El enlace químico

Post on 09-Jul-2015

2.077 views 0 download

Transcript of El enlace químico

05/05/2011

05/05/2011

El amor es física y química

( )

¿Y qué tendrá que ver el amor con el enlace

químico? ¿Por qué se unen las personas? ¿Por

qué se unen los átomos?

¿Atracción, necesidad, estabilidad…? Tal vez

será porque juntos están mejor. Pero sin

pasarse…

05/05/2011

Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable que

cuando estaban separados.

Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que

poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de

los gases nobles. Este principio recibe el nombre de y

aunque no es general para todos los átomos, es útil en muchos casos.

05/05/2011

IónicoEs un enlace típico entre un metal y un no metal.

CovalenteEs un enlace que se da entre no metales con eletronegatividadeselevadas

MetálicoEs un enlace típico de los

metales, especialmente de los de

transición.

05/05/2011

05/05/2011

05/05/2011

05/05/201

1

. Los iones no forman moléculas aisladas sino que se agrupan ordenadamente,

en las tres direcciones del espacio.

. Es decir, se forma un gran edificio cristalino, en el que el número de cargas

positivas tiene que ser igual al numero de cargas negativas.

. En este proceso se desprende una gran cantidad de energía. Esto se debe a que

esa ordenación es muy estable con lo que será necesario aportar una gran

cantidad de energía para destruirla.

05/05/2011

Igualmente podemos definir energía reticular a la energía necesaria para separar

totalmente los iones que forman una red cristalina hasta una distancia infinita.

La ordenación de los iones para formar el cristal supone una liberación de energía

denominada

0

21

d

qqKU

05/05/2011

1.Las sustancias iónicas están constituidas por iones ordenados en la red cristalina;

las fuerzas que mantienen esta ordenación son fuerzas de Coulomb, muy

intensas.

En efecto, para fundir un cristal iónico hay

que deshacer la red cristalina, separar los iones. El aporte de energía necesario

para la fusión, en forma de energía térmica, ha de igualar al de energía reticular.

Esto hace que haya una relación entre energía reticular y punto de fusión, siendo

éste tanto más elevado cuanto mayor es el valor de aquella.

0

21

d

qqKU

05/05/2011

2. Por otra parte, la aparición de fuerzas repulsivas muy intensas cuando

dos iones se aproximan a distancias inferiores a la distancia reticular (

distancia en la que quedan en la red dos iones de signo contrario ), hace

que los cristales iónicos

3

La dureza, entendida como oposición a ser rayado, es considerable

en los compuestos iónicos; al suponer el rayado la ruptura de enlaces

por un procedimiento mecánico, este resulta difícil debido a la

estabilidad de la estructura cristalina y fortaleza de los enlaces.

4. Porque esta supone

un debilitamiento de las fuerzas intermoleculares o iónicas. El

coeficiente dedilatación es tanto menor cuanto mayor sea Uo

05/05/2011

05/05/2011

6. Facilidad de rotura o de ser reducidos a polvo cuando se le aplica

una fuerza al sólido. Al aplicar una fuerza a un sólido iónico se produce

un ligero desplazamiento de algunas capas, enfrentándose cationes con

cationes y aniones con aniones.

05/05/2011

Los presentan gran estabilidad

química, y existen como moléculas mono-atómicas.

Su configuración electrónica es muy estable y contiene

en la capa de valencia (excepto el He).

La idea de fue sugerida en 1916

por

05/05/2011

05/05/2011

Ejemplo: el gas Cloro.

Cada uno de los átomos de Cl aporta con su electrón para así

adquirir la estabilidad semejante al

05/05/2011

Ej.: El enlace en la molécula de agua.

05/05/2011

Son una representación gráfica de los electrones de valencia de un átomo, que

se colocan como puntos alrededor del símbolo del elemento.

Cada par de electrones de enlace se puede representar por una línea:

05/05/2011

05/05/2011

Pueden existir 1, 2 ó 3 pares de electrones compartidos, de modo que

dependiendo del número de pares compartidos se establecen tres tipos de

enlaces covalentes llamados, enlace sencillo y enlaces múltiples.

05/05/2011

05/05/2011

Para escribir una se siguen...

Ejemplo- dióxido de carbono CO2

Paso 1- Escribir la estructura fundamental mediante símbolos químicos.

O C O

Paso 2- Calcular nº total de electrones de valencia

C: [He]2s22p2 1 carbono x 4 electrones = 4

O: [He]2s22p4 2 oxígeno x 6 electrones = 12

número total de e- = 16

05/05/2011

Paso 3- Dibujar enlace covalente sencillo por

cada dos átomos. Completar el octeto de los átomos enlazados al central:

05/05/2011

05/05/2011

Como todo modelo, las estructuras de Lewis y la regla del octeto, son solamente

una herramienta que permite proponer la estructura de los compuestos. Sin

embargo, la naturaleza es complicada y no siempre se cumplen las reglas

inventadas para simplificarla. Hay compuestos que no satisfacen la regla del

octeto ni ninguna otra regla. Por ejemplo el NO, tiene 11 electrones de valencia.

