El Adventista y la Navidad - Pr. Mendoza · El tema de la actitud del adventista del séptimo día...

Post on 19-Sep-2018

224 views 0 download

Transcript of El Adventista y la Navidad - Pr. Mendoza · El tema de la actitud del adventista del séptimo día...

Pr. Oscar Mendoza Orbegoso

Distrito Misionero «Lurín»

www.prmendoza.com

Los adventistas y la

navidad

Introducción

El tema de la actitud del adventista del séptimo día

frente a la navidad, ha sido muy discutido.

1. ¿Debemos participar de esta fiesta?

2. ¿Hay prácticas de ella que, como adventistas,

podemos realizarlas?

3. ¿Hay prácticas navideñas que no debemos realizarlas?

4. ¿Cuáles son los pros y contras de esta fiesta?

5. ¿Cuáles son los principios bíblicos que determinan

qué hacer y qué no hacer en la navidad?

6. ¿Qué dijo Elena de White sobre la navidad?

Desarrollo histórico

«No está clara la historia de esta

fiesta cristiana… es difícil de

demostrar a partir de las

evidencias históricas

disponibles»

Ángel Manuel Rodríguez, «Los cristianos y la navidad», Biblical Research Institute, https://www.adventistbiblicalresearch.org/es/materials/practical-

christian-living/los-cristianos-y-la-navidad(consultado: 05 de diciembre, 2014).

Desarrollo histórico

La palabra Navidad («Christmas») deriva de

la antigua palabra «Christmesse», que

significa «la misa de Cristo». En otras

lenguas, como en alemán, significa «Noches

santas».

Desarrollo histórico

Hace casi dos mil años, al norte de

Europa, había una celebración

anual en diciembre.

Se realizaba en el solsticio de

invierno (entre 21 o 22), cuando

marcaba la noche más larga.

Simbolizaba que los días iban a

crecer. Ellos celebraban el «yule»,

que duraba doce días.

Desarrollo histórico

Los nórdicos mataban

animales, y cortaban y

quemaban un tronco gigante

de yule.

Desarrollo histórico

Según los cristianos, la

navidad tiene el origen en el

nacimiento de Cristo.

Por ejemplo, la estrella que se

coloca en la punta del árbol,

sería la estrella de Belén; y el

origen de dar regalos a los

niños, sería los regalos de los

reyes orientales a Cristo.

Desarrollo histórico: 25 de diciembre

Los romanos celebraban fiestas paganas

alrededor de 25 de diciembre.

Algunas de esas fiestas eran las saturnales, que

empezaba el 17 de diciembre, y que duraban

entre tres y siete días.

En esta fiesta, ellos repartían regalos.

Desarrollo histórico

Como se aproximaba el solsticio

de invierno, los romanos prendían

hogueras y velas. Como aquel era

el día más oscuro del año, ellos

querían ver la luz. Este es el origen

de las luces navideñas.

El 25 de diciembre, ellos

celebraban el cumpleaños de un

dios romano «Mitra» y se

honraba al dios «Sol Invictus».

Desarrollo histórico

Del Imperio romano, la

celebración del 25 de

diciembre se trasladó al

cristianismo, gracias a la Iglesia

Católica. Ahora, se celebraría el

nacimiento del Señor Jesús.

Como Cristo es la luz del

mundo, se lo relacionaba con el

solsticio de invierno.

Desarrollo histórico

Durante la Edad Media, se

llegó a celebrar la navidad de

dos maneras diferentes: (1)

la religiosa y (2) la menos

religiosa (secular), siendo

ruidosa y con borrachera.

Se adiciona el tronco de

yule, las luces, banquetes e

intercambio de regalos.

Desarrollo histórico

Como la navidad era una fiesta desmedida y con

jolgorio, en el s. XVII, los reformistas religiosos

(protestantes) prohibieron la navidad.

Por ejemplo, los puritanos, en 1659, prohibieron la

navidad. Ya los recién llegados a América, querían

eliminar la navidad bulliciosa. Su prioridad era la

reunión familiar.

Desarrollo histórico

El nuevo sentido de la navidad sería

fundado en Nueva York, en el s.

XIX, por Clement Clarke y

Thomas Nast. Ellos reinventaron la

navidad y al feliz «San Nicolás»

Desarrollo histórico

Clement y Nast le dieron el

sentido familiar e infantil de la

navidad. Ambos, por ejemplo,

le dieron la relación de Papa

Noel con los niños.

Clement se centró en Papa Noel; inspirándose en San

Nicolás, obispo del s. IV, que daba regalos a los niños y los

dejaba en los calcetines. También, se centró en Odín (Cinter

Claus), quien surcaba los cielos con un caballo de ocho patas.

Desarrollo histórico: luces eléctricas

En 1882, Edward Johnson las

inventó.

Las luces de la navidad fueron

relacionadas con Cristo, la luz

de este mundo.

Prácticas comunes

Se pone un árbol de navidad y se lo decora.

Se aprende el juego de luces de colores.

Se arma un nacimiento.

Se compra regalos para dárselos a los niños.

Se reúne la familia para cenar fraternalmente.

Se celebra a través de una «fiesta».

Prácticas comunes

Se toma chocolate caliente y se come el panetón.

Los niños se distraen con una serie de actividades

recreativas.

Se va de compras (ropa, alimentos, regalos, adornos,

etc.).

Prácticas recomendables

Entregar nuestras vidas al Salvador. Renovar el pacto

con el Creador.

