El modelo urbanístico y de vivienda vasco

Post on 30-Oct-2014

20 views 6 download

Tags:

description

Clase UPV-EHU mayo 2009

Transcript of El modelo urbanístico y de vivienda vasco

BILBAO 15 DE MAYO DE 2009

FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS DE LA UPV-EHU

CURSO ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ORDENACIÓN CURSO ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIOY GESTIÓN DEL TERRITORIO

MODULO: ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO EN EL PAIS VASCO

MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN EL PAIS VASCO Y ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO

TERRITORIAL VIGENTE

POLÍTICA DE VIVIENDA EN LA CAPV: POLÍTICA DE VIVIENDA EN LA CAPV: NUEVOS INSTRUMENTOS E IMPACTOSNUEVOS INSTRUMENTOS E IMPACTOS

FRANCISCO JAVIER BURÓN CUADRADOFRANCISCO JAVIER BURÓN CUADRADO

EX - VICECONSEJERO DE VIVIENDA DEL GOBIERNO VASCO MIEMBRO DE GRUPO DE ESTUDIOS DE POLITICAS DE SUELO Y VIVIENDA DE LA UPV-EHU EKITEN THINKING

2

GUION – ESQUEMA DE LA CLASE

EL CAMINO URBANISTICO HACIA EL DERECHO A LA VIVIENDA

RESULTADOS DE LA INTERVENCION DEL GOBIERNO VASCO EN MATERIA DE VIVIENDA 2002-2009

MODELO DEPARTAMENTAL – SOCIETARIO DEL GOBIERNO VASCO EN MATERIA DE VIVIENDA 2002-2009

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE ESE MODELO DE INTERVENCION PUBLICO EN MATERIA DE VIVIENDA

CONCLUSIONES, PREGUNTAS, DEBATE …

CONSIDERACIONES PREVIAS

LOS FALSOS DILEMAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN MATERIA DE VIVIENDA

HORA 2

HORA 1

HORA 3

HORA 4

3

CONSIDERACIONES PREVIAS

4

MORFOLOGÍA SOCIAL DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN EUSKADI

75.000 – 100.000 SOLICITANTES DE VIVIENDA INSCRITOS EN ETXEBIDE

EL 48% INSCRITOS TIENE UNOS INGRESOS INFERIORES A 21.100 EUROS

EL 47% DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE DE VIVIENDA EN PRIMER ACCESO NO PUEDE COSTEAR UN PRECIO SUPERIOR A

150.000 EUROS

PRECIO MEDIO MÁXIMO ASUMIBLE EN COMPRA 158.000 EUROS / CANTIDAD MENSUAL PAGO ACCESO A LA MISMA 457

EUROS

LA VIVIENDA LIBRE MEDIA EN COMPRA SE SITÚAN HOY 275.000 EUROS Y EL ALQUILER PRIVADO MEDIO EN 900

EUROSLA SITUACION EN ESPAÑA ES MAS DRAMÁTICA: 6 M VIVIENDAS EN MENOS DE 10 AÑOS / 1.4 M DE VIVIENDAS NUEVAS SIN VENDER /

OTRO M MAS VACÍAS / GRAVES DAÑOS ECOLÓGICOS / INCREMENTOS DEL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE SUPERIORES AL 200% EN UNA

DÉCADA / CRISIS TOTAL DE ACCESO A LA VIVIENDA / ENLADRILLAMIENTO DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA / FUERTE PARO …

(MIS) PUNTOS DE PARTIDA:

•EL URBANISMO ES UNA FUNCION PÚBLICA

•EL URBANISMO ES RADICALMENTE POLITICO Y SOCIAL

•EL BUEN URBANISMO ES UNA FUENTE DE GASTO PUBLICO Y NO UNA FUENTE DE INGRESOS DE LAS AAPP

¿COMO HACER DE LA VIVIENDA UN DERECHO?¿COMO HACER DE LA VIVIENDA UN DERECHO?

NO ES UNA QUIMERA, ES POSIBLE

- la vía es comunitaria o colectiva- solo se podrá conseguir a medio o largo plazo (lo que se ha destruido en décadas no se puede reconstruir en meses).

6

EL DURO DEBATE INTELECTUAL DE LAS ULTIMAS DECADAS ENTRE LIBERALES / NEOCOS / CAPITALISMO ANGLOSAJÓN / ETC E INTERVENCIONISTAS / SOCIALDEMOCRATAS / ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO EUROPEA / ALTERECONOMIA / ETC HOY SE VE DE FORMA MUY DIFERENTE A HACE UNOS AÑOS.

LOS ANTAÑO DOMINANTES M. FRIEDMAN, F. VON HAYEK, L. VON MISSES, R. LUCAS, I. KRISTOL, ETC HOY SE RETIRAN ANTE LA EVIDENCIA DE UNOS HECHOS QUE APOYAN LAS TESIS DE J.M. KEYNESS, H. HELLER, ETC (Y SUS HIJOS POSTKEYNESIANOS P. KRUGMAN, J. STIGLITZ, J. SACHS, ETC).

