El arte clásico grecia

Post on 10-Jul-2015

4.326 views 0 download

description

Contenidos sobre arte griego para Historia del Arte de 2º de Bachillerato en Castilla y León.

Transcript of El arte clásico grecia

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

• La arquitectura: los órdenes.

• Tipologías: el templo y elteatro.

• La Acrópolis de Atenas.

• La evolución de la esculturagriega: el arcaismo.

• Los escultores clásicos.

• La escultura helenística.

2º Bachillerato. Historia del ArteProf.: Oscar González

• La cultura minoica se sitúa en la isla de Creta y debe su nombre a su legendario rey

Minos (y la historia del Minotauro). Cronológicamente se inició alrededor del 3000 a. C.

aunque su mayor esplendor se sitúa entre el año 2000 y el 1700 a. C. Tras un devastador

terremoto se prolongará su presencia hasta la invasión de los aqueos sobre el 1450 a. C.

• La invasión de los aqueos, pueblo de origen indoeuropeo (norte del Mar Negro) que

penetró en la península balcánica y se instaló al sur (Peloponeso), dio al traste con aquella

civilización. La nueva cultura predominante se basó en una estructura de pueblo guerrero

con ciudades fortificadas y “poco artísticas”: ciudades-estado (como las futuras polis

griegas) entre las que destacan Micenas, Tirinto y Argos. Es la llamada cultura micénica.

•El poder de los aqueos desapareció tras una nueva invasión, la de los dorios, allá por el

1200 a. C. Menos dados estos a las cuestiones artísticas, a este período se le llamó época

oscura, y se prolongaría hasta el 800 a. C. A partir de entonces se desarrollaría la gran

civilización Griega.

ARQUITECTURA LOS ÓRDENES GRIEGOS

El DÓRICO

SIGLOS VI y V a. C.

TEMPLO DE HERA EN OLIMPIA – 600 a. C.

TEMPLO DE POSEIDÓN EN PAESTUM – 450 a. C.

LOS ÓRDENES GRIEGOS

JÓNICO

Desde el S. V a. C.

TEMPLO DE APOLO EN DÍDIMA – 300 a. C.

Atenea Niké

Construido en el 420

a.C. para conmemorar

la victoria sobre los

persas en Salamina.

LOS ÓRDENES GRIEGOS

CORINTIOEn arquitectura helenística y romana

TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO EN ATENAS – S. II a. C.

El templo griego

• Máxima expresión del arte griego.

• Situados en la parte más noble de las Acropolis.

• Son la casa de la divinidad: culto en el exterior.

• Estuvieron policromados.

• Dedicados a diferentes dioses: religión antropocéntrica.

• Provienen del antiguo Megarón Micénico.

• Planta rectangular – existen templos circulares (Tholos).

Templo

Tholos

de Delfos

380 – 360 a. C.

Atenas

La

Acrópolis(finales

siglo

V a. C.)

Procesión de las Panateneas

Niké áptera

Erecteion

Atenea Promakhos

Propileos

Puerta Beulé

Partenón

Planta de los Propíleos

Atenea Niké

Construido en el 420 a.C.

para conmemorar la

victoria sobre los persas

en Salamina.

El Erecteion, Templo a Poseidón,

Atenea y Erecteo

Pórtico de las Cariátides

El Templo a Atenea Partenos

Partenón (450-430 a.C.) Calícrates e Ictinos

Correcciones visuales

ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO – S. II a. C.

Museo de Berlín

El teatro griego

• Surge en honor a Dionisos.

• Se representan en ellos las grandes obras del momento: Sófocles, Esquilo,

Eurípides…

• No están cubiertos y sólo a partir del S. IV a. C. aparecen graderías de piedra.

• Constan de tres partes principales:

• Orchestra.

• Auditorio.

• Escenario.

VISTAS TEATRO

GRIEGO DE

EPIDAURO

S. IV a. C.

Arte Griego

Estilo Arcaico, Años 700 – 500 a. de C. aprox.

(Inicios del Arte Griego)

Estilo Clásico, Años 500 – 323 a. de C.

(Epoca más gloriosa del Arte Griego)

Estilo Helenístico, 323 – 30 a. de C.

(Reyes sucesores de Alejandro, fusión del arte Clásico y el arte Oriental)

Grecia se convierte en una Provincia Romana.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA

GRIEGA

• Búsqueda de la belleza: proporción / canon.

• Naturalismo: intento de imitar la realidad / se llegará a la idealización.

• Estudio detallado del cuerpo humano: antropocentrismo.

• Materiales más comúnes: Piedra y Bronce.

