El mester de juglaría

Post on 12-Jan-2015

2.864 views 3 download

description

Presentación sobre el mester de juglaría y el Poema de Mío Cid para 1º de Bachillerato, elaborada por Héctor Monteagudo (@hecmonba2010).

Transcript of El mester de juglaría

El mester de juglaríay Mío Cid

Elaborado por Héctor Monteagudo para 1º de Bachillerato

Qué vamos a aprender del mester de juglaría

1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría2. La épica castellana: Poema de Mío Cid

2.1. El verso épico2.2. Ciclos épicos2.3. Argumento y estructuradel Poema de Mío Cid2.4. Autoría y fecha de composición2.5. Estilo

3. El romancero3.1. Romances y cantares de gesta3.2. Tipos de romance

4. Actividades

1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría

• Su composición (?) y difusión se debían a la labor del juglar.• El juglar recitaba de memoria el poema épico

acompañándose, a menudo, de música, piruetas y gestos.• Para ello, utilizaban el verso y trucos mnemotécnicos. • También estructuras, argumentos y fórmulas épicas que

solían repetirse entre distintos poemas de la misma temática y que facilitaban la improvisación.

• El diálogo, los verba dicendi del estilo directo y las llamadas de atención al público (“Agora oiréis…”) constituyen signos de oralidad que sugieren una dramatización del poema por parte del juglar en plazas, calles y castillos.

• Además de entretener, servían para informar (función de noticiero) y realizar propaganda política.

2. La épica castellana

• La épica narra las hazañas (aventuras) de un héroe nacional que persigue el honor a través del riesgo.

• El héroe representa las virtudes (morales) de una sociedad.

• Se compone y ambienta en una edad heroica, en la que un pueblo o territorio histórico se convierte en nación.

• El cantar de gesta es el tipo de poema más representativo de la épica, aunque también se encuentren romances y en cuaderna vía, como el Poema de Fernán González.

2. La épica castellana: Poema de Mío Cid

• Fue la primera obra literaria extensa en castellano, con 3.733 versos, de los que falta la primera parte.

• El tema es la pérdida y recuperación de la honra de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico que murió en 1099 y héroe del pueblo castellano, frente a la tiranía del reino de León.

• La mayor parte del poema es verosímil e historicista, a diferencia de la épica francesa, que inspira algún episodio novelesco o inverosímil, como el del león.

• En cuanto a sus fuentes, podemos distinguir entre las literarias de la épica francesa (La canción de Roldán) y germánica, y entre las crónicas históricas sobre la vida del Cid, tanto cristianas como árabes.

2.1. El verso épico

• Los cantares de gesta se componían en versos épicos.

• Estos versos eran anisosilábicos, es decir, que no tenían un número fijo de sílabas por cada uno (oscilaban entre las 14 y 20, aunque fueran mayoría los que iban entre los 14 y 16).

• También eran versos compuestos, separados por una cesura o pausa versal en dos mitades o hemistiquios.

• Estos versos se agrupaban en tiradas de extensión indeterminada y una misma rima asonante.

2.2. Ciclos épicos

2.3. Argumento y estructura del Poema de Mío Cid

Pérdida y recuperación del honor (privado)

Pérdida y recuperación de la honra (pública)

2.4. Autoría y fecha de composición

• Hay un problema con la autoría anónima, relacionada con la fecha de su composición, que Menéndez Pidal trató de solventar con su teoría de los dos juglares:

• El poema sería compuesto por dos juglares, el primero de los cuales sería autor del primer al segundo cantar y que vivió en San Esteban de Gormaz, entre 1105 a 1110, por la carga histórica (realista) y descripción precisa de su población.

• El segundo juglar, de Medinaceli, lo acabaría en 1140 e introduciría elementos novelescos o ficticios.

• Colin Smith, en cambio, propone que fue un autor popular-culto, es decir, un abogado o sacerdote que tenía conocimientos literarios (por la abundancia y precisión con que usa los términos legales) y que lo compuso en 1207.

2.5. Estilo• Además del verso épico, utiliza el epíteto épico (“Mío Cid, el

que en buen hora nació”), las llamadas de atención al oyente, el uso de “tanto” en anáforas enumerativas y el artículo como deíctico.

• Las secuencias del campo de batalla son descriptivas y ricas en adjetivos, a diferencia del resto de la narración.

• Se suele anteponer el adjetivo al sustantivo.• Se sirve de la e paragógica, ya desaparecida desde hacía

años, para envejecer artificialmente el texto: “voluntade”.

3. El romancero• Son poemas líricos o narrativos breves, de

carácter popular, compuestos en octosílabos de rima asonante en los versos pares y sueltos (sin rima) en los impares.

• Los primeros se crearon entre los siglos XIV y XV para ser cantados y recitados por juglares y gentes del pueblo.

• Entre los siglos XV y XVI en adelante fueron recogidos por escrito en cancioneros y flores de romances.

• A menudo se centran solo en un aspecto de una historia (fragmentarismo narrativo) y puede acabar abruptamente.

• Se sirve tanto de fórmulas como de figuras de repetición (anáforas, paralelismos…) o signos de oralidad (llamadas de atención).

• Pueden haber varias versiones de un mismo romance y todas son válidas.

3.1. Romances y cantares de gesta• Algunos romances son fruto de la fragmentación y

degeneración de cantares de gesta:

3.1. Tipos de romance

4. Actividades•Actividades

19, 20 y 22 de la página

74.•Actividad 25,

de la página 75.

Gracias por vuestra atención

Se Publicará enhttp://anatomiadelverbo.blogspot.com