HOY NADIE PONE EN TELA DE JUCIO SI EL ESTADO DEBE HOY NADIE PONE EN TELA DE JUCIO SI EL ESTADO DEBE INTERVENIR O NO EN EL MERCADO. OTRA COSA ES QUE SE INTERVENIR O NO EN EL MERCADO. OTRA COSA ES QUE SE DEBATA SOBRE CUANTO, DONDE, COMO Y HASTA CUANDODEBATA SOBRE CUANTO, DONDE, COMO Y HASTA CUANDO

LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER vs INTERVENCION PUBLICA

7

LOS FALSOS DILEMAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN

MATERIA DE VIVIENDA

8

LOS FALSOS DILEMAS DE LAS ADMINISTRACIONES

NO INTERVENIR vs INTERVENIR 1

SUBVENCIONAR vs OFRECER AYUDAS FINANCIERAS vs CONSTRUIR

2

CONSTRUIR + MOVILIZAR VIVIENDA VACÍA 3

VIVIENDA LIBRE + VIVIENDA PROTEGIDA 4

PROPIEDAD + DERECHO DE SUPERFICIE Y ALQUILER PUBLICO

5

PERMITIR EL LUCRO PRIVADO INDEBIDO A COSTA DE ESFUERZOS PÚBLICOS vs DIGNIFICAR LA

VIVIENDA PROTEGIDA6

9

EL CAMINO URBANISTICO HACIA EL DERECHO A LA VIVIENDA

A.- CARACTERIZACION LEGAL COMO DERECHO SUBJETIVODERECHO SUBJETIVO EXIGIBLE ANTE LOS TRIBUNALES

•Artículo 47, 45 y 53 de la Constitución española.

•Artículo 6 del Proyecto de Ley del Garantía del Derecho Ciudadano a una Vivienda Digna de Euskadi:

•en alquiler público•como máximo 30% ingresos del demandante•a partir del 2012•con exigibilidad judicial•siendo el Gobierno y los Ayuntamientos garantes.

B.- IMPULSAR OTRAS POLITICAS PUBLICASPOLITICAS PUBLICAS DE VIVIENDA, SUELO, URBANISMO, MEDIO AMBIENTE, OT, etc (que primen el artículo 47 frente al 33)

¿QUE TIPO DE INTERVENCION PUBLICA? UN POSIBLE UN POSIBLE DECALOGODECALOGO

1.VALORACION NO ESPECULATIVA DEL SUELO

Derogación de la Ley 6/98 estatal de valoraciones y suelo (todos los trozos de hierro no son Chillidas ni Oteizas).

Desarrollo de la nueva Ley estatal del Suelo -no incorporar al precio del suelo las expectativas (incorporación solo del valor añadido efectivamente creado por el promotor)-.

Separar la propiedad del suelo de derecho a edificar/urbanizar.

POLITICAS ALTERNATIVAS DE VIVIENDA y URBANISMOEN PRIMER LUGAR, INTERVENCION PUBLICA(nunca dejar al mercado “libre” actuar con sus propias dinámicas).

2. DIFERENTE REPARTO DE LAS PLUSVALIAS GENERADAS POR EL URBANISMO PUBLICO ENTRE LO PRIVADO Y LO PUBLICO

Hoy 90% privado vs. 10% público en 16 Comunidades Autónomas

•Con la nueva Ley estatal del Suelo es posible llegar hasta 15% público (10% y 20%).

• En Euskadi ya se ha procedido a incrementar la participación de la comunidad en las plusvalías públicas al 15%

•¿Y porque no 90% público vs. 10% privado?

•En otros EEMM de la UE lo público toma las decisiones relevantes sobre el 100% de la plusvalía generada por el urbanismo público (así como Canadá y EEUU). El poder de negociación es casi total para las Administraciones Públicas.

3. RESERVAS LEGALES DE SUELOS PARA VIVIENDA PROTEGIDA

• En estos momentos en Euskadi 75% en suelo urbanizable y 40% en urbano.

• Desde 1994 hasta el 2006 en Euskadi 65% en urbanizable y 20% en urbano.

• Hasta hace bien poco la media estatal podía estar en torno al 30% en urbanizable y 0% en urbano.

• La Ley estatal del Suelo crea un estándar mínimo estatal del 30% en suelo urbanizable (no hay estandar mínimo estatal en suelo urbano).

4. LIBRE COMPETENCIA EN LA EJECUCIÓN MATERIAL DE LA FUNCION DE URBANIZAR: “AGENTE URBANIZADOR”

• Evitar las retenciones especulativas de los suelos

• Separar la titularidad del suelo de la función profesional-empresarial de urbanizar/edificar/rehabilitar.

• Evitar las retenciones de solares urbanos aptos para la edificación y en plan.

• Sustituir al propietario del solar en la edificación: subrogación.

5. PRESION SOBRE LA EDIFICACION/REHABILITACION “REMOLONA” A TRAVES DE FIGURAS SIMILARES A LAS DEL AGENTE URBANIZADOR EN MATERIA EDIFICATORIA O REHABILITADORA

(“Agente EDIFICADOR”)

6. IMPOSICION DE OBLIGACIONES DE ALQUILER SOBRE LOS SUELOS DE VIVIENDA LIBRE Y VIVIENDA PROTEGIDA

• Cabe crear desde las legislaciones de las CCAA, obligaciones para los PGOU de los Ayuntamientos en materia de alquiler (garantía de un parque mínimo de alquiler en un tiempo determinado, imposición de una reserva para cada tipo de suelo y tipo de vivienda, etc).

• La conexión entre las obligaciones legales de alquiler y el derecho subjetivo a la vivienda es evidente.

• Este es un tema muy polémico (los ayuntamientos son

reacios a cualquier obligación legal – en suelos de VPP, pero también en suelos de VL-).

