El Método de Análisis de La Estructura de Los Sistemas Míticos

Post on 09-Sep-2015

12 views 3 download

description

La estructura de los sistemas míticos

Transcript of El Método de Análisis de La Estructura de Los Sistemas Míticos

EL MTODO DE ANLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS MTICOS

EL MTODO DE ANLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS MTICOS

Mari Corbi

Estudiar la estructura de los sistemas mticos es estudiar la estructura de la cultura de las sociedades preindustriales. Partimos de la hiptesis de que la cultura de un grupo equivale a un programa que incluye un sistema de comprensin y valoracin de la realidad, un sistema de actuacin en el medio y un sistema de relacin social. Por consiguiente, ha de haber una estrecha relacin entre el modo de vida de los grupos y su sistema cultural. Nos sugiere esta hiptesis unos datos presentados por la etnologa, la antropologa cultural, la historia y la historia de las religiones: se comprueba un paralelismo constante entre los modos de vida (formas laborales y sociales con las que se obtiene lo necesario para vivir) y las culturas correspondientes. Los pueblos que viven de lo mismo, v. gr. de la caza y la recoleccin, poseen unas mitologas enormemente parecidas, ms all de su situacin en el tiempo y en el espacio. Lo mismo ocurre si los pueblos viven de la horticultura, la agricultura de riego o el pastoreo. En las culturas preindustriales, los patrones colectivos de comprensin, valoracin y actuacin se expresan en narraciones sagradas que llamamos mitologas. Un adecuado anlisis semntico de esas narraciones nos permite constatar que las mitologas pertenecientes a un mismo modo de vida poseen estructuras semnticas profundas que son idnticas, aunque las narraciones sean muy diferentes superficialmente. Hay un gran parecido superficial que, aunque con diferentes personajes y diferentes historias de esos personajes, tras un anlisis detenido, revela una identidad estructural en un nivel ms profundo. Cuando se cambia de modo de vida, por ejemplo cuando se pasa de la caza-recoleccin a la agricultura de lluvia, o se pasa de la agricultura de lluvia a la de riego, se modifican en la misma direccin los mitos, smbolos y rituales. A cada forma diferenciada de vida preindustrial corresponde, de manera constante, un tipo de mitologa, simbologa y ritual. Siempre que se presente el modo de vida cazadora-recolectora, se presentar la mitologa, simbologa y ritual cazador-recolector, con idntica estructura profunda. Lo mismo puede decirse de los restantes modos de vida preindustrial. Estos datos nos sugieren una estrategia de investigacin. El mtodo deber consistir en conducir un doble anlisis en paralelo: anlisis semntico de las mitologas y un anlisis antropolgico del sistema laboral y social del grupo correspondiente. Cuando un grupo humano abandona los modos preindustriales de vida, disminuye para l la validez de los mitos, los smbolos y los rituales. Eso es lo que se ha podido comprobar con la industrializacin. Estos anlisis nos permitirn comprender la relacin que hay entre una manera concreta de vivir preindustrial, por ejemplo, vivir de la caza y la recoleccin, y su sistema mitolgico correspondiente. Si diramos con esa relacin clave, podramos saber cmo se construyen las mitologas y por qu cambian. Si averiguramos esto, sabramos cmo se construyen las representaciones de la experiencia de la dimensin absoluta de la realidad, cmo se fomenta su cultivo y por qu cambian esos sistemas de representacin. Eso equivaldra a saber cmo se construyen las religiones y por qu cambian. Antes de entrar en los anlisis mitolgicos, se me permitir hacer unas pocas precisiones metodolgicas. Las unidades semnticas, las palabras, tienen una estructura analizable en unidades menores, as como un tomo es analizable en partculas. Las narraciones tienen una estructura analizable en actantes y funciones. El conjunto de narraciones que forman una mitologa consta de unas narraciones centrales y otras que son perifricas. Cada narracin, a su vez, tiene un ncleo central y secciones perifricas. Lo mismo cabe decir del conjunto de series operativas con las que un pueblo sobrevive: hay series operativas centrales, las acciones centrales con las que se sobrevive, y series operativas perifricas en las que, en cada una, hay unos momentos centrales y otros momentos perifricos. Las narraciones, los mitos, los smbolos y los rituales poseen una estructura narrativa superficial y una estructura profunda. Los anlisis nos permitirn comprender que la operacin central con la que un grupo humano sobrevive se convierte en la metfora central desde la que se ordenan, se interpretan y se valoran todas las realidades de la vida. Desde esa misma metfora central se concibe y expresa la misteriosa experiencia absoluta de la realidad. La metfora central es el modelo o paradigma desde el que se estructura la totalidad del material narrativo y ritual. Desde l, tambin, se ordenan la actuacin en el medio y la organizacin del grupo. Supuesta nuestra condicin animal, es lgico que aquello que constituye la estructura de la accin central, v. gr. cazar, con la que conseguimos sobrevivir, se convierta en patrn de interpretacin y valoracin de lo que consideramos realidad y valor. Es lgico que cuando cambia la accin central con la que se sobrevive, v. gr. se pasa de la caza al cultivo, se transforme la metfora central o paradigma, y vare la totalidad de la mitologa y los rituales y, con ellos, las formas de interpretar y valorar la realidad, organizarse y vivir, y que asimismo cambie la forma de representar y vivir la dimensin absoluta de la realidad. La metfora central o paradigma es siempre axiolgica porque qu hay ms cargado de valor que aquella operacin con la que se sobrevive? Con ese paradigma cargado de valor se construir un mundo axiolgico. Cuando se empiece a vivir de la industria, la accin central ser cientfica y tecnolgica, por tanto abstracta. No podr funcionar como metfora central y se quebrar as un procedimiento milenario de construir un programa colectivo; un programa que era, a la vez, una religin. Consiguientemente, entrarn en crisis las mitologas y las religiones.