El impacto de la enfermedad en la familia

Post on 21-Jan-2016

65 views 0 download

description

El impacto de la enfermedad en la familia. Nuria Esandi Larramendi Facultad de Enfermería Universidad de Navarra. Contenidos Introducción Impacto de la demencia en la unidad familiar Atención a la “Familia Cuidadora” Conclusiones. I. Introducción. Cambios demográficos. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El impacto de la enfermedad en la familia

El impacto de la El impacto de la enfermedad en la enfermedad en la

familiafamilia

Nuria Esandi Larramendi

Facultad de Enfermería

Universidad de Navarra

Contenidos

I.Introducción

II.Impacto de la demencia en la unidad

familiar

III.Atención a la “Familia Cuidadora”

IV.Conclusiones

I. Introducción

Cambios demográficos

Transición Epidemiológica

• La prevalencia e incidencia de enfermedad es netamente superior en el grupo de edad más avanzada (los mayores de 80 años), como lo son también las tasas de cronicidad, incapacidad y dependencia.

• La demencia una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre personas más mayores (Ferri et al, 2005; European Parlament, 2008; OMS, 2012)

““ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL”ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL”

Cambios demográficos

Transición Epidemiológica

Cuidados de larga duración“Familia

Cuidadora”

Cambios estructur

a y formas de

vida familiar

Cambios sociales

DEMENCIASDEMENCIAS

Limitada capacidad para llevar el peso de esta situación por sí sola

““ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL”ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL”

Cambios demográficos

Transición Epidemiológica

Cuidados de larga duración“Familia

Cuidadora”

Cambios estructur

a y formas de

vida familiar

Cambios sociales

Reto para el sistema socio-sanitario

““ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL”ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL”

DEMENCIASDEMENCIAS

Reto para el sistema socio-sanitario:

Nuevas aptitudes y competencias en los profesionales del ámbito socio-sanitario.

Objetivo de:•Mantener dignidad y autonomía •Entorno familiar•Apoyo y atención a la “familia cuidadora”

(UN, 2007; OMS, 212)

II. Impacto de la demencia en la unidad familiar

La demencia no sólo tiene consecuencias para la persona y el “cuidador principal”, sino para toda la familia.

Los lazos familiares son generalmente tan estrechos que un problema en uno de sus miembros a menudo afecta a todo el sistema familiar.

La familia funciona como una unidad, ya que a través de las interacciones que se generan entre sus miembros y la dependencia mutua que existe entre ellos, los factores que influyen en uno de sus miembros afecta a todos los demás, en mayor o menor grado.

(Troll & Smith, 1976; Whyte, 1997; Wright & Leahey, 2000; Peisah, 2006)

El impacto de la enfermedad en la familia depende:

• Propia enfermedad (pronóstico, forma de inicio, curso evolutivo e incapacitación que produzca)

• Ciclo vital familiar • Estructura y Funcionamiento• Significado y sentido de la enfermedad y

el proceso de cuidado.

Supone una alteración en los roles y las tareas, así como, la necesidad de asumir nuevas exigencias económicas y una reorganización en la vida familiar cotidiana.

Este proceso familiar no es solo una cuestión de "estrés", “carga” y afrontamiento”, sino que incluye una dimensión positiva en relación al compromiso humano, el crecimiento personal, el cuidado, el afecto y la fidelidad entre los miembros de la familia.

(Cohen et al, 2002; Neto et al 2009, Keady, 2009)

FAMILIA FUNCIONAL

Interacciones entre los miembros de la familia regular y variada

Potenciación de contactos activos con otros grupos y organizaciones sociales

Toma de decisiones democráticas Soluciones creativas de

problemas Roles flexibles Relaciones de soporte amplias Espacio para la autonomía de sus

miembros

Demencia

FAMILIA DISFUNCIONAL Incapacidad de resolver

problemas y/o conflictos así como tomas decisiones.

Déficit o escasa organización, generando respuestas caóticas.

Organización muy rígida, impidiendo la adaptación al cambio.

Excesiva implicación de la familia lo que hace que sus miembros pierdan autonomía.