• En realidad estamos ante una fase más en la definición legal del contenido social de la propiedad y de su vinculación con otros derechos constitucionales.

7. EL PROBLEMA DEL SUELO URBANO

• Cesiones del 10% en los incrementos de edificabilidad en la ciudad/pueblo ya construidos.

• Reservas de vivienda protegida en los casos de operaciones integrales en suelo urbano (creación de nueva ciudad/pueblo en las ciudades/pueblos ya existentes).

• En el caso de Euskadi esta reserva en suelo urbano esta cifrada en el 40% de lo edificado.

• Obligación de construir vivienda protegida por encima de determinado nivel de edificabilidad (metros cuadrados de suelo por metros cuadrados de techo). Como impone la Ley Catalana de la Vivienda.

8. LA LUCHA CONTRA LA URBANIZACION INDISCRIMINADA, INNECESARIA, ESPECULATIVA, CORTOPLACISTA Y CONTRAPRODUCENTE

- En estos momentos, en muchos lugares de España, se está colonizando y artificializando suelo de forma irresponsable.

- Hay que parar estas dinámicas especulativas que, por otra parte, hasta la fecha, gozan o gozaban de bastante consenso social.

- La Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo de Euskadi camina por esta senda:

1. SUELO NO URBANIZABLE COMO REGIMEN LEGAL “COMUN”

2. DENSIDADES EDIFICATORIAS MINIMAS (0.4 suelo urbano consolidado y suelo urbanizable; 0.25 municipios de menos de 3.000 habitantes) Y MAXIMAS (2.3 suelo urbano consolidado; 1.3 urbanizable; 1.1 urbanizable menos 7.000 habitantes); sin sistemas generales y dotaciones públicas.

3. RESERVAS DE SUELO PARA VIVIENDA PROTEGIDA .

8. LA LUCHA CONTRA LA URBANIZACION INDISCRIMINADA, INNECESARIA, ESPECULATIVA, CORTOPLACISTA Y CONTRAPRODUCENTE (2)

Datos de interés en Euskadi (protección del suelo y vivienda protegida):

- La intensidad de edificación de VPP en la CAPV es de 3,3 viviendas/1000 habitantes, una de las más altas de España.

- Recuerdo que la cuota de mercado de la VPP en Euskadi (37% en el 2006) es cuatro veces mayor que la media estatal.

- Mientras la intensidad de la edificación de vivienda libre es de 4,6 viviendas/1000 hab, una de las más bajas de España.

EL SUELO PARA VIVIENDA PROTEGIDA COMO GARANTIA DE PRIMERA RESIDENCIA Y DE USO ECOLOGICAMENTE MAS RACIONAL DEL SUELO

9. PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS VINCULADOS A LA VIVIENDA POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

9.1. AUMENTAR LA OFERTA DE VIVIENDA PROTEGIDA

9.2. AUMENTAR LA OFERTA DE VIVIENDA PROTEGIDA EN ALQUILER

9.3. MOVILIZAR LA VIVIENDA VACÍA HACIA EL ALQUILER SOCIAL

9.4. CANON VIVIENDA VACÍA

9.5. REHABILITAR VIVIENDA EXISTENTE

9.6. “BLINDAR” EL “NO-MERCADO” DE LA VIVIENDA PROTEGIDA:Evitar el fraude y conseguir el fin social de la VP

10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• Consejo Asesor de Planeamiento Urbanístico (vinculados al PGOU)

• Programas de participación (en modificación del PGOU)

• Consultas municipales sobre asuntos urbanísticos

• Experiencias piloto en materia vivienda participativa

• Foro Social de la Vivienda.

22

RESULTADOS DE LA INTERVENCION DEL GOBIERNO

VASCO EN MATERIA DE VIVIENDA 2002-2009

23

VIVIENDA PROTEGIDA INICIADA ANUAL: 1990-2008

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

nº vi

vie

ndas

24

VIVIENDA PROTEGIDA INICIADA 1990-2008

9.727

21.170

7.117

44.715

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

1990-1994 1995-2001 2002-2008 2008

me

ro v

ivie

nd

as

CALIFICACION PERMANENTE

DESCALIFICABLES DESCALIFICABLES

25

CUOTA MERCADO VIVIENDA PROTEGIDA: 1990-2008

24,8%20,7%

48,0%

10,0%

34,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1990-1994 1995-2001 2002-2008 EUSKADI2008

ESTADO2007

Cu

ota

26

PARQUE VIVIENDA PROTEGIDA: 2001 - 2008

25.019

47.330

60.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2001 2008 2009

me

ro v

ivie

nd

as

DESCALIFICABLES CALIFICACION PERMANENTE (restos de descalificables)

