El che Guevara y la Revolución Cubana en el discurso neoliberal

Post on 30-Dec-2015

37 views 0 download

description

El che Guevara y la Revolución Cubana en el discurso neoliberal. Objetivos de la presentación. Cómo era representado y qué significaba el Che Guevara y la RC a finales de los 60 Cómo y por qué el discurso liberal ha ido construyendo representaciones opuestas - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El che Guevara y la Revolución Cubana en el discurso neoliberal

Objetivos de la presentación Cómo era representado y qué significaba el

Che Guevara y la RC a finales de los 60 Cómo y por qué el discurso liberal ha ido

construyendo representaciones opuestas Qué impacto han tenido estas

representaciones y este discurso

Significaciones desde la izquierda La canción al Che Guevara de Victor Jara

compuesta en el año 1969 “Nos” imponen = a nosotros los

latinoamericanos*, apelación identitaria Identidad reforzada por la referencia y el

paralelo con Bolivar y el grupo nominal “nuestro pueblo”

La agencia es implícita: ¿Quién nos impone?

Canción de Victor Jara al Che Lo impuesto: militares y dictadores* Nuevamente: agencia no explícita en

“Explotan a”, los explotados: campesinos, mineros, obreros = vida de miseria, hambre y dolor

Guevara siguió el camino de Bolivar = liberar a “nuestro pueblo” del dominio explotador = imperialismo

Canción de Victor Jara al Che Cuba = nación liberada (del dominio

explotador, doble) contribución del Che* Idea del sacrificio = fundamental en la

tradición judeo-cristiana, de si mismo Reafirmada por “San Ernesto de la Higuera

lo llaman los campesinos”

La RC en Las Venas abiertas de América Latina

Eduardo Galeano, 1971 Cuba antes de la Revolución: dominada,

dependiente, monocultivo, mercado mundial, analfabetismo, prostitución

Mercado mundial: causa del subdesarrollo, la dependencia y el monocultivo

Los Estados Unidos Antes de Castro: el embajador norteamericano el

segundo personaje de Cuba, a veces más importante que el presidente cubano

Cuando cayó Batista Cuba vendía todo su azúcar en Estados Unidos y compraba en EEUU automóviles, máquinas, productos químicos, el papel y la ropa. Tb arroz, frijoles, ajos y cebollas, grasas, carne y algodón

Dependencia de Cuba El país del azúcar importaba cerca de la

mitad de las frutas y las verduras que consumía

La riqueza del subsuelo formaba parte de las reservas estratégicas de los EEUU.

La Revolución cubana Aventura: Convertir a la colonia en patria El desarrollo de la minería exige grandes inversiones que se

están realizando La producción pesquera se ha multiplicado por ocho Cuando cayó Batista había en Cuba cinco mil tractores hoy hay

cincuenta mil La industria del cemento y las plantas de electricidad han cobrado

un asombroso impulso Las grandes fábricas de fertilizantes creadas por la Revolución

han hecho posible que hoy se utilizen cinco veces más abonos que en 1958

Industrialización, crecimiento, desarrollo, autoabastecimiento, independencia

La Revolución cubanaSociedad capitalista Sociedad socialista

Miedo a la desocupación y codicia

Solidaridad, responsabilidad colectiva, toma de conciencia de deberes y derechos que lanzan al hombre más allá del egoísmo

La Revolución cubana Se construyeron ciento setenta hospitales y se

hizo gratuita la asistencia médica Se multiplicó por tres la cantidad de estudiantes

matriculados a todos los niveles y la educación se hizo gratuita

Gran parte de la población no paga alquiler y son gratuitos los servicios de agua, luz, teléfono, funerales y espectáculos deportivos

Discurso neoliberal y sentido común Políticos y líderes empresariales han aceptado y promovido este discurso El libre mercado efectos positivos sobre los precios y mejora la calidad de

los servicios Por ello: se debe desregular la actividad económica y abrirla sin

restrección alguna a las mercancías, servicios y capitales extranjeros, además

Estado ineficiente para producir bienes y servicios Únicamente el sector privado garantiza su producción eficiente Privatizar las empresas públicas y establecer como principio inamovible la

reducción del déficit fiscal Flexibilizar las relaciones laborales y evitar hablar de servicios públicos ya

que todos deben ser privados y mercantiles Los servicios públicos como la salud, la educación, la vivienda, la energía

eléctrica y todos los referidos a la seguridad social deben convertirse en mercancías intercambiadas entre proveedores privados y consumidores, clientes = libertad de elección y eficiencia

Mario Vargas Llosa “La muerte del Che”

(1992) en Desafíos a la libertad

En los años 1960

Ahora

Símbolo de la rebeldía estudiantil

Inspirador de un nuevo radicialismo

Modelo para las aspiraciones revolucionarias de los jóvenes de cinco continentes

Una figura semiolvidada que a nadie inspira ni interesa

Por qué La versión del socialismo que defendió:

borrada del planeta por la acción de las masas que la padecían o

Degenerado y mutado en un extraño híbrido, como en China Popular

En América Latina y África, los escasos focos revolucionarios se extinguen

Por qué el Che una figura semiolvidada que a nadie inspira ni interesa

El único rival de la democracia: no el socialismo, sino regimenes fundamentalistas musulmanes y forúnculos fascistas

Su teoría del foco no funcionó en ninguna parte Su ejemplo y sus ideas contribuyeron más que

nada a desprestigiar la cultura democrática Retrasó por lo menos dos decenios la

modernización política de los países latinoamericanos

La Revolución Cubana Que el Che ayudó a forjar Ofrece ahora un aspecto patético de pequeño

enclave opresivo y retrógrado Brutal caída de los niveles de vida de la población

proporcional con el aumento de las purgas internas y represión

Cuba es un país quebrado que no puede comerciar con nadie porque no tiene con qué

La Revolución Cubana Tres décadas de comunismo han reducido a Cuba a un

fantasma de país Aparato productivo desintegrado por el dirigismo estatal,

la burocracia y la corrupción, sin una industria que funcione

Salvo la censura y la represión que son eficientísimas El asfixiante verticalismo y el aplastamiento sistemático

de toda forma de libertad individual, no «el bloqueo» han hecho a Cuba el país mendigo que es ahora

Manual del Perfecto Idiota y la RCFalacias Verdad

Antes de la Revolución era un país atrasado y corrupto

Cuba era el burdel del Caribe, y en especial de los norteamericanos

La revolucón impreciscindible porque Estados Unidos contralaba la economía del país

Entre los más desarrollados de América Latina

La prostitución se ejercía esencialmente por y para los cubanos

En azúcar, minas, comunicaciones y finanzas la tendencia era el creciente dominio de las empresas nacionales

Balance político y moral de lo que el Che representó, pero Tremendamente negativo Algo en su personalidad y silueta histórica que

siempre resulta atractivo respetable Fue derrotado, murió en su ley, rectilínea

coherencia de su conducta política Es difícil encontrar personas que digan lo que

creen y hagan lo que digan, especialmente en la política

Desprendimiento e incluso desprecio del poder, más infrecuente aún

Audacia y consecuencia