Economía Medieval

Post on 19-Jun-2015

6.838 views 0 download

description

Clase de sociales

Transcript of Economía Medieval

ECONOMÍA

MEDIEVAL

Grupo 8:Andrea Colomer GarridoSofía Fernández BallesterMaría López Marín.Julia Quiles CerrilloRafa Roig Luis.

AutoconsumoEs una economía de autoconsumo de subsistencia,

satisfacen necesidades del feudo.Feudo: es una porción de tierra mas o menos amplia

que le pertenece hereditariamente a un señor.Señores feudales: dueños de los principales medios

de producción.El señor feudal entrega porciones de tierra a los

siervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo.

Los siervos: solo son dueños de sus instrumentos de labranza y tienen que pagar una renta al señor feudal.

Deben pagar un Diezmo a la iglesia

Agricultura y ganadería La tierra fue la base del sistema económico medieval. A partir del S. XIII la ganadería española es la más importante,

debido a la guerra de los cien años. La ganadería estaba en manos de los nobles y la iglesia. Se crea El Honrado Concejo de La Mesta. Privilegio de usar

Cañadas Reales, para trashumar los rebaños del norte al sur de la península.

Esto se conoce como Trashumancia. El perfeccionamiento de las técnicas agrarias permitieron:

- Un importante aumento demográfico. - Un impulso para el desarrollo de manufacturas realizadas por artesanos en pequeños talleres familiares.

Los Artesanos Producción de objetos (tejidos,

herramientas, cerámica, joyas…) para su propio consumo y el de los campesinos.

Pequeños talleres cuyo propietario era el maestro artesano.

Todas las partes del producto se trabajaban manualmente.

La casa-taller del maestro artesano.

Calles de la ciudadLos artesanos de un mismo oficio se

agrupaban por calles que recibían el nombre de su profesión.

Calles estrechas y sin aceras.

La mayoría de las calles daban a una plaza central donde se situaba la catedral, el ayuntamiento y los palacios de los más ricos.

Los GremiosUn gremio es una agrupación de artesanos

de una misma profesión regida por reglas.

Vigilaban la calidad de los productos y el precio final.

Organizaban una jerarquía en sus trabajadores: aprendices, oficiales y finalmente maestros artesanos.