CALIFICACION PERMANENTE

27

PARQUE ALQUILER PUBLICO: 1990-2008

208

17.00019.000

740

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1990 1994 2001 2008 2009

me

ro v

ivie

nd

as

28

LA APUESTA POR EL ALQUILER: PARQUE DE ALQUILER 2001 - 2008

0

4.000

8.000

12.000

16.000

20.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

viv

ien

da

s

29

LA APUESTA POR EL ALQUILER: PRODUCCION DE VIVIENDA PROTEGIDA EN ALQUILER Y

COMPRA

0

4.000

8.000

12.000

16.000

20.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

viv

ien

da

s

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

vivi

end

as

Propiedad/Dcho. Superf. Alquiler

30

MOVILIZACION VIVIENDA VACIA ALQUILER PUBLICO

531

3.446

4.044

2.605

1.132

25

1.908

0

1000

2000

3000

4000

5000

1990-2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008**

vivi

end

as c

on

trat

adas

31

EVOLUCION DE ALOKABIDE: 2003-2008

230

1.364

1.570

706

482

0

643

0

300

600

900

1200

1500

1800

1994-2008 2003 2004 2005 2006 2007 2008**

vivi

end

as

PARQUE DE VIVIENDAS PROTEGIDAS EN ALQUILER DE

AYTOS Y CAJAS

PARQUE DE VIVIENDAS SOCIALES DEL

DEPARTAMENTO

BIZIGUNE

32

LA APUESTA POR EL ALQUILER

PARQUE PÚBLICO DE VIVIENDA PROTEGIDA EN ALQUILER

PARQUE DE VIVIENDAS SOCIALES DE ALOKABIDE, S.A.

143 € 240 €

280 €271 €

17.000 VIVIENDAS229 EUROS

MOVILIZACIÓN DE VIVIENDA VACÍA

PROPIETARIO INQUILINO

> 1 AÑO VACÍA

RENTA < 660 €

< 120 M2

CARENCIA DE VIVIENDA

INGRESOS <21.000 €

EMPADRON. CAPV > 1 AÑO

553 €282 € SUBVENCIÓN

271 € RENTA

PAGO RENTA(70% MERCADO)

GARANTÍASREFORMA RENTA

(<30% INGRESOS)

ADJUDICAARRIENDA

33

SUBVENCIONES A AYUNTAMIENTOS Y PROMOTORES PRIVADOS

FOMENTO DEL ALQUILER

PROMOCIÓN DE VIVIENDAS PARA ARRENDAMIENTO PROTEGIDO

PLAZO ALQUILE

R

15 AÑOS

50 AÑOS

AYUDA DIRECTA Y SUBSIDIACIÓN DE PRÉSTAMO

PRÉSTAMO CUALIF.

TIPO DE ACTUACIÓN PROTEGIBLE

20 (+3) AÑOS

30 (+3) AÑOS

PROMOCIÓN PARA VENTA A TERCERO Y

POSTERIOR ALQUILER PROTEGIDO CON RENTA DE VP DE

RÉGIMEN ESPECIAL

PROMOCIÓN PARA ARRENDAMIENTO PROTEGIDO CON RENTA DE VP DE

RÉGIMEN ESPECIAL O <75% VPO DE

RÉGIMEN GENERAL

100% COSTES DE ASISTENCIA TÉCNICA Y COSTES VINCULADOS A LA URBANIZACIÓN EN PROMOCIÓN CONCERTADA/ CONVENIADA (MÁXIMO 3.000 EUROS/VIVIENDA O

5.500 EUROS/VIVIENDA EN ARI)

0% (MÁXIMO 20 AÑOS) 1% (MÁXIMO 20 AÑOS)

10.000 EUROS/VIVIENDA

20.000 EUROS/VIVIENDA

18.000 EUROS/VIVIENDA

40.000 EUROS/VIVIENDA

PROMOCIÓN PARA ARRENDAMIENTO PROTEGIDO CON

RENTA DE VPO DE RÉGIMEN GENERAL

0% (MÁXIMO 20 AÑOS)

24.000 EUROS/VIVIENDA

24.000 EUROS/VIVIENDA

1% (MÁXIMO 20 AÑOS)

SIN SUBSIDIACIÓN

SIN SUBSIDIACION

34

SUBVENCIONES A AYUNTAMIENTOS Y PROMOTORES PRIVADOS

FOMENTO DEL ALQUILER

ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS PARA ARRENDAMIENTO PROTEGIDO

PLAZO ALQUILE

R

15 AÑOS

50 AÑOS

AYUDA DIRECTA Y SUBSIDIACIÓN DE PRÉSTAMO PRÉSTAMO

CUALIF.

TIPO DE ACTUACIÓN PROTEGIBLE

20 (+3) AÑOS

30 (+3) AÑOS

ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES

PARA ARRENDAMIENTO PROTEGIDO CON RENTA DE VP DE

RÉGIMEN ESPECIAL

ADQUISICIÓN PARA ARRENDAMIENTO PROTEGIDO CON RENTA DE VP DE

RÉGIMEN ESPECIAL O <75% VPO DE

RÉGIMEN GENERAL

1% (MÁXIMO 20 AÑOS) 1% (MÁXIMO 20 AÑOS)

10.000 EUROS/VIVIENDA

20.000 EUROS/VIVIENDA

18.000 EUROS/VIVIENDA

40.000 EUROS/VIVIENDA

ADQUISICIÓN PARA ARRENDAMIENTO PROTEGIDO CON

RENTA DE VPO DE RÉGIMEN GENERAL

1% (MÁXIMO 20 AÑOS)

20.000 EUROS/VIVIENDA

18.000 EUROS/VIVIENDA

1% (MÁXIMO 20 AÑOS)

SIN SUBSIDIACIÓN

SIN SUBSIDIACION

35

SUBVENCIONES A DISPOSICIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS

PROMOCIÓN DE ALOJAMIENTOS DOTACIONALES

AYUDA DIRECTA Y SUBSIDIACIÓN DE PRÉSTAMO PRÉSTAMO

CUALIF.

