Educacion especial y adultos grupo 5

Post on 11-Jul-2015

77 views 1 download

Transcript of Educacion especial y adultos grupo 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Convenio CUAM -UPEL

Participantes:

Arteaga Jackeline

Bolívar Evelyn

Gómez luz

Salas Mirna

La educación especial, es aquella educación

destinada a proporcionar educación diferenciada e

individualizada a los sujetos con necesidades

educativas especiales.

La educación especial, como modalidad se inscribe en

los principios y fines que sustenta el Sistema

Educativo Venezolano, representa una garantía de la

atención educativa integral de niños, niñas, jóvenes,

adultos y adultas con N.E.E.

• Principio de Democratización

• Principio de Modernización

• Prevención e Intervención Temprana

• Principio de Normalización

• Principio de Integración Social

• PRESENTA: Desfase En Su Proceso De Aprendizaje

• FACTORES: INTRINSECOS - NEUROPSICOLOGICOS

EXTRINSECOS - Aspectos Socio-Económicos, Culturales

• CONSECUENCIAS: - Bajo Rendimiento

- Repitencia

- Deserción Escolar

- Exclusión Escolar

SE EXPRESA:

- Bloqueos En La Apropiación De La Lengua Escrita - Pensamiento Lógico- Desorientación En El

Aprendizaje Socio- Emocional- Conductas: Dispersas

DisruptivasInhibidasPoca

Persistencia En La TareaAutoestima

BajaPoca

Disposición Para Aprender

• Promulgada en Caracas 2007

• Garantiza el derecho al trabajo

• Inclusión social

• Protección integral

• Actividad motriz

• Atención

• Área matemática

• Área verbal

• Emotividad

• Memoria

• Emocionales

Debemos partir tomando conciencia de que la familia es elaula primordial en la educación del niño, esta metáforasubraya los aspectos de la interacción familiar que puedencontribuir a las a las dificultades del niño en la escuela.

• Sociales

Los que enseñan son los padres, los tíos, los abuelos, loshermanos, los maestros, los compañeros de escuela ycomunidad.

• Orgánicos:

Para el aprendizaje escolar es fundamental la “integraciónanatómica” y de funcionamiento de aquellos órganos queestán comprometidos con la recepción de los estímulosdel entorno, así como de los procesos que aseguran lacoordinación con el sistema nervioso central.

• Pre-peri-postnatales:

Con respecto a los genéticos, enfermedades víricas de lamadre, deficiencias nutricionales en el embarazo,alcoholismo, drogas que pueden ser ingeridas por lasmadres, pasan directamente al feto, estos debepreocuparnos mucho, puesto que, usualmente aquellosque pesan menos de 5 libras están en mayor riesgo depresentar distintas dificultades incluyendo las deaprendizaje.

• Aprenda más sobre los problemas del aprendizaje.

• Elogie a su niño cuando a él o ella le vaya bien.

• Averigüe cómo su niño aprende mejor.

• Haga de las tareas escolares una prioridad.

• Hable con otros padres cuyos niños tienenproblemas del aprendizaje.

• Establezca una relación de trabajo positiva con elmaestro de su niño.

• Paciencia y Amor deben ser los elementosprincipales en la superación de las dificultades quepresente su niño o niña.

• Aprenda lo que más pueda sobre los diferentestipos de dificultades de aprendizaje.

• Indague cuáles son las potencialidades e interesesdel alumno y el entorno familiar, socio cultural quelo rodea.

• Hable con los especialistas en su escuela (porejemplo, maestros de educación especial) pararealizar las adaptaciones curriculares.

• Enseñe destrezas para la organización, destrezasde estudio, y estrategias para el aprendizaje.

• Trabaje con los padres del alumno y mantenga unacomunicación efectiva para intercambiarinformación sobre la situación del alumno.

• Respete el ritmo y estilo de aprendizaje del alumno.

El concepto de inclusión comunica que todos los

niños necesitan estar incluidos en la vida educativa y

social de las escuelas y en la sociedad en general.

En lo sucesivo ningún niño debe ser considerado ineducable (…) la educación es unbien al que todos tienen derecho (…) Los fines de la educación son los mismos paratodos, independientemente de las ventajas o desventajas de los diferentes niños (…)Para algunos los obstáculos son tan enormes, que la distancia que recorrerán no serámuy larga. Sin embargo, en ellos cualquier progreso es significativo.

Mary Warnock

El General Antonio Guzmán Blanco (1801-1884) proporcionó

al pueblo Venezolano un instrumento de inmenso valor: La

Educación Pública, Gratuita y Obligatoria.

Las disposiciones de mayor relevancia dictadas por el

Ejecutivo de la República, relativas a la Educación, fueron:

1. Decreto del 27 de junio de 1870 sobre Instrucción Primaria

Obligatoria y Gratuita.

