concepción erróneade las relaciones humanas recae en elmaterialismo, es decir, en la idea de quelas personas siempre se mueven por in-tereses económicos, de poder y de pres-tigio, y nunca por valores como la hones-tidad y la justicia.

“En este sentido podría afirmarse queel materialismo cercena la vida humanay la reduce a una mera lucha de intere-s e s”, apunta el investigador.

Así pues, urge difundir lo que es la ho-nestidad y lo que es la justicia; de esta ma-nera, cuando todos sepamos qué son yaceptemos y adoptemos las conductascorrespondientes, estos valores se con-vertirán en hábitos personales y costum-bres sociales.

“Sí, la eficacia de la honestidad y la jus-ticia radica en que tengamos conductashonestas y justas a nivel personal y social.Claro, esto requiere tiempo y el apoyo delos sistemas educativos. Es indispensableque en los sistemas educativos se hablede estos valores y no únicamente de res-peto y tolerancia. Es importante respetary tolerar a los otros, por supuesto, pero loes más colaborar, a partir de la honesti-dad y la justicia, con ellos. Si hay respetoy tolerancia, puede haber colaboración.Pero el respeto y la tolerancia no bastanpara vivir en armonía”, finaliza JorgeAdame Goddard. b

El uso desmedido deantibióticos tambiénestá propiciandoque diversos agentespatógenos desarrollenresistencia a ellosy, por lo tanto,las ocasionen