Educación Ambiental en Puerto Rico · PDF filedel patio de la escuela al...

Post on 01-Mar-2018

251 views 1 download

Transcript of Educación Ambiental en Puerto Rico · PDF filedel patio de la escuela al...

Educación Ambiental en

Puerto Rico

Prof. María A. Vilches Norat

Escuela de Asuntos Ambientales

Universidad Metropolitana

Conferencia preparada para la

Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad de Granada

Miércoles, 16 de diciembre de 2009

Educación Ambiental

“Educación para la vida:

la vida a través de la

educación” Declaración de Ahmedabad, 2007

Puerto Rico

Art

e ©

Re

Te

jera

Me

nd

oza

Puerto Rico es un archipiélago tropical caribeño de 5,600 kilómetros cuadrados.Se compone de una isla mayor, (PR), dos

islas menores municipios (Vieques y Culebra) y varios islotes.

Puerto Rico:

Características

Ecológicas

• Posee una forma rectangular con una cordillera de montañas al centro que corre de este a oeste

• Al norte una franja Cárstica destaca mogotes y cavernas; esta zona es un gran abasto de agua

• Entre sus sistemas boscosos posee seis zonas de vida ecológica (Holdridge,1947)

• Entre los ecosistemas de agua dulce y salobre, PR posee ríos, lagunas y humedales

• Sus costas están rodeadas de arrecifes coralinos, praderas de yerbas marinas, playas de arena, costas rocosas y manglares

• PR posee una gran variedad de ecosistema y una alta biodiversidad de especies

Puerto Rico:

Perfil Ambiental

Desde principios de la década de

los „70, en PR se establecen

agencias gubernamentales para

gestiones ambientales

exclusivamente

Puerto Rico adoptó un modelo de

desarrollo no sustentable

Manifiesta un crecimiento urbano

desparramado y una cultura de

consumo desmedido

La Educación

Ambiental en

Puerto Rico

Inicios de la EA en PR

• Iniciativas de Gobierno– Primer currículo: El Hombre y su

ambiente, Departamento de Educación (DE),1960

– Primer Taller de Educación Ambiental-Junta de Calidad Ambiental (JCA), 1974

– Taller Educación Ambiental en los programas de enseñanza- JCA, 1976

• Iniciativas puntuales y muy fragmentadas desde distintos sectores (década de los „80 en adelante)

Breve recuento histórico

• Década de los „90

– Continúan la iniciativas puntuales y fragmentadas

– Proliferación de organizaciones ambientales no gubernamentales y comunitarias

– Creación del curso de Ciencias Ambientales en el currículo del Departamento de Educación de PR

– Campañas educativas ambientales de las distintas agencias del gobierno y ONG‟s

Breve recuento histórico• Década de los „90

– Se comienza la publicación de guías curriculares en Educación Ambiental comisionadas por el DE

– Proliferación de programas de capacitación a docentes y comunidad en general sobre temas ambientales

– Creación de la Maestría en Educación Ambiental en la Universidad Metropolitana, (único ofrecimiento en PR)

Breve recuento histórico

• Nuevo siglo – Iniciativas de educación ambiental para

resolver problemas concretos desde distintas agencias y ONG‟s

– Publicación de Guía Curricular en EA para todas las escuelas públicas y privadas (DE)

– Validación de modelos de capacitación a docentes en educación ambiental

– Investigaciones en EA (desde la academia)

– Organización de la Comisión Estrategia Nacional Educación Ambiental

Resumen de la Situación de la EA en Puerto Rico

• Predomina la corriente conservacionista y naturalista

• Iniciativas puntuales y fragmentadas

• Poca asignación de recursos económicos y de institucionalización

• Carencia de una integración en todas las disciplinas a diferentes niveles educativos

¿De qué manera la Universidad

Metropolitana contribuye a fomentar la

Educación Ambiental en

Puerto Rico?

•Crea las estructuras administrativas y las

redes de trabajo comunitarias

para facilitar una Educación Ambiental

que propenda al desarrollo sostenible

Oferta académica de la UMET

1. Maestría en Artes en Estudios Ambientales (MAEA) en Educación Ambiental

2. Maestría en Ciencias en Gerencia Ambiental (MSEM) en: Evaluación y Manejo de Riesgo Ambiental

Conservación y Manejo de Recursos Naturales

3. Maestría en Planificación en Planificación Ambiental

4. Bachillerato en Ciencias en Ciencias Ambientales

Maestría en Educación Ambiental

Cursos Medulares (15 créditos)

Fundamentos de las Ciencias Ambientales

Legislación Ambiental

Desarrollo Sustentable

Formaciones Tropicales

Biología de la Conservación

Especialidad (15 créditos)

Didáctica de Educación Ambiental

Didáctica de Educación Ambiental II

Comunicación Ambiental

Educación y Etica Ambiental

Teorías de Aprendizaje

Electivas (6 créditos)

Investigación (12 créditos)

Tesis o Tesina e Internado

Internados de

Educación

Ambiental

Internados de EA

• Curso de Investigación de grado

• Seis créditos, 90 horas de trabajo voluntario en un centro de internado

• El Centro de internado puede ser una organización gubernamental, una ONG, una organización de base comunitaria o una organización académica con intención de educar ambientalmente

Internados de EA

• Desarrollo de productos para el Centro a través de la investigación (tesina)

• Diseño y elaboración de publicaciones

• Responden al modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Centros de internado de EA

• Reservas naturales

• Organizaciones ambientales no-gubernamentales

• Municipios

• Agencias gubernamentales ambientales

• Universidades

• Comités de base comunitaria

• Instituciones eclesiásticas

Ejemplo de

proyectos

comunitarios

Fellows Enhancing

Science and

Technology (FEST)

