El Conflicto Armado en Colombia€¦ · El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos,...

Post on 14-Aug-2020

21 views 0 download

Transcript of El Conflicto Armado en Colombia€¦ · El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos,...

El Conflicto Armado en Colombia:

Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas

Jorge Alberto RestrepoDepartamento de Economía,

Pontificia Universidad Javeriana

y CERAC

Universidad Nacional de Colombia, Octubre 31 de 2006

Contenido

1. ¿Cómo medir un conflicto armado interno?

2. Nuestra Metodología de medición

3. El conflicto armado en Colombia1. Dinámica

2. Grupos que intervienen

3. Víctimas

4. Acciones

4. Conclusiones

Equipo de trabajo

• Esfuerzo conjunto de varios investigadores

– Prof. Michael Spagat (RH, U de Londres)

– Juan Fernando Vargas (RH, U de Londres)

– Jorge Alberto Restrepo,

• el cual se mantiene en CERAC, Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, gracias al equipo de investigación y de apoyo del Centro.

¿Cómo medir un conflicto armado interno?

• ¿Qué es un conflicto?

– Dinámica de grupos, con preferencias

opuestas

– Objetivo no es necesariamente el mismo de

una organización criminal

– Violencia (armada)

– Impacto militar y, por tanto, político

• Ciencia política con algo de economía

¿Cómo medir un conflicto armado interno?

• La violencia es observable, otras acciones de los grupos no lo son

• Muchas formas de violencia no son observables

• Dificultad de distinguir entre el objetivo de las diversas formas de violencia

• La violencia es instrumental tanto para el crimen organizado como para los grupos en conflicto

• Los grupos de conflicto se financian con el crimen organizado, pese a ello, no todo el crimen organizado se explica por los grupos de conflicto

¿Cómo medir un conflicto armado interno?

• La información no fluye fácilmente, es costosa,

es manipulable y es manipulada

• Hay muchas fuentes que reportan de manera

diversa información sobre un mismo hecho

• Las fuentes tienen sesgos naturales

• Hay problemas de acceso a la información

• Es costoso recopilar y procesar la información

• En un mismo evento pueden haber múltiples

víctimas que sufren múltiples violaciones

¿Cómo medir un conflicto armado interno?

• Métodos previos para medir la violencia de conflicto– A. Bases de datos basadas en eventos vs. bases de

datos basadas en violaciones (de un estatuto legal)

– B. Sesgos inherentes en cada una

• A. Bases de datos basadas en eventos– Bases de datos de corte transversal (guerra,año):

• Correlates of War (Prof. Ted Gurr et al.)• Uppsala Data Project (Prof. Wallensteen et al.)• Prof. Fearon and Laitin• Prof. Lacina and Gleditsch (Intensidad)

– Bases de datos sobre violencia política• Profesor Francisco Gutiérrez Sanín (Nuestra Guerra sin

Nombre)

¿Cómo medir un conflicto armado interno?

• B. Bases de datos basadas en conteo de victimización– Conteo de crímenes (policía)

– Conteo de violaciones a DD. HH.• Patrick Ball, recientemente nos hizo caer en

cuenta de su metodología para identificar "quién hizo, qué a quién" en términos de medición de violaciones a los derechos humanos en el contexto de una guerra civil. (Ball, AAAS, 1996). El título original de nuestro documento tenía estas palabras las cuales son similares al título del documento de Ball.

¿Cómo medir un conflicto armado interno?

• B. Bases de datos basadas en conteo de victimización

– Conteo de violaciones a DD. HH.

• Sussex

• Diversas Comisiones de la Verdad

• Noche y Niebla-CINEP

• Organismos del Estado de protección a los DDHH

– Conteo de muertes (salud pública, forenses)

Nuestra Metodología de medición

• Basada en eventos

• Enfoque de seguridad humana: ¿Qué le sucede a las personas en los eventos?

• Tipología de eventos

• Tipología de victimas

• Tipología de victimizaciones

• Tipología de grupos que intervienen en el evento

• Diversidad de fuentes– Estatales,

– No estatales– Prensa

El conflicto armado en Colombia

Dinámica

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Eventos Heridos Muertos

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Eventos Heridos Muertos

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Ataques unilaterales Combates

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

El conflicto armado en Colombia

Grupos

Acciones unilaterales por grupo

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Guerrilla Paramilitares Otros grupos guerrilleros Gobierno

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Combates Gobierno Guerrilla Combates Guerrilla Paramilitares

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Ataques unilaterales de la Guerrilla Combates Guerrilla - Gobierno Combates Guerrilla - Paramilitares

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

Eventos por grupo

0

200

400

600

800

1000

1200

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

FARC ELN CGSB OTHGUE EPL

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

El conflicto armado en Colombia

Víctimas

0

500

1000

1500

2000

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Victimas civiles en ataques unilaterales Victimas civiles en combates

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

Civiles víctimas en ataques unilaterales

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

2005

Eventos con participación de Paramilitares

Eventos con participación de Guerrilla

Eventos con participación del GobiernoFuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

Eventos con participación de guerrillas

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Victimas de la Guerrilla Victimas Paramilitares Victimas Civiles Victimas del Gobierno

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

Eventos con participación de paramilitares

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

05-06

Victimas de la Guerrilla Victimas Paramilitares Victimas Civiles Victimas del Gobierno

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

Eventos con participación de fuerzas del gobierno

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Victimas de la Guerrilla Victimas Paramilitares Victimas Civiles Victimas del Gobierno

Fuente: Base de datos de conflicto CERAC versión 7.4.2 / 31 Oct 2006

Conclusiones

• Dinámica compleja, pero precisa

• Patrón de victimización se puede identificar, diferente al de otros conflictos internos estudiados

• Se puede aproximar la responsabilidad directa de los grupos involucrados

• Se puede conocer el grado de inseguridad de los civiles

• Se puede conocer el tamaño de los sesgos

• Patrones geográficos son claves para entender el conflicto

• Un universo de preguntas por responder, con datos para estudiarlas

Mil gracias