Ecuador odnao5011 margarita velasco

Post on 01-Jun-2015

1.271 views 5 download

Transcript of Ecuador odnao5011 margarita velasco

LECCIONES DE LA EXPERIENCIA ECUATORIANA:

“MONITOREO DE DERECHOS A NIVEL DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS”Margarita VelascoODNA

Bogotá noviembre 2008

Control de la sociedad monitoreando derechos de N y A Mayo 2011

1.

¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

Un grupo ciudadano integrado por reconocidos líderes sociales de todo el país.

Un equipo técnico que produce información sobre el estado de la niñez y la adolescencia apoyados por la Fundación Observatorio Social del Ecuador y UNICEF.

¿Cómo se

Escogió el

Consejo

Ciudadano

De líderes

Sociales?

¿Quiénes somos?

UNICEF convocó en el 2001 a líderes que representaran:

1. Una voz ética en cada uno de sus distintos ámbitos de acción: empresarios, sacerdotes, académicos, políticos, artistas, activistas de derechos humanos

¿Cómo se

Escogió el

Consejo

Ciudadano

De líderes

Sociales?

¿Quiénes somos?

Líderes que representaran:

1. Distintas ideologías2. Distintas regiones del país3. Distintas culturas4. Distintas profesiones

UNA FOTO DEL PAÍS

¿Cómo se

Escogió el

Consejo

Ciudadano

De líderes

Sociales?

¿Quiénes somos?

¿Qué les unía?

Un solo compromiso:Los niños, niñas y adolescentes del paíspara quienes habían que construir un país diverso pero unido, democrático: donde todas las voces tenían cabida

¿Cómo se

Escogió el

Consejo

Ciudadano

De líderes

Sociales?

¿Quiénes somos?

¿Por qué eran líderes?

• Estaban en distintos espacios de la sociedad con una voz que era escuchada, consultada y respetada en sus diferentes grupos.

• La suma de esta diversidad de grupos a los que llegaban permitía difundir, educar y posicionar los temas de la niñez y adolescencia

¿Cuál es la

Composición actual del

Consejo

Ciudadano del ODNA?

¿Quiénes somos?

• Cuatro empresarios• Tres directores de Universidades de

alto prestigio • Un Obispo • Dos artistas• El representante de UNICEF• Un líder indígena • Una líder afro• Una activista en derechos de N y A• Un comunicador social

2.

¿Qué hacemos?

¿Quiénes somos?

•PRODUCIMOS INFORMACIÓN CON UN MENSAJE:

•MONITOREAMOS EL CUMPLIMIENTO DE LOSDERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

•ENTREGAMOS ESTA INFORMACIÓN A LOS TOMADORES DE DECISION Y A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

•ABOGAMOS POR POLITICAS PUBLICAS Y SU EJECUCIÓN

•REALIZAMOS VEEDURIA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS POLITICAS PUBLICAS

3.

¿EN QUE

CREEMOS?¿Quiénes somos?

Cumplir universalmente (sin exclusiones) los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Construir una sociedad equitativa y participativa.

4.

¿Cómo diseñamos el modelo de la

veeduría ciudadana?

¿Quiénes somos?

ESTADO

Observatorio

Investigación para la vigilanciaY abogacía

Sociedad Civil

IncidenciaPolítica

REFLEXION

COMUNICACION

Control

social

1. Una forma de ejercer derechos de ciudadanía consignados en la Constitución ecuatoriana:

“La participación en todos los asuntos de interés público es un derecho de las ciudadanas y ciudadanos” (Art.95) … “Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía” (Art. 100)

2.

Buscar movilizar la energía colectiva para moldear las instituciones estatales

3. TRABAJAR CON EL ESTADO PARA JUNTOS CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MAS JUSTA

SOMOS

PARTE DE

UN

PROCESO

SOCIEDAD CIVIL:

•20 AÑOS DEL MOVIMIENTO DE LA NIÑEZ

EL ESTADO:

•DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA NIÑEZ •EXISTENCIA DE POLITICA DE ESTADO A FAVOR DE LA N Y A

LA INFORMACION CON UN MENSAJE ES UNA

HERRAMIENTA PARA LA PARTICIPACION DE LOS

CIUDADANOS:

EN SU CONSTRUCCIÓN Y

EN SU USO

COMO GENERADORA DE ALERTAS,

Y EVIDENCIA DE COMPROMISOS.

5. CREAMOS INSTRUMENTOSPara

VIGILARCUMPLIMIENTODE DERECHOSDESDECIUDADANÍA

Nuestra herramienta

ÍNDICES DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS – IDN

Una medida Anual Información con un mensaje.

Para...

