El aprendizaje de una segunda lengua

Post on 12-Apr-2017

72 views 0 download

Transcript of El aprendizaje de una segunda lengua

Didáctica de la Comunicación en la Ed. Básica

Asignatura                  :  Lengua, Sociedad y BilingüismoCiclo y Semestre        : I,  2010-IIProfesor responsable :  Desiderio Evangelista HuariTema investigado        :  “El aprendizaje de una segunda                                              lengua”Ponentes                      :  Marilin Cordova Flores Roxana Hoces Montes                                     

FACULTAD DE EDUCACIÓNUNIDAD DE POSGRADO

La teoría asimilacionista tiende a favorecer el predominio de la segunda lengua, incluso la represión de la lengua materna y minoritaria.

Obtener más armonía entre los grupos de diferentes lenguas a través del bilingüismo. Tienen como objetivo tener una doble lengua e integrada y el multiculturalismo generalizados.

El aprendizaje de una segunda y tercera lengua a menudo es impulsado o reforzado por razones económicas y comerciales. Tener una segunda lengua muy fluida se ve como un abrir de puertas a la actividad económica.

La capacidad lingüística facilita la comunicación en las excursiones a diferentes ciudades del Perú. Por ejemplo las personas bilingües que hablan quechua y castellano o inglés y castellano tienen mas probabilidad de entablar diálogos con turistas extranjeros.

El repertorio de lenguas da un acceso amplio a la información social, cultural, política, económica y educativa. Para la persona de negocios, para el el deportista, etc. el acceso a la información internacional multilingüe abre las puertas a un conocimiento nuevo, a nuevas destrezas y a un nuevo entendimiento.

Una de ellas es la sensibilidad y la conciencia cultural, la segunda razón ha sido tradicionalmente la del entrenamiento cognitivo, la tercera razón es el desarrollo social, emocional y moral, la autoconciencia, la autoconfianza y los valores éticos y sociales. Y la cuarta Razón son las carreras profesionales y el empleo.

A) Propósito: ( gramática correcta, comunicarse, compartir información.

B) Cómo aprenden ( memorizando, practicando)

C) Dominio de la segunda lengua D) Intensión de transmitir un mensaje,

vocabulario, como saludos, agradecimientos.

E) Actividades de clase: juego de roles, completar esquemas etc.

F) El papel del profesor: ( Autoridad o facilitador)

G) El papel del alumno depende del profesor.

H) Materiales y las instalaciones dentro del aula ( se relacionan con el papel del alumno y profesor)

I) Diferentes métodos y enfoques de evaluación.

J) Diferentes contextos de aprendizaje.

M. de gramática-traducción

Enfoque audiolingüe

Enfoque audiovisual

-Hace hincapié en las destrezas de comprensión y producción de escritos.

- Unido a la psicología conductista.-Se utiliza la repetición de ejercicios-Se da prioridad al escuchar y hablar.

-El aprendizaje se canaliza a través del oído(escuchando diálogos) y la vista(observando la situación)-Se memorizan diálogos basados en estructuras.

El aprendizaje de la lengua es controlado por el alumno más que por el profesor.

La segunda lengua se puede adquirir así como la primera.

El aprendizaje sistemático de la gramática tiene menos importancia.

Los errores lingüísticos y la “interferencia” o transferencia son una parte natural del proceso de aprendizaje.

Según Van Ek son las siguientes:× La competencia

Lingüística× La competencia

sociolingüística× La competencia discursiva× La competencia

estratégica× La competencia

sociocultural× La competencia social

Áreas Temáticas Funciones de Lengua

El yo personal Saludar y despedirse El hogar Ser educado y sociable

La familia y la rutina diaria Atraer la

atención La escuela Presentar a alguien El trabajo Expresar

buenos deseos Etc.

P. de enseñanza de la lengua P. de

actividades comunicativas P. cultural P. de enseñanza general de la

lingüística

Para algunos aprender una L2 multiplicará sus experiencias y a otros les creará conflictos de identidad.

Existen varias formas para la enseñanza de una L2.

El enfoque interactivo es el más pertinente.

Elaborar un Plan lingüístico Institucional o a nivel de redes (experiencias piloto)

¡Muchas Gracias!