El Helenismo

Post on 10-Jul-2015

6.346 views 0 download

Transcript of El Helenismo

Tras la muerte de Alejandro Magno sin designar sucesor, las disputas de sus generales produjeron el caos a escala mundial. Antípatro y Pérdicas eran los comandantes que aparecían como claros favoritos para sucederle en el poder, pero no tardaron en morir. El reino de Macedonia fue heredado por un hermano de Alejandro, corto de luces. El hijo de Antípatro, Casandro, lo asesinó, al mismo tiempo que daba muerte a la anciana Olimpia, pero él mismo tampoco duraría mucho...

Los demás estaban bien situados en sus reinos: Ptolomeo en Egipto, Antígono en Frigia, Seleuco en Babilonia y Lisímaco en Tracia. De estos, Ptolomeo fue el único que murió de muerte natural.

La muerte de Ptolomeo, Lisímaco y Seleuco puso fin a la era de transición de los diácodos (sucesores de Alejandro). Se mantuvieron firmes y estables cuatro reinos: Macedonia, Egipto, Siria y Pérgamo, hasta que todos ellos fueron ocupados por Roma.

La época helenística, entonces, abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 aC) hasta el suicidio de la última reina de la dinastía ptolemaica, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 aC).

Al margen de las luchas por el poder, que fragmentaron el Imperio de Alejandro en pocos años, el mundo conocido quedó impregnado de la cultura helénica. Pero, aunque la lengua oficial de este mundo era el griego y las personas que tuvieron un papel destacado en él eran de procedencia griega, esta cultura se imbuyó en gran medida del espíritu de Oriente.

Cambios políticosCambios políticos

Los ideales que hicieron nacer la democracia cedieron al despotismo. Las formas simples del arte griego dejaron paso a la extravagancia y al lujo. La austeridad fue sustituida por el ansia de beneficios y riquezas.

Los mismos centros de la vida económica y cultural se desplazaron a Antioquía y Alejandría, principalmente, pero también a otras ciudades como Pérgamo, Éfeso, Rodas y Seleucia. El Mediterráneo oriental era ahora el centro del mundo civilizado.

Las ciudadesLas ciudades

Las nuevas ciudades del mundo helenístico contaban con una autonomía jurídica y financiera, pero todas ellas dependían de un gobernador nombrado por el rey. Este contribuía además con su fortuna en su embellecimiento y engrandecimiento, cuando no era directamente su fundador. En esta época se fundaron muchas ciudades: solamente Seleuco I Nicátor fundó dieciséis a las que dio el nombre de Antioquía en recuerdo de su padre, Antíoco. Y con otros nombres llegó a fundar hasta sesenta.

Reconstrucción idealizada de Alejandría

Se planificaba el trazado de las ciudades. Además de la belleza estaba presente el sentido práctico: se optimizaba el ancho de las calles, la distancia entre las viviendas, se construían acueductos, se organizaba la recogida de basura... Pero, sobre todo, se dio una importancia capital a los edificios y espacios públicos:

El ágora siguió siendo el centro de la actividad social y comercial. Se le dio un espacio suficiente para ello, rectangular y porticado. La construcción de pórticos se extendió de manera asombrosa.

Se construyeron teatros y gimnasios en todas las ciudades. Estos últimos no solo servían para el entrenamiento físico, sino que se usaban como sedes para actos culturales. Era frecuente ver a los filósofos y a sus discípulos recorriendo sus amplios jardines, en animada charla.

El auge de las actividades económicas hizo necesaria también la construcción de edificios específicos, con tiendas, almacenes y despachos.

Maqueta de la antigua ciudad de Pérgamo

El arteEl arte

Sin abandonar los moldes del arte griego clásico, las formas del helenístico se hacen más curvas y más dramáticas, juegan con la luz y la sombra.

En la escultura, esta evolución parece la lógica tras las obras de los artistas del siglo IV (Praxíteles, Escopas y Lisipo) que imprimían mayor movimiento a los cuerpos. No se busca el reposo, incluso a veces se quiere reflejar patetismo y tensión. Los temas son variados, aunque el ser humano sigue siendo el tema preferido: dioses y hombres de todas las edades y de toda condición social.

Escultura

Niño de la espina200 aC

Escuela de Atenas

Púgil en repososiglos III-II aC

Escuela de Atenas

Apolo del BelvedereLeócares

350—325 aC

Original en Bronce

Victoria de Samotracia190 aC

Escuela de Rodas

Laooconte y sus hijosAgesandro, Atenodoro, y Polidoro

siglo I aC, Escuela de Rodas

Diana cazadoraLeócares

350—325 aC

Venus de Milo130-100 aC

Relieves del Altar de Zeus en Pérgamo

Jinete de Artemision220 aC

Alegoría del Nilosiglos II-I aC. Escuela de Alejandría

Galo moribundo230-220 aC. Escuela de Pérgamo

Arquitectura

Se construye un gran número de edificios cívicos (bibliotecas, gimnasios, palacios), teatros, monumentos conmemorativos y grandes tumbas. Predomina el orden corintio, más profusamente decorado que el dórico y el jónico.