Dado que la regla del octeto demanda que los electrones se acomoden por

parejas, al tener un número impar de electrones de valencia, este compuesto no

puede satisfacerla. La regla del octeto no se cumple en una gran cantidad de

compuestos, como en aquéllos en los que participan el boro o el berilio a los que

se les llama compuestos ,

porque tienen menos electrones de valencia que un octeto.

05/05/2011

Existen otros compuestos moleculares en los cuales alguno o algunos de sus

átomos tienen con más de ocho electrones a su alrededor. El fósforo y el azufre

son dos ejemplos. El fósforo tiene cinco electrones de valencia y el azufre seis.

Cuando se combinan con algún elemento de la familia de los halógenos (flúor,

cloro, bromo y iodo) pueden compartir diez y hasta doce electrones.

A esta situación se le conoce como

Ejemplos de las tres clases de excepciones a la regla del Octete:

05/05/2011

La clase más amplia de moléculas que violan la regla consiste en especies en

las que el átomo central está rodeado por mas de 4 pares de e-, tienen

05/05/2011

a) Se dibuja la estructura de Lewis.

b) Se cuenta el nº de pares de e- de enlace y de no enlace alrededor del

átomo central y se colocan de forma que minimicen las repulsiones:

Geometría de los pares de e-. (Geometrías ideales)

c) La geometría molecular final vendrá determinada en función de la importancia

de la repulsión entre los pares de e- de enlace y de no enlace.

PNC-PNC>PNC-PE >PE-PE

PNC= Par de no enlace; PE= Par de enlace

05/05/2011

Nº de pares de e-

GeometríaÁngulo de

enlace

2 (AX2) Lineal 180o

3 (AX3)TrigonalPlanar

120o

4 (AX4) Tetraédrica 109.5o

5 (AX5)BipirámideTrigonal

90o / 120o

6 (AX6) Octaédrica 90o

05/05/2011

angular

05/05/2011

05/05/2011

05/05/2011

05/05/2011

05/05/2011

En la molécula de H2

entre los dos átomos de H

En la molécula de HCl

entre el H y el Cl porque son dos átomos distintos.

Un enlace covalente implica compartir electrones entre dos átomos

05/05/2011

Los enlaces covalentes y las moléculas unidas por ellos pueden ser:

Existe una distribución asimétrica de los electrones, el enlace o la

molécula posee un polo y uno , o un

Existe una distribución simétrica de los e-, produciendo un

enlace o molécula sin dipolo.

05/05/2011

Para determinar si una molécula es polar, necesitamos conocer dos cosas:

1- La polaridad de los enlaces de la molécula.

2- La geometría molecular

05/05/2011

05/05/2011

A veces estas fuerzas se denominan fuerzas de

Van der Waals (Johanes Van der Waals estudió este efecto en gases reales).

.

Estudiaremos tres tipos principales de fuerzas intermoleculares:

05/05/2011

Fuerzas mantienen juntos a los átomos en una

molécula.

Fuerzas son fuerzas de atracción entre las

moléculas

Por lo general, las fuerzas son mucho más débiles

que las fuerzas

05/05/2011

Cuando una molécula es no polar, (no es un dipolo), su nube electrónica es

simétrica. Pero como los electrones están en continuo movimiento, puede

suceder que momentáneamente se deforme y se produzca un

Esta molécula polarizada induce un momento

dipolar en la vecina, que a su vez crea el mismo efecto en sus vecinos y el efecto

se va propagando por toda la sustancia. Estos dipolos inducidos causan entonces

que las moléculas no polares se atraigan mutuamente. En general,

, aunque también puede influir la forma de la molécula.

05/05/2011

En promedio, la distribución

de cargas es simétrica y no

hay momento dipolarEjemplo: F2, Cl2, Br2, I2

Si dos partículas (átomos o

moléculas) están suficientemente

cercanas, las fluctuaciones de las

nubes electrónicas se pueden

influir mutuamente, oscilando en

sincronía y creándose una

atracción entre las partículas.

05/05/2011

Son pequeñas y transitorias fuerzas de atracción entre

moléculas no polares.

Son más intensas en las moléculas no polares más grandes

que en las pequeñas.

Son de

05/05/2011

En realidad la unión puente hidrógeno es un caso particular de

la fuerza dipolo permanente, en el cual al ser mayor la fracción

de carga que se separa, es más intensa. Es el caso del agua.

Es importante que notes que la unión puente Hidrógeno es la

que se produce

porque se trata de una fuerza intermolecular.

05/05/2011

Las fuerzas puente hidrógeno son 10 veces más intensas que las dipolo

permanente y estas son 10 veces más intensas que las fuerzas de London.

Las fuerzas intermoleculares son las responsables de mantener unidas a las

moléculas cuando una sustancia molecular se encuentra en el estado líquido o

sólido.

05/05/2011

En cambio, el H2O es líquida a la temperatura ambiente, lo que indica un alto

grado de atracción intermolecular. En la figura se puede ver que el punto de

ebullición del agua es 200 ºC más alto de lo que cabría predecir si no hubiera

puentes de hidrógeno.