Calificar el desempeño de las provincias del país.

Llamar la atención sobre las desigualdades que afectan a la niñez.

IDN 1: 0 a 5 años/PRIMEROS AÑOS

4,7 4,9 5,1

6,5

0

10

2004 2006 2008 2010

POR QUÉ ESA CALIFICACION

FUENTE: INEC, EMENDUR, 2004; Encuesta de Hogares, 2006 y 2008; ECV 2006; Anuario Estad. Vitales 2004 ‘ 2010; ODNA, ECNA, 2010ELABORACIÓN: ODNA, 2010

FUENTE: INEC, EMENDUR, 2004; 2006 y 2008 ODNA, ECNA 2010ELABORACION: ODNA 2010

IDN 3: Adolescencia(sobre 10 puntos)

POR QUÉ ESA CALIFICACIÓN

FUENTE. INEC, EMENDUR, 2004, 2006 y 2008; Anuario de Estadísticas Vitales 2004-2008; ODNA, ECNA 2010ELABORACIÓN: ODNA 2010

Porcentaje de nacimientos a madres adolescentes, según edad[1]

34

36

42

2

2

3

65

62

55

0 20 40 60 80 100

1990

2000

2009

10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años 18 a 19 años

Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales de nacimiento, 1990-2009Elaboración: Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia

Los datos presentados se refieren solo al año indicado y pueden tener subregistro

Porcentaje de nacimientos a madres adolescentes, según nivel educativo

57 5041

31 3846

10 9 7

0

20

40

60

80

100

1990 2000 2009

Ninguno Primaria Secundaria Superior Sin información

Fuente: INEC, Anuario de estadísticas vitales de nacimiento, 1990-2009Elaboración: Observatorio de los Derchos de la Niñez y Adolescencia

6. Ideamos estrategias:

6.1.

GENERAR NUESTRA PROPIA

INFORMACION PARA

APOYAR LA VIGILANCIA

CIUDADANA

FORTALECIMIENTO TECNICO

POSICIONAMIENTO COMO LA INSTANCIA DE REFLEXION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CREACION DE INDICADORES E INCLUSION EN EL SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL

La Encuesta de Niñez y Adolescencia de la sociedad

civil 2010

Integró a:SAVE THE CHILDREN

PLAN INTERNACIONALONU MUJER

CAREUNICEF

6.2.ALIANZAS ESTADO

SOCIEDAD CIVIL

Prefecturas

CCNA

CNNA

ONGS

44 encuestas cantonales sobre N y A

VEEDURIA MORTALIDAD NEONATAL

EVALUACIÓN AGENDA SOCIALDE LA N Y A

6.3.INFORMACION PARA

ALERTAR SOBRE SITUACIONES GRAVES

DE EXCLUSIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES

ENTREGAR A INSTITUCIONES

RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN DE LA POLITICA PUBLICA

ESTUDIOS SOBRE:

NIÑEZ INDIGENA

NIÑEZ AFRO

MIGRACIÓN Y SU IMPACTO EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

NIÑEZ CALLEJIZADA

MIGRACIÓN FORZADA DE NIÑOS Y NIÑAS COLOMBIANAS

IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA NIÑEZ Y SUS FAMILIAS

Investigaciones y

Publicaciones

70 estudios sobre situación

de N y A

22 Boletines provinciales sobre IDNs.

9 Boletines sobre IDNs nacionales.

10 Boletines sobre IDN cantonales.

3 Boletines de la serie ALERTA.

2 Libros EDNA .

Libro: Adolescentes en la frontera norte

CAÑAR: NIÑEZ y MigraciónEsmeraldas: retrato de la diversidad Migración forzada de N colombiana

Veeduría ciudadana nuevas formas de participación

6.4.

ANALIZAR PERIODICAMENTE CADA 3 AÑOS LOS

AVANCES Y RETROCESOS:

MEMORIA DEL

MONITOREO Y CAUSAS DEL

INCUMPLIMIENTO DE DERECHOS

EN PREPARACIÓN

2011. Tercer informe:A 21 años de la Convención: reflexión

analítica de avances y retrocesos.

6.5

El desafío del 2011

Construir un sistema de

Seguimiento de las recomendaciones

de la CDN

• Definir indicadores que operativicen las recomendaciones

• Procesar información• Armar un sistema de información• Difundir• Capacitar• Abogar

•Sostenibilidad FINANCIERA

•GENERACION DE INFORMACIÓN PERIDODICA

•EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA CONSTITUCION VIGENTE

•RIESGO A EVITAR:EXCLUSIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL PROCESO DE CAMBIODE LA INSTITUCIONALIDAD ESTATAL

DESAFIOS