Templo de Zeus Olímpico en Atenas(estado actual y reconstrucción)

Linterna de Lisícrates(monumento conmemorativo)

siglo IV aC

Altar de Zeus en Pérgamosiglo II aC

Teatro de Priene

Relieves del templo de Apolo en DídimaSiglo IV aC

Tumba de MausoloHalicarnaso

siglo IV aC

El tesoro. Petrasiglo I aC

La FilosofíaLa Filosofía

Los filósofos helenísticos dedicaron especialmente su atención a la consecución de una vida feliz, prestando atención más al hombre como individuo que a la sociedad en su conjunto: qué factores proporcionaban a la persona una vida razonablemente satisfactoria independientemente de las circunstancias sociopolíticas, que escapan a su control.

Las principales escuelas helenísticas fueron: epicúreos, estoicos y escépticos. Además en esta época seguían funcionando la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles y, con el paso del tiempo, surgió la escuela neoplatónica de Plotino.

La CienciaLa Ciencia

Durante el periodo helenístico, las ciencias, tal y como las entendemos hoy, se independizaron de la filosofía, concepto que en la antigüedad comprendía todo el saber. Su estudio se vio favorecido por el mecenazgo: se construyeron aulas de investigación y museos como el de Alejandría, que comprendía observatorios, jardines botánicos y zoológicos, salas de medicina y disección...

En este sentido, Alejandría fue la verdadera capital del Helenismo. Allí se creó el mayor centro científico de la Antigüedad, el Museo, donde trabajaron los astrónomos, matemáticos, ingenieros, médicos y geógrafos más famosos de la época, como Euclides, Arquímedes, Eratóstenes y Aristarco; en ella se levantó la biblioteca más grande del mundo antiguo.

Eratóstenes

La ciencia se volvió más práctica y menos especulativa. En Mesopotamia calcularon la duración del año en 365 días, mientras que Heráclides afirmaba que la Tierra giraba sobre su eje y Aristarco añadía que se movía alrededor del Sol, como los otros planetas (claro que tuvo más éxito Claudio Ptolomeo, afirmando que la Tierra era el centro del Universo). Determinó también las dimensiones del Sol y la Luna y sus respectivas distancias a la Tierra. Eratóstenes de Cirene, bibliotecario de Alejandría, creó la geografía matemática y fue capaz de medir la longitud del meridiano terrestre.

Arquímedes pronunció su famoso principio en esta época, y Euclides sentó las bases de la Geometría.

El estudio de las matemáticas favoreció el conocimiento de la astronomía. Se despertó un nuevo interés científico por conocer la Tierra, su forma, su situación, su movimiento en el espacio. Eratóstenes de Cirene, bibliotecario de Alejandría creó la geografía matemática y fue capaz de medir la longitud del meridiano terrestre. Aristarco de Samos (310–230 aC) fue matemático y astrónomo y determinó las dimensiones del Sol y la Luna y sus respectivas distancias a la Tierra. Aseguró que el Sol estaba quieto y que era la Tierra quien se movía a su alrededor. Se le considera como el primer antecesor de Copérnico.

La LiteraturaLa Literatura

La comedia nueva, iniciada con Menandro, y la poesía fueron las protagonistas de la literatura helenística. Sus principales autores:

➢ Apolonio de Rodas (295-215 aC) Escribió, con gran éxito, las Argonáuticas sobre la expedición de Jasón y los Argonautas en busca del Vellocino de oro.

➢ Calímaco (310-240 aC) Autor del sugerente poema A la cabellera de Berenice, sobre la consagración que hizo la reina Berenice a la diosa Afrodita, ofreciendo su cabellera para que hiciera posible el regreso de su marido. Calímaco es además el autor del Catálogo de escritores griegos. Fue director de la Biblioteca de Alejandría.

➢ Teócrito (310-260 aC). Cultivó el género de la poesía pastoril. En su obra Idilios (poemitas, en griego), presenta escenas de la vida campestre, en ocasiones dialogadas, escritas con gran delicadeza y sencillez.

Johann Cristian Reinhart: La invención del capitel corintio por Calímaco

Departamento de Lenguas ClásicasIES Azahar

Web: Lais en AtenasImágenes:

➢ Wikimedia Commons➢ Chiron CC, imágenes del mundo clásico➢ Pau García Solbes (portada)➢ Rafael Gómez (templo de Zeus en Atenas)