Etimológicamente, lapalabra pedagogía derivadel griego paidos quesignifica niño y agein quesignifica guiar, conducir.Se llama pedagogo a todoaquel que se encarga deinstruir a los niños.

La Andragogía es una delas Ciencias de laEducación que tiene porfinalidad facilitar losprocesos de aprendizaje enel adulto a lo largo de todasu vida.

Ger, Van Enkevort. (1987; 7).

Art. 26

…. SON VARIANTES EDUCATIVAS PARA LA

ATENCIÒN DE LAS PERSONAS QUE POR SUS

CARACTERISTAS Y CONDICIONES ESPECÌFICAS DE

SU DESARROLLO INTEGRAL, CULTURAL, ÈTNICO,

LINGUISTICO Y OTRAS, REQUIEREN

ADAPTACIONES CURRICULARES DE FORMA

PERMANENTE O TEMPORAL CON EL FIN DE

RESPONDER A LAS EXIGENCIAS DE LOS

DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS

EDUCACIÒN ESPECIAL

LA EDUCACIÒN DE ADULTOS

LA EDUCACÌON EN FRONTERAS, LA

EDUCACIÒN RURAL

LA EDUCACIÒN PARA LAS ARTES, LA

EDUCACIÒN MILITAR.

LA EDUCACIÒN INTERCULTURAL

INTERCULTURAL BILINGÜE.

Reglamento General de la Ley Orgánica

de Educación. Decreto N° 313

Gaceta Oficial N° 36.787 (Reforma) del

16/11/1999

Capítulo VI, De la Educación de Adultos

Artículo 39. La educación de adultos se desarrollará

conforme a una estructura curricular y administrativa que

permita establecer programaciones y estrategias

metodológicas flexibles, a fin de facilitar el acceso de la

población mayor de quince (15) años que desee

acogerse a las ofertas de esta Modalidad.

PROFESIONAL

EDUCACIÒN BÀSICA

EDUCACIÒN MEDIA

ATIENDE:

CURSOS DE

FORMACIÒN

PARA EL

TRABAJO

OFERTA: CURSOS

LIBRES

DIVERSOS

AR

T. 4

2 FAVORECER ELDESARROLLOPERSONAL DE LOSPARTICIPANTE.

PROSECUCIÒN DEESTUDIOS.

CAPACITAR ALINDIVIDUO PARA ELTRABAJO.

AR

T. 4

4 PODRÁNDESARROLLARSEEN DÍAS NOLABORALES Y ENCUALQUIER TIPODE HORARIO, DEEDUCACIÓN,CULTURA YDEPORTES.

AR

T. 4

5 LA ORGANIZACIÓNADMINISTRATIVA, LAPLANTA FÍSICA Y ELMOBILIARIO Y LADOTACIÓN, EN LAFORMA YCONDICIONES QUEESTABLEZCA ELMINISTERIO DEEDUCACIÒN

Artículo 46. Las programaciones de la

modalidad de educación de adultos que

establezca el Ministerio de Educación, Cultura

y Deportes se harán en función de la

demanda ocupacional, el mercado de

trabajo y las necesidades del desarrollo

regional y nacional.

El Ministerio de Educación, a través de su documentación

relacionada con la Educación de Adultos, propone lo siguiente :

•Estimular la auto-responsabilidad y el proceso de auto-

realización de la persona mediante una adecuada formación

cultural, científica y profesional.

•Promover y elevar el nivel cultural, profesional y social de la

población.

•Capacitar para hacer posible mayores índices de eficiencia

productiva e incremento de los ingresos correspondientes.

FUNDAMENTOS

EN ASPECTOS

políticos

sociales

culturales

económicos

· La población atendida en este subsistema es heterogénea

socialmente y por edades.

· Desarrolla su trabajo en diferentes áreas de acción, zonas

rurales , zonas urbanas y urbanas marginales, comunidades,

empresas, cooperativas, granjas agrícolas, industrias o fábricas, entre

otros.

· Se abordan procesos convencionales y no convencionales: en

los primeros se encuentran, : alfabetización y en post-alfabetización

(primaria, secundaria, bachillerato y menciones técnicas); y en los

segundos, programas integrados para el desarrollo rural, formación

sociolaboral, programas de capacitación profesional,

Los que culminan el bachillerato pueden continuar los estudios

universitarios.

La educación de adultos, dentro del campo de Educación Formal, ofrece

diferentes estrategias de aprendizaje para que el participante, en cualquier nivel,

seleccione aquellas que mejor respondan a sus necesidades, posibilidades y

expectativas. Dichas estrategias se definen como sigue:

Estrategias Convencionales.

Son aquellas en las cuales el participante establece una relación directa con el

facilitador, a objeto de instrumentar su proceso de aprendizaje en atención a sus

necesidades e intereses y a la naturaleza del área de conocimiento.