30 (+3) AÑOS

PROMOCIÓN DE ALOJAMIENTOS

DOTACIONALES CON RÉGIMEN DE

FINANCIACIÓN ANTICIPADA

PROMOCIÓN DIRECTA DE ALOJAMIENTOS

DOTACIONALES SIN RÉGIMEN DE

FINANCIACIÓN ANTICIPADA

SIN SUBSIDIACIÓN 0% (0-10 AÑOS) Y 1% (11-20 AÑOS)

40.000 EUROS/ALOJAMIENTO

40.000 EUROS/ALOJAMIENTO

PROMOCIÓN INDIRECTA DE ALOJAMIENTOS DOTACIONALES SIN

RÉGIMEN DE FINANCIACIÓN ANTICIPADA

3.000 EUROS/ALOJAMIENTO

0% (0-10 AÑOS) Y 1% (11-20 AÑOS)

FOMENTO DEL ALQUILER

REHABILITACIÓN Y PUESTA EN ARRENDAMIENTO EN MEDIOS RURALES (>3.000 HAB)

EJECUCIÓN DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DEL INMUEBLE, HASTA 600 EUROS/M2

GASTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y HONORARIOS DE REDACCIÓN DEL

PROYECTO Y DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN DE OBRA, HASTA 3.000

EUROS/VIVIENDA

PLAZO ALQUILER

15 A 50 AÑOS

TIPO DE ACTUACIÓN PROTEGIBLE

TIPO DE ACTUACIÓN PROTEGIBLE

36

AYUDAS A LA REHABILITACION: 1990-2008

6.626

17.745

13.524

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.00020.000

1990-1994 1995-2001 2002-2008

me

ro v

ivie

nd

as

3.017.304

5.827.224

11.624.627

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

1990-1994 1995-2001 2002-2008

Eu

ros

37

ARIs: 1990-2008

779

559

1.484

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1990-1994 1995-2001 2002-2008

me

ro v

ivie

nd

as

901.161700.345

2.870.384

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

1990-1994 1995-2001 2002-2008

Eu

ros

38

AYUDAS MEJORA ACCESIBILIDAD URBANA: 2001-2008

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

1990-2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Eu

ros

39

INSPECCION VIVIENDA PROTEGIDA: 1990-2008

03.587 4.594

12.507 12.000

50.000

12.690

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1990-2008 2004 2005 2006 2007 2008 2009

º

OBJETIVO 2009

40

SINIESTRALIDAD LABORAL OBRAS DPTO-VISESA

44,7%38,0%

33,8%

100,0%

0,0%

21,0%

42,0%

63,0%

84,0%

105,0%

1990-2004 2005 2006 2007

41

PRESUPUESTO VIVIENDA: 2001-2008

140

540

2.919

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2002 2009 PERIODO 2002-2009

mill

on

es d

e eu

ros

Entre el año 2002-2009 el Departamento ha multiplicado su esfuerzo presupuestario por 2,3 veces. Entre el año 2002-2009 el Departamento y las sociedades han multiplicado su esfuerzo inversor por 3,8 veces El importe económico acumulado en gasto más inversión en Vivienda casi alcanza los 3.000 millones de euros

42

MUY BAJO NIVEL DE VIVIENDA VACIA (29.000 / 891.000)

1

MUY BAJO NIVEL DE SEGUNDAS RESIDENCIAS 2

BAJA PRODUCCION RELATIVA VIVIENDA LIBRE Y ALTA PRODUCCION VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA /

1.000 HAB 3

INFERIOR CRECIMIENTO DEL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE RESPECTO A LA A LA MEDIA DEL ESTADO (INTER ALIA, POR PRESION DE LA VIVIENDA DE

PROTECCIÓN PÚBLICA)

4

ATENCION DIRECTA A PRECIOS ENTRE DOS Y TRES VECES INFERIORES A LOS DEL MERCADO DE VENTA Y ALQUILER DE CASI DE 50.000 PERSONAS / FAMILIAS

5

EFECTOS DE ESTAS POLITICAS PUBLICAS DE VIVIENDA EN EUSKADI: EN CICLO ECONOMICO/INMOBILIARIO

EXPANSIVO

43

EQUIPAR A LO PÚBLICO CON UN PATRIMONIO QUE NO SE ENAJENA Y SIRVE PARA ATENDER LAS

NECESIDADES PRESENTES Y FUTURAS DE LA SOCIEDAD VASCA EN MATERIA DE VIVIENDA.

6

EFECTOS DE ESTAS POLITICAS PUBLICAS DE VIVIENDA EN EUSKADI: EN ECONOMICO/INMOBILIARIO CICLO

EXPANSIVO

MENOR PRESION URBANISTICA SOBRE EL TERRITORIO / MENOR NIVEL DE CORRUPCION /

INCIPIENCIA DE PRACTICAS SOCIALES DE CONTROL DEL URBANISMO

7

MENOR PATRIMONILIZACION PRIVADA DE PLUSVALIAS URBANISTICAS POR PARTE DE

PROPIETARIOS DE SUELO Y PROMOTORES DE VIVIENDA

8

44

TODOS LOS LOGROS PARA EL SECTOR PUBLICO DE VIVIENDA DEL CICLO EXPANSIVO SE MANTIENEN

1

PERO ES VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA “VASCA”

