El cómic

Post on 23-Dec-2014

36.329 views 1 download

description

 

Transcript of El cómic

El cómicRealizado por Francisco Posadas

ChinchillaDedicado a Mafalda, Felipe, Susanita, Manolito, Miguelito,Libertad y Guille,

geniales creaciones de Quino.

¡Gulp! ¿y quién

es Quino…?

¿y a quién se lo

estudia qué?

1.- LOS LENGUAJES SECUENCIADOSLos lenguajes

secuenciados son aquellos que se basan

en la fragmentación del espacio y del tiempo.

Aleluyas, fotonovelas, cine, …

…y por supuesto, el cómic

1.1.-Definición de secuencia y tipos.Llamamos secuencia a dos o más imágenes colocadas

consecutivamente para describir un objeto o una acción.

Secuencia NarrativaSecuencia Descriptiva

El orden en la secuencia narrativa.

¿Cuál es el orden lógico de la secuencia?

1 2 3 4 5 6

1.2.- La estructuración del tiempo

Existen varios recursos para

estructurar el tiempo en las secuencias.

1.2.1.- La Elipsis narrativa:

Omisión de todo aquello que se pueda intuir o es poco importante para

comprender la narración.

1.2.2.- El ralentí o cámara lenta:

explica una

acción empleand

o más tiempo del que

realmente trascurre.

1.2.3.- El flash-back:

O salto al pasado.

1.2.4.- El flash-forward:

O salto al futuro.

2.- EL CÓMIC

2.1.- Definición

Secuencia de imágenes dibujadas

sobre soporte de papel en el orden

adecuado para narrar un

acontecimiento o historia.

3.- LA VIÑETA

3.1.- Definición

Es la mínima unidad narrativa. Está delimitada por

líneas y representa un momento y un espacio concreto.

3.2.- La forma

Varía según la intención o

necesidad del artista.

3.3.- El contorno

Las distintas líneas de contorno tienen

significados diversos.

3.4.- El montaje

Es la operación de distribución y

ordenación de las viñetas en el

espacio disponible.

El número y distribución de

viñetas da origen a:

la tira, la página o el libro.

…aunque una sola viñeta puede ser una

historia completa.

¡Bueno soy el mayor…, así que mando yo!. ¿De acuerdo?

La tira.

Es el montaje más elemental, dos o más viñetas en

vertical u horizontal.

La página.

Está más presente la composición general y el

orden de lectura.

El libro.

En este montaje se debe prestar especial atención a la continuidad de las páginas.

3.4.- La planificación

En la viñeta se representa un

espacio ficticio, con un encuadre que responde a una

determinada intención.

Llamamos plano a la cantidad de espacio real que recoge la imagen. Cada una de las opciones sigue una escala marcada por la figura humana y tiene caracteres y uso distintos.

1.3.- La planificación

Gran plano general o panorámicoPlano general

Plano americanoPlano medio

Primer planoGran primer plano

Plano de detalle

Gran plano general o panorámico.

Plano general.

Plano americano.

Plano medio.

Primer plano.

Plano de detalle

Trávelin

3.5.- La angulación

En la viñeta se representa un

espacio ficticio, con un encuadre que responde a una

determinada intención.

Llamamos punto de vista o angulación a la posición de espectador. Vienen dados por la altura y posición del sujeto.

1.4.- La angulación

Ángulo normalÁngulo picado

Ángulo contrapicadoÁngulo cenital

Ángulo nadirÁngulo aberrante

Ángulo normal

Ángulo Picado

Ángulo Contrapicado

Ángulo Cenital

Ángulo Nadir

¡Pobre “Donfran”!, tan bien que le estaba

quedando y no ha encontrado ningún ejemplo. !Pelotas!, verás

como les toca a los alumnos.