Estrategias No Convencionales.

Son aquellas en las cuales el participante organiza en forma independiente su

proceso de aprendizaje, a partir de lo que ofrece la modalidad en relación al Plan

de Estudio, Programas de Estudio y Régimen de Evaluación.

En Venezuela no existen instituciones docentes que contemplen

dentro de Diseños Curriculares, la formación del educador de adultos.

Los educadores que ingresan a la Modalidad, por lo general están

formados para atender a niños y jóvenes, de allí que la Dirección a

través del Departamento de Formación de Recursos Humanos y

mediante diversas estrategias, asume la tarea de capacitar y actualizar

los especialistas que requieren los diferentes programas. A nivel de

post-grado se imparte en el país la Maestría en Andragogía.

La campaña de alfabetización de los años 70 y

comienzo de los 80 como lo fue ACUDE. Con el lema

de “LIBERALOS DE LA PRISIÓN DEL

ANALFABETISMO” y el tema “VENEZUELA

NECESITA DE TU AYUDA, ACUDE TE ESTAMOS

ESPERANDO” la ASOCIACION CULTURAL PARA EL

DESARROLLO con sus siglas ACUDE creó un

sistema de alfabetización, llamado SONO ESTUDIO

que fue excelente ya que tuvieron cuidado en laselección del contenido a desarrollar.

2003

Reforzar y ampliar los servicios

educativos para adultos, a los fines de

brindar una educación inclusiva integral

con calidad y pertinencia para las

personas que progresivamente se

incorporan al sistema educativo.

EJECUTIVO

NACIONAL

MISIONES

A través de ellas, se han alfabetizado e incorporado a

la educación básica a más de dos millones

cuatrocientas mil personas

El 28 de octubre de 2005 Venezuela es declarada

Territorio Libre de Analfabetismo y contó con el

reconocimiento del Director General del UNESCO

Koichiro Matsuura.

• Alcanzó la incorporación masiva de distintos actores

sociales de las comunidades al proceso de alfabetización:

voluntários, facilitadores (as), supervisores (as),

coordinadores (as) zonales,

municipales y parroquiales.

• Llevó la escuela a los espacios comunitarios.

• Otorgó Becas.

La base jurídica y constitucional del sistema de misiones

está en el artículo 3 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela: EDUCACIÓN y TRABAJO.

LAS MISIONES reconocen la deuda social acumulada, propician el

avance hacia un nuevo modelo de república y permiten el alcance

del equilibrio social, para luchar contra las desigualdades

sociales y la pobreza

Misiones Robinson I, II, III,

La MISIÓN ROBINSON, tiene como finalidad la eliminación del

analfabetismo en jóvenes y adultos de todo el país. Asimismo,

promover la comprensión lectora en cada uno de los

beneficiados.

Desde su creación hasta julio de 2008 han

egresado de Robinson I 1.652.337

personas

• Desde su creación hasta julio de 2008

han egresado de Robinson II 427.559

personas

• El total de graduados de la Misión I y II

es de 2.079.896.

• En Robinson III están siendo atendidas

50.443 personas por 5.325.

Los resultados positivos de la Misión Robinson I, le

abren paso a la MISIÓN ROBINSON II.

Esta misión educativa incorpora a los egresados de

Robinson I y demás personas que no pudieron

concluir sus estudios de Educación

Primaria. Nace el 28 de octubre de 2003.

La Misión Robinson II se propone como objetivo la

aprobación del sexto grado por parte de

todos los participantes, así como también la

consolidación de los conocimientos adquiridos durante

la alfabetización. Además, abre las puertas a nuevas

oportunidades de formación.

La MISIÓN RIBAS es un Programa Educativo que el Gobierno Bolivariano

del Presidente Hugo Chávez Frías que beneficia a todos las ciudadanas y

ciudadanos, sin importar su edad, que deseen culminar sus estudiossecundarios luego de cursar la primaria.

Como metodología, se utiliza el sistema de "teleclases“. Igualmente,

los participantes se apoyan con el empleo de textos de estudio que

son suministrados por la Misión Ribas, sin costo alguno.

En septiembre del 2003 el Gobierno

Bolivariano de Venezuela asume la MISIÓN

SUCRE en su plan de gestión revolucionaria

como una ambiciosa iniciativa y una

esperanza para los miles de jóvenes y adultos

que soñaban con realizar una carrera

universitaria.

Se persigue que la gran masa de bachilleres excluidos

logre incorporarse o proseguir sus estudios de Educación

Superior.

Esta misión resalta la cuantificación y caracterización

de la población excluida y el diseño e implantación del

Programa de Iniciación Universitaria (PIU) que

favorece el tránsito del alumnado a los estudios

superiores.