El Derecho a la Ciudad como un derecho colectivo · derecho colectivo Carta Mundial por el Derecho...

Post on 31-Jan-2020

3 views 0 download

Transcript of El Derecho a la Ciudad como un derecho colectivo · derecho colectivo Carta Mundial por el Derecho...

El Derecho a la Ciudad como un derecho colectivo

Noviembre 2018

D.A.H. Edgar Sánchez Barrientos. edgarsan@Hotmail.com

La Nueva Agenda Urbana se aprobó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible

Quito 2016 Hábitat III.

Vancouver 1976 Hábitat I.

Los gobiernos reconocen la necesidad de una urbanización y asentamientos humanos sostenibles.

Estambul 1996 Hábitat II.

Se contempla que las ciudades son motores de desarrollo y que la urbanización es una oportunidad.

Aprovechar el papel clave de las ciudades y los asentamientos humanos como impulsores del desarrollo sostenible en un mundo cada vez más urbanizado.

Nueva Agenda Urbana

Ideal Colectivo

§  502 aglomeraciones urbanas que superan el millón de habitantes.

§  74 que superan los 5 millones.

§  29 megaciudades por encima de los 10 millones. §  12 que superan los 20 millones

§  1 ciudad con más de 30 millones de habitantes.

§  Estas áreas urbanas, a pesar de concentrar a más de 3,500 millones de personas, apenas cubren el 5% de la superficie terrestre.

Nueva Agenda Urbana

Más de 5 millones de personas se trasladan a las ciudades cada mes, aumentando la disparidad y la desigualdad en las zonas urbanas. La urbanización aporta beneficios económicos y sociales cuando se gestiona bien, pero si no es apropiada puede atrapar a las personas en la pobreza.

Nueva Agenda Urbana

§  Más del 70% de las emisiones de CO2 proceden de usos urbanos.

§  La expansión de las ciudades va directamente en decremento de áreas agrícolas y forestales, de sellamiento de superficies de alto valor ambiental y por lo tanto la disminución de filtración de agua a los mantos acuíferos y la pérdida de captura de carbono.

Nueva Agenda Urbana

Las ciudades pueden ser fuente de soluciones a los problemas a que se enfrenta nuestro mundo en la actualidad, y no su causa. la persistencia de

múltiples formas de pobreza, las desigualdades crecientes y la degradación ambiental siguen siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible

Nueva Agenda Urbana

El Poder Legislativo aprobó la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano con nuevos principios como el

Derecho a la Ciudad.

Retos de la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Acortar las brechas de desigualdad,

integrar al desarrollo a quienes más lo necesitan. El desarrollo urbano no

debe ser una fábrica de exclusión sino una plataforma para la inclusión social.

Nueva Agenda Urbana

Nueva Agenda Urbana

Ejes transversales

DerechoalaCiudad

Igualdaddegénero

AccesibilidadUniversal

Inclusiónurbana

La ocupación irregular del suelo

Segregación social

Falta de una política de vivienda adecuada para atender el problema

  No cuentan con espacios óptimos para la interrelación social.

  No se toma en cuenta que se deben generar espacios que coadyuven a la convivencia social.

Derecho a la Ciudad como un derecho colectivo

Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, basada en los preceptos de solidaridad, libertad,

igualdad, dignidad y justicia social, fundamentado en el respeto a las diferentes

culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural

Derecho a la Ciudad

Derecho Colectivo

Crear ciudadanía y orientar una

gestión democrática de la

ciudad

Derecho fundamental del ser humano y de la

ciudadanía.

Derecho a la ciudad

Desarrollo a un medio ambiente sano

Generar ciudades más humanas

Participación en la planeación urbana

Participación en la gestión urbana

Herencia histórica y cultural

Derecho a la Ciudad

Derecho a la ciudad

S e d e b e d e i n c o r p o r a r c r i t e r i o s d e sustentabi l idad en el e jercic io de los presupuestos.

Protección y aprovechamiento sustentable de nuestro capital natural son criterios que deben

estar presentes en todas las ramas de actividad de la gestión pública

Derecho a la ciudad

Los administradores urbanos deben balancear tres preocupaciones

predominantes:

  Competitividad económica

  Medio Ambiente

  Calidad de vida

Derecho a la ciudad

Políticas

Transformación de espacios

Células urbanas con la consolidación de infraestructura adecuada que ayuden a

prevalecer el interés social y cultural colectivo por encima del derecho

individual de propiedad y los intereses especulativos.

Derecho a la ciudad

  Todas las personas tienen el derecho a disfrutar los espacios públicos.

  P a r t i c i p a r d e f o r m a d i r e c t a y representativa en la elaboración, definición, implementación y fiscalización de las políticas públicas enfocadas a las ciudades

Derecho a la ciudad

Ecuador “las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural”. Brasil Derecho a la ciudad con la finalidad de revertir las desigualdades sociales con base en una nueva ética social trayendo como dimensión importante la politización de la cuestión urbana, comprendida como elemento fundamental en este proceso de democratizacin.N

Derecho a la ciudad

Es prioritario generar Instrumentos urbanos que generen beneficios a la ciudad

  Proyectos e inversiones que sean enfocados a crear ciudadanía y orientar una gestión democrática de la ciudad.

  Que el ciudadano juegue un rol como un actor colectivo, el cual se apropie del espacio público.

  Que sea participe en la formulación de las políticas urbanas .

  Que se definan intereses sociales, ambientales y culturales que deben conservarse, al igual que establecer espacios públicos seguros.

Derecho a la ciudad

Una buena planeación urbana puede ayudar a

combatir el cambio climático, reducir el efecto

de los desastres y a hacer que las ciudades

sean más seguras, limpias, equitativas e

integradoras.

Derecho a la ciudad

El Derecho a la Ciudad como un derecho colectivo

Noviembre 2018

D.A.H. Edgar Sánchez Barrientos. edgarsan@Hotmail.com