• Las esculturas estuvieron policromadas en su mayoría.

• La mayor parte de originales no se conserva. Los conocemos por

copias de época romana.

Escultura Arcaica S. VII – 480 a. C.

Influencia Egipcia.

Antropocentrismo (desnudez y belleza).

Frontalismo y hieratismo.

Rostros de ojos almendrados, anchas espaldas, pliegue inguinal, pómulos salientes, sonrisa arcaica y cabellos y anatomía geometrizada.

Simetría axial (cuerpos, rostros, pelo)

Kuroi (atletas, guerreros y héroes)

Kore (sacerdotisas y diosas)

KURÓS de Anavisos

Moscóforo y Jinete Rampin

Kuroi de Mulos y Sunion

Sonrisa Arcaica

KóreSacerdotisas

y Diosas

Koré del Peplo

Dama de Auxerre

Escultura Clásica 480 a. C. – 323 a.

C.

Avance importante hacia el naturalismo.

Abandono de la frontalidad: movimiento natural, equilibrio y armonía.

Tratamiento naturalista de los rostros: serenidad.

Perfección anatómica: belleza ideal.

Etapas:○ Primer clasicismo: 1ª mitad S. V. – Mirón y Policleto.

○ Clasicismo pleno: 2ª mitad S. V. – Fidias.

○ Siglo IV a. C. – Praxíteles, Scopas y Lisipo.

Transición al Clasicismo

Auriga de Delfos Apolo Piombino

ZEUS O POSEIDÓN DEL CABO ARTEMISIO – 460 a. C.

Frontón este del

Templo de Afaia

De la Escultura

Arcaica a la Clásica

Discóbolo de Mirón

(450 a.C. )

Siglo V a. de C.

• Mirón rompe las reglas y dota a

sus figuras de movimiento.

• Representa al cuerpo humano en

tensión.

• Tratamiento esquisito de la

anatomía humana.

Atenea y el Sátiro Marsias

PolicletoEl diadúmeno

Doríforo

Es necesario —afirma Polícleto— que la cabeza

sea la séptima parte de la altura total de la

figura, el pie dos veces la longitud de la palma

de la mano mientras la pierna, desde el pie a la

rodilla, deberá medir seis palmos, y la misma

medida habrá también entre la rodilla y el centro

del abdomen. Para demostrar la exactitud de su

canon esculpió una estatua que nos ha llegado

en numerosas copias romanas: el Doríforo —es

decir, el portador de lanza—, un joven, una vez

más, completamente desnudo, que lleva con

desenvoltura una ligera lanza en la mano.

Galeno

Fidias El Escultor de los DiosesEl Partenón

El Friso de las Panateneas

Metopas de la lucha de los Centauros y los Lapitas

Fidias: Friso de las Panateneas

Fidias

Zeus de Olimpia Atenea Parthenos

Atenea Niké

Las Parcas

Panateneas

Policromía

en la

Escultura

Clásica

Apolo Sauróctono Hermes con Dionisio

PraxítelesSiglo IV

Venus o Afrodita

de Cnido

El

Apoxiomeno

Siglo IV

Lisipo

Lisipo

Hércules

Farnesio

Ares

Ludovisi

Siglo IV Scopas

Mausoleo de Halicarnaso

Amazonomaquia (340 a.C.)

Ménade Orgiástica

Alejandro Magno y el Helenismo

Fusión de Grecia y Oriente

Naturalismo pleno: realismo, pasión, dolor, violencia, fealdad…

Retrato: perdura el interés por la anatomía.

Dos tendencias: Realismo idealista: continúa buscando el

ideal de belleza pero con dramatismo.

Realismo naturalista: niños, ancianos, etc.,

representados en momentos reales.

La Corriente Clasicista

La Victoria de Samotracia y la Venus de Milo.

Escuela de Pérgamo

Gálata Suicidándose

Gálata Moribundo

El Altar de Pérgamo 181 a. de C.

Lucha de los Dioses y los Gigantes. Atenea y Alcioneo

La Gigantomaquia: La Lucha del El Bien y el Mal

Los

Luchadores

El Pugilista

El boxeador

vencido por

la edad

y deformado por

los golpes

La Escuela de Alejandría

El niño de la Espina. El niño de la Oca

La Vieja Borracha

Alegoría del Nilo

La

Escuela

de Rodas

El

Laoconte

El Toro

Farnesio

La

Gigantomaquia

del Altar de

Pérgamo

El Mausoleo de Halicarnaso

La Tumba del Rey Mausolo

Pintura Griega