Excesiva distancia entre sus miembros

Conflictos crónicos o vínculo débil Poca expresión de sentimientos Bloqueos y distorsiones en la

comunicación.(Lask , 1987)

Crisis en la

familia

Esta “crisis” en la familia va a depender de:• Características de la familia• Recursos familiares• El apoyo y la red social

Desaparece o se mitiga si:• Control sobre la enfermedad• Incremento de los recursos familiares• Modificación de la percepción y el significado

de la demencia y el proceso de cuidado

•Conocimiento y comprensión de la demencia y sus consecuencias en la familia• Motivación para cuidar• Gestión familiar

(Antonovsky. 1987)

Necesidades de la “Familia Cuidadora” en la demencia

Orientación sobre cómo comunicarse con la persona, cómo participar en su cuidado, cómo adaptarse a sus progresivas pérdidas y a las posibles complicaciones…pero también necesita ser escuchada, comprendida y apreciada por sus esfuerzos

Ayuda en:• La convivencia con la incertidumbre• Reconocimiento de la demencia y “cambio de actitud”• Mantenimiento de la identidad de la persona con

demencia y la identidad familiar.

III. Atención profesional a la “Familia Cuidadora” en la

demencia

En la práctica profesional, la atención socio-sanitaria en la demencia se centra principalmente en mantener y mejorar la calidad de vida de la persona afectada, sus cuidadores y su familia. Sin embargo todavía prevalece una orientación hacia los déficits:

Se considera a la “familia cuidadora” principalmente en términos de sus problemas y necesidades.

Profesionales como expertos que poseen las soluciones y los recursos que la familia carece.

Planificación cuando ya existe un problema y rara vez se tiene en cuenta la experiencia de la familia viviendo con la demencia.

“Familia Cuidadora Sostenible”

“Familia que es capaz de seguir con su vida al mismo tiempo que cuida adecuadamente de su ser querido”

“Son familias que reconozcan sus puntos fuertes, sus fortalezas familiares, y que se sirvan de ellas para seguir cuidando”

Fuente: Canga A., 2011. Experiencias de la familia cuidadora en la transición

a la dependencia de un familiar anciano.

Otras direcciones en la atención profesional a la demencia:

Ayudar a sus miembros a percibir y reconocer cuáles son los principales objetivos, fortalezas, necesidades y preocupaciones como familia, en la convivencia con la demencia.

Abordar tanto la dimensión negativa como la positiva de la experiencia.

Atención basada en una integración del conocimiento que las familias tienen sobre su situación y su propia vida, y el conocimiento y la experiencia de los profesionales.

La “Enfermería de Familia” (Family Nursing)

Estrategias de atención a la familia: ¿Dar respuesta o acompañar en el proceso?

Crear condiciones para el cambio:• Reuniones familiares• Confianza y actitud abierta del profesional

Acompañamiento en el proceso de cambio:• Conversaciones significativas• Identificación del plano que ocupa la demencia en la

familia• Refuerzo positivo y gratificaciones

(Wright & Leahey, 2000; Wright & Bell, 2009)

IV. Conclusiones

La atención a la demencia requiere de un enfoque holístico e interdisciplinar, que ofrezca apoyo y atención a toda la familia, proteja sus intereses, y reconozca el valor y la identidad de la persona afectada a lo largo de todo el proceso (Weaks y Boardman, 2003).

Tanto en la práctica como en la investigación, las personas con demencia se han considerado de manera aislada a la familia. Tener en cuanta a toda la familia, incluyendo la persona afectada, ayudaría a entender mejor el significado y el valor que sus miembros atribuyen a la enfermedad y sus consecuencias, y las relaciones que entre ellos se establecen (Harris & Keady, 2009).

Los profesionales deberíamos dirigir también nuestro esfuerzo hacia el conocimiento, comprensión y evaluación de la “estructura”, la “dinámica”, el “desarrollo” y la “función” de la familia, y ayudar a sus miembros a percibir y reconocer cuáles son sus principales objetivos, fortalezas y necesidades.

Atención basada en una integración del conocimiento que las familias tienen sobre su situación, su propia vida, y cómo quieren vivirla, y el conocimiento y la experiencia de los profesionales.

Muchas Gracias

Nuria Esandi Larramendi

Facultad de EnfermeríaUniversidad de Navarra