El camino migratorio de los mexicas 1213141516

Post on 03-Aug-2015

164 views 2 download

Transcript of El camino migratorio de los mexicas 1213141516

EL CAMINO MIGRATORIO DE LOS MEXICAS

Donald Robertson propuso que se trataba de una historia de origen acolhua que incluía información sobre los mexicas y que, como tal, combinaba los géneros históricos característicos de estos altépetl.

Inicialmente los mexicas, como un grupo unitario representado por la figura de un cazador chichimeca, parten de Ayahualolco (o de Chicomóztoc, según el Códice Vaticano-Ríos).

una nueva línea de pies sale de Tzompanco. El personaje que representa al grupo emigrante persigue un conejo y carga un tlaquimilolli de donde sale una cabeza de águila. Este grupo llega hasta Ehecatépec, donde se divide en dos: un contingente atraviesa el lago rumbo a la ciudad de Tetzcoco y otro continúa hacia el sur hasta Tecpayocan

El grupo que llega a Tecpayocan es representado por un cazador chichimeca que lleva un escudo con cuatro manchas blancas, el mismo que portaba Huitzilopochtli al inicio de la migración, por lo que podemos suponer que se trata de la parcialidad mexica más vinculada a esa deidad tutelar.

En Tecpayocan, tras una contundente derrota militar, los emigrantes se dividen nuevamente: un grupo parte hacia Mexico tenochtitlan, aunque en el Códice telleriano remensis faltan las láminas correspondientes a la fundación de esa ciudad, las que sí se encuentran en el Códice Vaticano-Ríos, y otro grupo sale hacia Tetzcoco.

Por otro lado, un grupo claramente distinto de emigrantes chichimecas, con un escudo con retícula negra, parte de Tlaxcala, conquista a muy diversos pueblos en el camino y llega también a Tetzcoco.

La construcción de un camino singular

Pese a la existencia de una gran pluralidad de itinerarios, que reflejaban la diver- sidad de grupos mexicas, llama la atención que la mayoría de las historias de la migración presentan un camino singular y lineal que, supuestamente, fue segui- do por todos los emigrantes.

Podemos afirmar que la mayoría de las fuentes mexicas reflejan un doble etnocentrismo: en primer lugar sólo narran la historia de su altépetl, y no la de los otros pueblos del valle de México y, en segundo lugar, relatan únicamente la historia de su calpulli o parcia- lidad dentro de los mexicas, e ignoran las historias de los otros grupos mexicas.

Los orígenes de Los pueblos indígenas del valle de México

El centro de esta elaboración narrativa es un “cronotopo histórico” particular que da estructura, unidad y continuidad a la migración mexica.El cronotopo funciona como la “columna vertebral” del relato, pues define la forma del fluir de la narración y del devenir de los personajes.