(2003-2006)

Proyecto auspiciado por la National Science

Foundation para desarrollar las destrezas de

comunicación entre estudiantes graduados

de la EAA y fomentar el estudio en las

ciencias:

• Se adoptaron 8 escuelas por un

período de tres años para integrar

la educación ambiental, las ciencias

ambientales y la tecnología al

currículo del nivel elemental

• Ocho estudiantes graduados

sirvieron de colaboradores

científicos en la sala de clases

• Se desarrollaron lecciones

ambientales contextualizadas

Modelo FEST

Modelo de la UNESCO

1. Investigación sobre la

percepción de los problemas

ambientales de la comunidad

para elaborar una lección

ambiental (los niños realizan

la investigación)

2. Evaluación del currículo

escolar para integrar la lección

ambiental sobre el tema que

surgió de la investigación

Modelo FEST

3.Diseño e implantación de una lección usando la estrategia pedagógica de Aprendizaje Basado en Problemas, integración de la tecnología y una investigación científica

4. Diseminación a la comunidad de los resultados de la investigación a través de una actividad multitudinaria

Ejemplo de proyectos de

capacitación a maestros

Programa de Ciencias y

Educación Ambiental (PCEA)

(2008-2009)

Descripción del proyecto PCEA

30 maestros de ciencias tomaron 21 créditos graduados bajo la Maestría de Educación Ambiental

MetaContribuir a enriquecer la cultura científica mediante la capacitación profesional a maestros de ciencias que fortalezcan:

• las dimensiones conceptuales, científicas y de experimentación,

• la educación ambiental desde y para el ambiente,

• el compromiso con los valores ambientales y

• el desarrollo de material educativo contextualizado

Modelo de Capacitación

PCEA

• Matrícula de cursos Graduados

– Ciencias Ambientales, Didáctica de Educación Ambiental, Desarrollo Sustentable y Controversias Ambientales

• Internado de Verano

– Talleres en Tecnología para comunicar asuntos ambientales

– Talleres en la estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas y proyectos ambientales

Modelo de Capacitación

• Diseño e implantación de lecciones ambientales

– Diseño inverso para el entendimiento profundo

– Contextualizadas

– Integración de temas ambientales: Composta, energía renovables, huertos escolares, Maltrato de animales, Reciclaje, Conservación del agua y Ecosistemas, entre otros

– Alineadas a estándares de EA

Impacto (Proyecto PCEA)

• El 61% implantó las lecciones ambientales en sus colegios

• Estrategias pedagógicas utilizadas en las lecciones: Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje Basado en Proyectos y Problemas, Estudios de casos, Viajes de campo, Juegos e investigaciones

• El 83% de los colegios celebraron Ferias Científicas con temas ambientales

Impacto (Proyecto PCEA)

• Se dio la integración de nuevas actividades en el currículo– Compostas y huertos escolares

– Sistemas de Reciclaje

– Siembra de plántulas de mangle rojo

– Participación en talleres especializados en temas ambientales

– Presentaciones de estudiantes sobre temas tales como energías alternas, eco-villas, edificios verdes, calentamiento global

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Power Point

Excell Búsqueda en línea

Movie Makers

Mosaicos Carteles grandes

Publisher

Po

rci

en

to

Herramientas Tecnológicas

Integración de la tecnología

Personas en Marzo 2008

Personas en Abril 2009

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Personas en Marzo 2008 Personas en Abril 2009

Po

r C

ien

toIntegracón del PBL en clase

No

Fortalezas en la enseñanza de

las Ciencias

Antes (2008)

•Uso de sensores

•Calculadora gráfica

•Destrezas de

Investigación

•Solución de

problemas

matemáticos

•Integración de otras

ciencias

Después (2009)

• Integración de temas

ambientales (6)

• Análisis de noticias

• Educar PARA el

ambiente

• Discusión de temas

ambientales

pertinentes

Fortalezas en la enseñanza de

las Ciencias

El 100% integró los

viajes de campo al

currículo

El 83% integró el uso

del patio de la

escuela al currículo

Impacto (Proyecto PCEA)

• Utilización del análisis de controversias ambientales en el currículo y actividades especiales

• Participación de estudiantes en distintos certámenes ambientales

Teorizantes Proyecto PCEA

• Alfabetizar ambientalmente (Roth, 1996;Jurin, 2000)

• Ofrecer oportunidades de contacto directo con la Naturaleza (Palmer, 2002; Louve, 2006; Ward,2008)

• No Child Left Inside Act, 2008

• Problematizar para el entendimiento profundo (Wiggins, 2006)

• Implantar acciones en dirección al desarrollo sustentable (Carta de la Tierra, 2000; Solano, 2008)

PUBLICACIONES

Anualmente se compilan y publican las lecciones ambientales desarrolladas por los estudiantes graduados en formato impreso y digital

Agenda Nacional

1. Desarrollo de

la Estrategia

Nacional de

Educación

Ambiental

2. Integrar la EA a través

del currículo escolar

nacional

3. Fomentar el modelo de

ecoescuelas

4. Viabilizar la

investigación en EA

5. Enriquecer los

currículos universitarios

que preparan docentes

“¿Quién dijo que todo está perdido?

Yo vengo a ofrecer mi corazón.” Fito Páez

Para más información puede comunicarse:

Prof. María Vilches Norat, Coordinadora de la Maestría

en Educación Ambiental, Universidad Metropolitana,

Puerto Rico

mvilches@suagm.edu787-766-1717 ext. 6617