Ángulo Aberrante

4.- EL LENGUAJE DEL CÓMIC

Además de los elementos ya descritos, comunes a todo lenguaje visual, son signos propios del cómic:

4.1.- Los códigos gestuales4.2.- El lenguaje del cuerpo4.3.- Los recursos cinéticos4.4.- Las metáforas visuales4.5.- Los elementos fonéticos

4.5.1.- Los bocadillos o globos

4.5.2.- Las cartelas4.5.3.- Las

onomatopeyas4.6.- El lenguaje del color

¡La pucha, con lo fácil que era leer un cómic!.

4.1.- Los códigos gestuales.

Enfado

Tristeza

Irritación

Hipocresía

Alegría osatisfacción

Miedo osorpresa

4.2.- El lenguaje del cuerpo.

Enfado

Alegría osatisfacción

Tristeza

Tortuosidad

La postura corporal define o modifica el texto.

4.3.- Los recursos cinéticos.

4.4.- Las metáforas visuales.

4.5.- Los elementos fonéticos.

El texto se inserta en el cómic a través de los:

¡¡Bang!!

Globos

Cartelas

Onomatopeyas

4.5.1.- Los globos o bocadillos

Cuerpo

Cola

Son el recurso básico par insertar el texto.

Se componen de cuerpo y cola.

La forma de cuerpo y cola los dota de distintos significados

Espacio reservado para

vuestras aportaciones.

Verás como no.

4.5.2.- Las cartelas

También llamadas cartuchos.

Aclaran una viñetao sirven para avanzar en la narración.

De su forma puede depender su significado.

¡Qué vergüenza, otra vez se quedó sin ejemplo!

4.5.3.- Las onomatopeyas

Representan sonidos o ruidos con textos exagerados.

Pueden ir dentro de un globo, ajustarse a distintas formas o ir acompañadas de líneas cinéticas.

4.6.- El lenguaje del color

Los colores son usados en el cómic según sus distintos significados expresivos o simbólicos.

5.- EL PROCESO DE CREACIÓN DEL CÓMIC

El proceso de creación del cómic comprende:

5.1.- El guión5.2.- Los dibujos5.3.- El montaje 5.4.- Los rótulos5.5.- El entintado y el color5.6.- La impresión

¡Y comprarlo en Almacén

Don Manolo!

5.1.- El guión

Es el planteamiento escrito de la historia. Debe indicar:

1.-Características físicas de los personajes.

2.- Descripción de lo que aparecerá dibujado.

3.- Relación de textos.

5.2.- Los dibujos

Son la realidad visual de la historia. Constan de dos fases:

1.-Bocetos, o primera aproximación.

2.- Dibujo definitivo, donde se terminan todos los detalles.

5.3.- El montaje

Aporta expresividad a la

narración secuenciada. En el caso del cómic hace referencia a

la forma de distribuir las

viñetas.

5.4.- Los rótulos

Los textos tanto de globos como onomatopeyas deben ser convenientemente colocados y dibujados.

5.5.- El entintado y el color.

Es el último proceso en el que interviene el creador.

5.6.- La impresión.

Última fase del proceso de elaboración del cómic.

¿Ves como salíamos al final?,

¡con estos señores de la imprenta!.

¿Y esos?

6.- HISTORIA DEL COMIC *

En 1895 apareció en el periódico “New York Journal” un personaje, The Yellow Kid (un chino vestido con un largo camisón amarillo) que sienta las bases de la historieta actual.

*Se trata sólo de una brevísima introducciónQue se desarrolla en documento aparte.

Esta viñeta pasó a ser una tira, con la novedad de que los textos se integraban en la viñeta en letreros, como

inscripciones en paredes, o en el camisón del personaje, hasta que, finalmente, el dibujante introdujo el primer

bocadillo.

En España es en 1917, con la revista infantil "TBO" (de

ahí el término "tebeos" para las historietas en

España), cuando el cómic cobra más importancia.

En 1921 se publican la revista "Pulgarcito", con personajes como Zipi y

Zape, y en 1957 se crean Mortadelo y Filemón.

Fin