05/05/2011

En algunas sustancias, el enlace covalente no forma moléculas individuales, sino

que los átomos se encadenan mediante enlaces covalentes,

formando una red cristalina. Ejemplos: C (diamante y grafito), SiO2

(sílice, arena, cuarzo), Al2O3 (corindón, rubí, zafiro). La

que une a los átomos de la red hace que sean

, y de y

. Además, los electrones de enlace no tienen libertad de movimiento,

siempre permanecen alrededor de los átomos que los han compartido. Esto hace

que sean

05/05/2011

05/05/2011

• Las sustancias polares, debido a las interacciones dipolo-dipolo, tienen mayor

fuerza de cohesión entre sus moléculas, por lo que tienen T.F. y T.E. mayores

que las sustancias apolares. Algunas, como el agua, son líquidas a

temperatura ambiente. Otras pueden ser incluso sólidas, pero con puntos de

fusión bajos.

- Malos conductores del calor y la corriente eléctrica.

- Solubilidad:

• Las sustancias polares son solubles en disolventes polares (agua, alcohol) e

insolubles (o poco solubles) en disolventes apolares.

• Las sustancias apolares son solubles en disolventes apolares (aceites,

hidrocarburos) e insolubles (o poco solubles) en disolventes polares.

05/05/2011

05/05/2011

Prueba a unir átomos con la siguiente animación

05/05/2011

. Estos átomos se

agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy

compactas. Se trata de redes tridimensionales que adquieren la estructura típica

de empaquetamiento compacto de esferas.

Todos los átomos se ionizan quedando

cargados positivamente y se ordenan en el

espacio formando un cristal. Los electrones

procedentes de la ionización se mueven

entre los cationes.

05/05/2011

En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar

de pasar a un átomo adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos. La

red cristalina metálica puede considerarse formada por una serie de átomos de

los cuales los electrones sueltos forman una nube que mantiene unido al

conjunto.

Los e- de valencia de los átomos metálicos se liberan y se disponen entre los

huecos de los iones positivos a modo de gas electrónico. Se llama

Los electrones así distribuidos neutralizan la

repulsión entre las cargas positivas.

05/05/2011

Este modelo es muy simple y sirve para interpretar muchas de las propiedades de

los metales; aunque tiene ciertas limitaciones, principalmente en la explicación de

la diferente conductividad de algunos metales.

05/05/2011

Como el número de orbitales moleculares es muy grande forman una banda

en la que los niveles de energía, como se ha dicho anteriormente, están muy

próximos.

En los metales se forman dos bandas. Una en la que se encuentran los

electrones de la capa de valencia que se denomina

y otra que se llama que es la primera capa

vacía.

05/05/2011

A la , se la denomina

y es una banda de orbitales moleculares llenos.

La otra banda, la de niveles más altos de energía, se denomina

que es una banda vacía o llena incompletamente de

orbitales moleculares.

La teoría de bandas, explica que según el tipo de sustancia, las bandas de

valencia y de conducción pueden o no estar separadas por bandas de

energía de valores prohibidos. Para los cristales no metálicos, la

representación gráfica incluye una . Esta banda

prohibida implica una diferencia energética muy grande para que los

electrones la puedan superar y así poder llegar a la banda de conducción

05/05/2011

En los , la banda de

valencia está llena o parcialmente

llena; pero en estas sustancias, la

diferencia energética entre la

banda de valencia y la de

conducción es nula; es decir están

solapadas. Por ello, tanto si la

banda de valencia está total o

parcialmente llena, los electrones

pueden moverse a lo largo de los

orbitales vacios y conducir la

corriente eléctrica al aplicar una

diferencia de potencial.

05/05/2011

En el caso de los la

banda de valencia está completa y la

de conducción vacía; pero a

diferencia de los metales, no sólo no

solapan sino que además hay una

importante diferencia de energía

entre una y otra (hay una zona

prohibida) por lo que no pueden

producirse saltos electrónicos de una

a otra. Es decir, los electrones no

gozan de la movilidad que tienen en

los metales y, por ello, estas

sustancias no conducen la corriente

eléctrica.

05/05/2011

Un caso intermedio lo constituyen los

en el caso de las

sustancias de este tipo, la banda de valencia también

está llena y hay una separación entre las dos bandas,

pero la zona prohibida no es tan grande,

energéticamente hablando, y algunos electrones

pueden saltar a la banda de conducción. Estos

electrones y los huecos dejados en la banda de

valencia permiten que haya cierta conductividad

eléctrica. La conductividad en los semiconductores

aumenta con la temperatura, ya que se facilitan los

saltos de los electrones a la banda de conducción.

Son ejemplos de semiconductores: Ge, Si, GaAs y

InSb.

05/05/2011

05/05/2011

05/05/2011

A excepción del mercurio, los metales puros son

. No obstante, sus puntos de fusión son muy variables, aunque

generalmente altos.

.

.

. Esto es debido a la no direccionalidad del enlace

metálico y a que los "restos positivos" son todos similares, con lo que cualquier

tracción no modifica la estructura de la red metálica, no apareciendo repulsiones

internas.

Se suelen disolver unos en otros formando disoluciones que reciben el nombre de

aleaciones.