2bi

s

LA PRODUCCION DE VIVIENDA LIBRE SE REDUCE EN MUCHA MENOR MEDIDA QUE LA MEDIA DEL ESTADO

3

LA CUOTA DE LA VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA SE PUEDE IR POR ENCIMA DEL 50% DEL MERCADO

4

EFECTOS DE ESTAS POLITICAS PUBLICAS DE VIVIENDA EN EUSKADI: EN ECONOMICO/INMOBILIARIO CICLO

RECESIVO

LA PRODUCCION DE VIVIENDA LIBRE BAJA NOTABLEMENTE Y LA VIVIENDA DE PROTECCIÓN

PÚBLICA ES EL REFUGIO DEL SECTOR2

45

6

EFECTOS DE ESTAS POLITICAS PUBLICAS DE VIVIENDA EN EUSKADI: EN CICLO ECONOMICO/INMOBILIARIO

EXPANSIVO

AUN MAS BAJO NIVEL DE VIVIENDA VACIA (18.000 / 891.000)

LAS OPERACIONES URBANISTICAS EMPIEZAN A REQUERIR INELUDIBLEMENTE LIDERAZGO PUBLICO

7

5 AYUNTAMIENTOS Y EMPRESAS EMPIEZAN A MIRAR AL

ALQUILER, E INCLUSO EL DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA

NADA SÓLIDO SE PUEDE HACER SIN CAMBIAR NUESTRA LEGISLACIÓN HIPOTECARIA ESPAÑOLA

• El ejemplo de la ley Neiertz francesa:

• Desde 1989 provoca que, de facto, la carga financiera no supere el 30% de los ingresos familiares, lo que no sólo ayuda a contener el endeudamiento familiar, sino que inmediatamente tiene un efecto de contención de los precios de la vivienda libre (las viviendas tienen precios que las personas pueden pagar y que son, a su vez, los que el sistema financiero permite con el crédito hipotecario limitado a menos del 30% de los ingresos familiares).

• La Ley de Modernización del Mercado Hipotecario recientemente aprobada por el Congreso es, a mi juicio, una oportunidad perdida.

NADA SÓLIDO SE PUEDE HACER SIN ATAJAR EL PROBLEMA DE LA DEFICIENTE E INSUFICIENTE

FINANCIACION DE LOS AYUNTAMIENTOS

EFECTOS DE ESTE TIPO DE POLÍTICAS

NADA SÓLIDO SE PUEDE HACER SIN UNA FISCALIDAD DIFERENTE AL SERVICIO DEL DERECHO A LA VIVIENDA

- Favorecer el alquiler en vez de la compra- Favorecer la vivienda protegida frente a la Vivienda Libre- Favorecer la rehabilitación- Favorecer la movilización de vivienda vacía hacia el alquiler- Penalizar la vivienda vacía

Etc.

49

MODELO DEPARTAMENTAL – SOCIETARIO DEL GOBIERNO

VASCO EN MATERIA DE VIVIENDA 2002-2009

50

SUELOURBANIZACIÓ

N

EDIFICACIÓNREHABILITACI

ON

DEMANDAADJUDICACIÓN

VENTAALQUILER

INSPECCIÓNSANCIÓN

DIRECCIÓN DE SUELO

DIRECCIÓN DE VIVIENDA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

TOLOSA, SS, BILBAO, SESTAO, EIBAR, AMURRIO,

ESKORIATZA, ONDARROA, UGAO

AMURRIO, IRUÑA DE OCA,

SALVATIERRA, VITORIA, LLODIO,

OKONDO, ARRASATE,

AZKOITIA, SS, IRÚN, ORIO, SONDIKA,

ARRIGORRIAGA, SOPUERTA, …

ORTUELLA, ZARAUTZ, LEKEITIO, USÚRBIL, URNIETA GERNIKA, ARRASATE, LEZO, EIBAR, LASARTE,

MUTRIKU, TOLOSA, AZKOITIA, AZPEITIA,

ESKORIATZA, ZARAUTZ, LEGAZPI, BERGARA,

ARETXABALETA, ANTZUOLA, OÑATI,

DURANGO, ELORRIO,

ORTUELLA, URRETXU,

AMOREBIETA, BERRIZ, IGORRE,

ELGETA, HERNANI, ASPARRENA,

URKABUSTAITZ, ..

AY

UN

TA

MIE

NTO

S

GOBIERNO / GOBIERNO / SOCIEDADESSOCIEDADES AYUNTAMIENTOSAYUNTAMIENTOSCAJAS DE AHORROSCAJAS DE AHORROS

CIUDADANIA CIUDADANIA CLIENTESCLIENTES

MEDIOS DE MEDIOS DE COMUNICACIONCOMUNICACION

MUNDO ACADEMICOMUNDO ACADEMICO PROVEEDORESPROVEEDORES

El grupo de empresas

ESTRUCTURA SOCIETARIAESTRUCTURA SOCIETARIA

Sociedad Publica del Gobierno Vasco

Objetivo principal: apoyar el desarrollo de la Política de Vivienda (Plan Director)

Capital Social: 23 M€

1ª promotora de viviendas de la CAPV y 1ª promotora pública a nivel estatal

Creada en 1990

Fondos Propios: 30 M€

Actividad: Promoción de vivienda nueva para venta y alquiler

Sociedades Participadas: Orubide y Alokabide

Socios:

4,29%

4,29%

10,06%

14,34%

67,01%

1.VISESA

Quiénes somos

Se encarga de gestionar el alquiler de su parque de viviendas propio así como el de otros (Gob.V., Ayuntamientos etc…).

Gestiona 8.013 viviendas (1.670 de parque propio y 6.343 de terceros).

VISESA participa en un 50% de su capital.

