EL CUESTIONARIO - Universidad Autónoma de Madrid · PDF fileREGLA DE FORMULACIÓN...

Post on 06-Feb-2018

222 views 2 download

Transcript of EL CUESTIONARIO - Universidad Autónoma de Madrid · PDF fileREGLA DE FORMULACIÓN...

EL CUESTIONARIO

FASES DE ELABORACIÓN

ESTABLECER LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL CUESTIONARIO

TIPOS DE PREGUNTA:

Cerradas dicotómicas

Sexo: __ Hombre __ Mujer

¿Estudia usted actualmente?( ) Sí ( ) No

Cerradas politómicas o categorizadas

Numéricas

Abiertas

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE RESPUESTAS

Respuestas exhaustivas

Respuestas excluyentes

TIPOS DE PREGUNTAS SEGÚN SU NATURALEZA

De identificación De hecho De acción de información De intención de aspiraciones De opinión De expectativas ante el futuro De motivaciones creencias y actitudes.

TIPOS DE PREGUNTAS SEGÚN SU FUNCIÓN

Sustantivas Filtro Control De consistencia

De introducción o rompehielos

Muelle, colchón o amortiguadores

Baterías de preguntas

TIPOS DE PREGUNTAS SEGÚN SU DIRECIÓN

Preguntas directas

Preguntas indirectas

DECIDIR SOBRE EL NÚMERO DE PREGUNTAS

FACTORES A TENER EN CUENTA

Número de preguntas

Duración del cuestionario

Tamaño de la muestra y cercanía

FORMULAR LAS PREGUNTAS Y SUS ALTERNATIVAS

UTILIZAR EL SENTIDO COMÚN

REGLA DE FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

VIENE CON LA EXPERIENCIA

REGLAS “CLÁSICAS”

Sencillas y fáciles de comprender.

Cortas

Relación con el tema.

Redactadas de forma personal y directa.

Neutrales.

Sin prejuicios.

Una respuesta.

No embarazosas.

Contestar a la información deseada.

No utilizar palabras abstractas y confusas.

Tener presente al encuestado.

No obligar a realizar cálculos mentales.

SESGOS CAUSADOS POR EL ENCUESTADO

Conservadurismo

Deseabilidad social

Cortesía

Repetir respuestas

Prestigio

Hostilidad/tabú

Patrocinio de la encuesta

Influencia de las personalidades

ESTABLECER SU ORDENACIÓN Y DISPOSICION EN EL CUESTIONARIO

1. Cuestiones identificativas al principio, excepcionalmente al final.2. Agrupadas por temas.3. De lo general a lo particular.4. Preguntas conflictivas al final.5. Juntas las preguntas del mismo tipo.

REDACTAR LAS INSTRUCCIONES Y EDITAR EL CUESTIONARIO

1º Portada 2º Explicación e instrucciones

VALIDACIÓN DE CUESTIONARIO

Validación de caso único

Validación de expertos

Aplicación piloto

ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO DEFINITIVO

CUESTIONARIO PARA DIRECTORES

EDUCACIÓN PRIMARIA.

Contenido:

Una portada, con un título y quién lo evalúa.

Nota de presentación donde se explica el objetivo que se persigue y a quién va dirigido.

Explicación e instrucciones generales.

No da imagen de pesadez.

Es breve.

Utiliza tipografías grandes.

Las preguntas:

Se encuentran divididas en bloques en los que se incluyen preguntascerradas dicotómicas y preguntas cerradas politómicas

ANÁLISIS DE UNA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

“LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y LAS CREENCIAS

DE AUTOEFICACIA EN ESTUDIANTES DE COU”.

Planteamiento del problema

Investigación metodología cuantitativa

Problemas:

Establecer si hay relación entre las variables, autoeficacia personal, enfoques de aprendizaje y rendimiento.

Determinar si hay diferencias en los Enfoques de Aprendizaje (EA) en un grupo de estudiantes de COU en función de la opción elegida y del rendimiento académico.

Planteamiento del problema

Objetivo

Establecer relaciones causales entre las variables

Investigación explicativa

MUESTRA

La población= alumnos a punto de entrar en la universidad.

Muestra= 237 estudiantes del Curso de Orientación Universitaria del Centro donde se realiza la investigación, están distribuidos de la siguiente manera:

Opción A (Científico-técnica): 60

Opción B (Biosanitaria): 64

Opción C (Ciencias Sociales): 101

Opción D: (Humanístico-Lingüística): 12

MUESTRA

Muestreo no probabilístico= procedimiento de selección informal de la muestra, en función del investigador.

Casual= se utiliza como muestra a un grupo de individuos a los que se tiene facilidad de

acceso.

RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

Para los enfoques de aprendizaje se ha utilizado el cuestionario LPQ (Biggs, 1992)

Para la medida de la autoeficacia adaptamos la subescala de nueve ítems utilizada por Pintrich, Smith, Garcia y McKeachie (1991) en su cuestionario MSLQ

El rendimiento académico corresponde con la puntuación obtenida en las Pruebas de Acceso a la Universidad

RESULTADOS

Mayor autoeficacia personal enfocan su aprendizaje de forma profunda y obtienen mejores notas.

Buenas notas académicas adoptan un enfoque de logro.

CONCLUSIONES

Las intenciones que los alumnos tienen a la hora de estudiar suelen traducirse en procedimientos estratégicos que pretenden satisfacer aquellos fines.

Hay una estrecha relación entre el sentimiento de eficacia personal y los resultados académicos.

CONCLUSIONES

Estos estudiantes del Curso de Orientación Universitaria utilizan diferencialmente sus enfoques de aprendizaje en función de la opción en la que se matricularon.

Hay grandes diferencias en las notas obtenidas en relación con los enfoques empleados.

EL CUESTIONARIO

MARTA MIGUELPATRICIA MIGUEL ROSA Mª OLLEROLAURA RUIZJACOBO SUÁREZLAURA TORRES