Predicar el evangelio con más fuerza. No hablar que

nació el «niño Jesús», sino que el «Salvador» se

encarnó.

Pasar una noche fraternal con la familia y renovar las

relaciones interpersonales. La reconciliación es vital.

Prácticas recomendables

Suplir las necesidades de personas de bajos recursos

económicos. El acto de «dar» es relevante.

Principios bíblicos

Cristocéntrico. El Señor Jesús debe ser el centro de

nuestra vida. Ver 1 Corintios 10:31; Colosenses 3:23.

Mayordomía. Somos mayordomos del dinero del

Señor y de sus bendiciones. Es necesario invertirlo

sabiamente. Que no haya gastos innecesarios. Ver

Lucas 16:11; 1 Timoteo 5:8.

Servicio. Debemos servir a las personas, supliendo

sus necesidades. Ver Mateo 20:28; Marcos 10:43.

Principios bíblicos

Reconciliación. El cristiano debe reconciliarse con

sus familiares, vecinos y enemigos. Ver 2 Corintios

5:18.

Elena de White y la navidad

«Aunque no sabemos exactamente en

qué día nació Jesús, debemos honrar

este sagrado acontecimiento. No quiera

Dios que haya alguien tan estrecho de

mente que pase por alto este

acontecimiento porque no tiene

seguridad en cuanto a la fecha exacta»

(Cada día con Dios, p. 361)

Elena de White y la navidad

«Agradaría mucho a Dios que cada

iglesia tuviese un árbol de Navidad del

cual colgasen ofrendas, grandes y

pequeñas, para esas casas de culto. Nos

han llegado cartas en las cuales se

preguntaba: ¿Tendremos un árbol de

Navidad? ¿No seremos en tal caso como

el mundo?

Elena de White y la navidad

Contestamos: Podéis obrar como lo

hace el mundo, si estáis dispuestos a

ello, o actuar en forma tan diferente

como sea posible de la seguida por el

mundo. El elegir un árbol fragante y

colocarlo en nuestras iglesias no

entraña pecado, sino que éste estriba

en el motivo que hace obrar y en el uso

que se dé a los regalos puestos en el

árbol» (Hogar cristiano, p. 438).

Elena de White y la navidad

«No adopten los padres la conclusión de

que un árbol de Navidad puesto en la

iglesia para el entretenimiento de los

alumnos de la escuela sabática es un

pecado, porque es posible hacer de él una

gran bendición» (Hogar Cristiano, p. 438-

439).

«Permite que tu árbol de navidad esté

dedicado a Dios, y permite que sus ramas

estén cargadas con ofrendas para Cristo»

(Sign of theTime, December 8, 1887, 16)

Elena de White y la navidad

«En vista de que el 25 de diciembre se

observa para conmemorar el nacimiento de

Cristo, y en vista de que por el precepto y

por el ejemplo se ha enseñado a los niños

que es en verdad un día de alegría y

regocijo, os resultará difícil pasar por alto

esa fecha sin dedicarle cierta atención. Es

posible valerse de ella con un buen

propósito» (El Hogar cristiano, p. 434-435)

Elena de White y la navidad

«Los pequeños regalos para los

niños pueden no estar fuera de

lugar, pero el pueblo del Señor

no debiera gastar su dinero en

comprar regalos costosos»

(Alza tus ojos, p. 366).

Elena de White y la navidad

«Hace mucho tiempo que se celebra el 25

de diciembre para conmemorar el día del

nacimiento de Jesús y. . . no es mi

propósito afirmar si es apropiado o no

celebrar ese acontecimiento en ese día,

sino meditar en la niñez y la vida de

nuestro Salvador. Quiero llamar la

atención de los niños a la humildad del

Redentor al venir al mundo (Review and

Herald, del 17 de diciembre de 1889)

Reflexión

«¿Por qué oponerse a la época

del año cuando los cristianos

recuerdan el nacimiento del

Salvador?»

Rodríguez, «Los cristianos y la navidad».

Reflexión

«No hay absolutamente nada

malo con seleccionar un

momento particular para

meditar y reflexionar en la

encarnación de nuestro

Salvador. Mi sugerencia es que

durante la Navidad, pasemos

tiempo pensando en el misterio

de la encarnación»

Ibíd.

Reflexión

«Podemos entender también la

Navidad como el don de Dios a

la raza humana […] La Navidad

es asimismo un momento de

proclamación»

Ibíd.

Conclusión

1. La Navidad es una fiesta que nos ayuda a recordar al

Señor Jesucristo. Como adventistas, sí podemos

participar.

2. En Navidad, es importante practicar los principios

bíblicos, con el objetivo de hacer las cosas bien.

3. En esta Navidad, reconciliémonos con nuestro Dios,

nuestros padres, nuestro esposo (a), nuestros amigos,

nuestros enemigos, etc.

Bibliografía

“The Real Story of Christmas”, History (ver

https://www.youtube.com/watch?v=EyqAmfKCPX0)

Ángel Manuel Rodríguez, «Los cristianos y la navidad», Biblical

Research Institute (consultado: 05 de diciembre, 2014).

“Mitos y verdades sobre la navidad”, Evidencias,

https://www.youtube.com/watch?v=_B7wXw4jlpo

Elena de White, El hogar cristiano.

________, Alza tus ojos.

________, Cada día con Dios.

________, Review and Herald, 17 de diciembre de 1889.

________, Sign of the Time, 08 de diciembre de 1887.