2. ALOKABIDE

Quiénes somos

Empresa dependiente del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, VISESA participa en un 50 % de su capital social.

Suelo dinamizado para 13.106 viviendas (2008), suelo adquirido para 1.168 viviendas.

Su objetivo es la adquisición, gestión y urbanización de suelo residencial para la construcción de vivienda protegida.

Actividades principales: adquisición de suelo en el mercado y el partenariado público-privado, la asistencia técnica y jurídica durante la gestión y promoción de suelo y la intermediación a través de convenios de colaboración entre administraciones.

3. ORUBIDE

50%

21.75%

15.25%

6.50%

6.50%

Quiénes somos

Hasta mayo 2008, Bizigune es el Programa de Vivienda Vacía de VISESA.

En mayo 2008, se crea SPGVA, Sociedad Pública de Gestión de Viviendas en Alquiler, S.L., que se encarga de gestionar el Programa Bizigune de movilización de viviendasvacías y la realización del ejercicio del derecho de tanteo en las transmisiones de viviendas de protección oficial, en nombre del Gobierno Vasco.

100% adscrita al Dpto. de Vivienda y Asuntos sociales del G.V.

4. SPGVA (Programa BIZIGUNE y Tanteos)

VISESA

antecedentes

visesaEFQM

El Modelo EFQM de Excelencia constituye el referente de gestión reconocido y ampliamente utilizado en Europa, especialmente entre las organizaciones más

paradigmáticas en gestión y empresas líderes

Puntuación total: 1.000 puntos

PERSONAS9%

RESULTADOSEN LAS

PERSONAS 9%

RESULTADOSEN LOS CLIENTES

20%

RESULTADOS EN LA SOCIEDAD

6%

POLÍTICA Y ESTRATEGIA

8%

ALIANZAS Y RECURSOS

9%

LIDERAZGO 10%

PROCESOS 14 %

RESULTADOS CLAVE 15%

AGENTES (500 puntos) RESULTADOS (500 puntos)

INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE

visesaEFQM

¿Qué nos ha aportado el Modelo EFQM ?Nos ha dado pistas de CÓMO gestionar en:

Criterio 1: LIDERAZGO

Criterio 2: POLÍTICA Y ESTRATEGIA

Criterio 3: PERSONAS

Criterio 4: ALIANZAS Y RECURSOS

Criterio 5: PROCESOS

Para conseguir QUÉ:

Criterio 7: RESULTADOS EN LOS CLIENTES

Criterio 8: RESULTADOS EN LAS PERSONAS

Criterio 9: RESULTADOS EN LA SOCIEDAD

Criterio 10: RESULTADOS CLAVE

visesaEFQM

Evidenciar el grado de cumplimiento de

lo planificado para el proceso

Evidenciar el despliegue alcanzado

Definir cómo debemos ejecutar el proceso

Establecer indicadores y definir el método

de seguimiento

Analizar las mejoras que ha habido en la gestión

del proceso

Transformar las lecciones aprendidas durante el análisis

PDCA en nuevas acciones

Analizar los resultados de los indicadores del

proceso

COMPROBAR

PLANIFICARAJUSTAR

HACER

visesaEFQM. Gestión por procesos.

Proceso: “es una secuencia de pasos que van añadiendo valor mientras se produce un determinado producto o servicio a partir de determinadas aportaciones” (fuente EFQM)

Proceso: “es una secuencia de pasos que van añadiendo valor mientras se produce un determinado producto o servicio a partir de determinadas aportaciones” (fuente EFQM)

Aportaciones Valor añadido

PROCESO

visesaEFQM. Estructura organizativa.

visesaEFQM. Estructura organizativa. Transición a la organización por procesos.

De la Gestión Tradicional en Línea ... a ... la Gestión por Procesos

situación actual

mapa de procesos integrado

gestión por procesos

organigrama por procesos

gestión por procesos

Equipos, no personas

Cliente en el punto central

Todos los grupos de interés forman parte

misión, visión, valores

gestión por procesos

• ERP (dato único)

• INTRANET (g.procesos, g.reuniones, blogs, com.interna etc..)

• G.PROYECTOS (eficiencia en la gestión de promociones)

• G. ESTRATÉGICA (bikain): metodología Norton y Kaplan.

• Estrategia alineada 100% con los procesos.

• BLOGS CORPORATIVOS•

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

• Gestion por procesos. Equipos.

• Indicadores. Decisiones por datos.

• Sistema gestión integrado

• Benchmarking

• Apoyo a la excelencia

• Mejora e innovación

SISTEMATIZACIÓN

visesaReconocimiento Q PLATA

en 2005 se presentó la memoria EFQM a la evaluación externa de

EUSKALIT

resultados

Resultado de cada ejercicio (después de impuestos):

2000 448.955 euros

2001 - 1.989.927 euros

2002 - 595.987 euros

2003 185.481 euros

2004 1.262.324 euros

2005 2.315.263 euros

2006 2.102.592 euros

2007 3.497.541 euros

2008 2.971.796 euros

VISESA. Resultados.

dato real objetivo

……..…………………………………………………………….

- 1992 469

- 1993 370

- 1994 567

- 1995 69

- 1996 415

- 1997 444

- 1998 382

- 1999 589

- 2000 127

- 2001 152 400

…………………………………………………………………….

- 2002 873 1.000

- 2003 1.037 1.000

- 2004 1.043 1.000

- 2005 1.789 1.000

……………………………………………………………………..

- 2006 295 2.000

- 2007 1.470 2.000

- 2008 2.361 2.000

VISESA. Viviendas iniciadas cada año (calificación provisional)

Nº viviendas totales iniciadas:

12.452

visesa bizigune y tanteos

- 2000 24 -

- 2001 25 -…………………………………………………………………….

- 2002 33 -

- 2003 39 -

- 2004 54 -

- 2005 74 -……………………………………………………………………..

- 2006 82 -

- 2007 89 -- 2008 65 25

VISESA: plantilla media anual (hasta 2008)

VISESA: la magnitud de CAMBIO

2001

500 viviendas iniciadas/ año

33.8M€ facturados.

18 personas.

1.9M€ de pérdidas.

2005

2.000 viv. iniciadas + 1.500 bizigune + 150

tanteos

111 M€ facturados

74 personas.

2.3M€ de beneficios.

2008

2.361 viv. iniciadas + 4.265 bizigune +

170 tanteos

113 M€ facturados (falta Bzg)

90 personas

2.9 M€ de beneficios.

VISESA: la calidad de CAMBIO

2001 Reconocimientos:

Certificado AENOR (en 2000):

ISO 9001:1994

Satisfacción de clientes: 6.6

Satisf. de personas: 6.8 (en 2003)

2005 Reconocimientos:

Q PLATA (EUSKALIT)Certificados AENOR:

ISO 9001:2000ISO 14001:2004OHSAS

18001:1999Bai euskarari

Satisfacción de clientes: 6.5, 7.7 y 8.2

Satisf. de personas: 7.4

conclusiones

claves del éxito• CREER en el Modelo EFQM y COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN• Contratación de EXPERTOS en gestión (EFQM, otros sist.gestión (prl y

m.a.), liderazgo, g.proyectos, g.competencias, etc..)• COMUNICACIÓN directa y permanente (todas las direcciones)• VINCULACIÓN del 100% de las personas con el proyecto• Definición y desarrollo del ESTILO DE LIDERAZGO (36% p.)

1º nivel: formación 2003-2004 (7 personas) 2º nivel: formación 2004 (15 personas)

• Sistemática de PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. Definición PE, de la misión, visión y los valores.

• GESTIÓN POR PROCESOS • Filosofía compartida de MEJORA CONTINUA• TRABAJO EN EQUIPO• PARTICIPACIÓN• DESARROLLO PERSONAL y PROFESIONAL de las personas• Fomento de la CREATIVIDAD y la INNOVACIÓN. Se admite el error.• Aprendizaje continuo• Compartimos la filosofía de cambio permanente

dificultades en el camino

• gran aumento de actividad• cambios continuos y muy rápidos• importante aumento de la plantilla• necesidad de cambios organizativos (plantilla, oficinas)• adaptación a nuevos métodos de trabajo (trab. en equipo)• dificultad en la definición y selección de indicadores• muchas horas dedicadas a reuniones• la implantación requiere cambios constantes ej. sistemáticas de g.indicadores, g.procesos, g.reuniones etc..• proyectos a largo plazo (g.procesos, g.competencias, g.proyectos, ERP…)

mejoras más relevantes

• Posición de liderazgo en el sector • Planificación estratégica. • Definición de Políticas.• Definición de liderazgo y desarrollo líderes• Gestión por procesos.• Toma de decisiones en base a datos. Sistema de Gestión de indicadores.• Gestión por proyectos• Mejora continua• Aprendizaje continuo• Implicación del 100% de las personas• Participación (equipos, sugerencias etc..)• Mejora de la comunicación interna• Organigrama por procesos• Sistema integral de Gestión de Personas (g.competencias) • Personas motivadas• Sistematización

los motores del cambio Liderazgo y motivación

Estrategia

Participación

Comunicación

Desarrollo profesional

Enpowerment

Constancia

Participación de las personas en el diseño estratégico y en la mejora

• Cumbres de proceso• Gestión estratégica

Comunicación de la estrategia desde lo macro hasta lo micro:

• Jornadas de Trabajo• Infobilerak• Berezibilerak• Boletín interno

Revisión sistemática, compartida y comunicada de la visión estratégica.

la estrategia

• Las Jornadas de Trabajo.• La formación y la capacitación.• Los equipos de trabajo.• El reparto de responsabilidades.• El reconocimiento.• El ambiente de trabajo.

la motivación

• Liderazgo• PDCA y más PDCA• Transparencia• Derecho al error

la constancia

¿ Y LA VICECONSEJERIA ?

87

• EL COMITÉ DE DIRECCIÓN

• EL PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA 2006-2009 CONECTADO CON LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS SOCIEDADES

• LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS

• LOS GRUPOS DE PROCESOS

– ATENCION CIUDADANA – ZUZENEAN– BIZILAGUN– ETXEBIDE - DEMANDA– SUELO– OBRAS– ALQUILER– REHABILITACION– SOSTENIBILIDAD– ETXELAGUNTZA - AYUDAS– CALIDAD – NORMATIVA– INSPECCION-SANCION– SEGURIDAD

CAMBIO TAMBIÉN EN LOS MODOS DE ACTUACION DEPARTAMENTAL

CAMBIO TAMBIÉN EN LOS MODOS DE ACTUACION DEPARTAMENTAL

• EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

• LAS REUNIONES DE COORDINACIÓN– DENTRO DE CADA DIRECCIÓN– ENTRE DIRECTORES– ENTRE DELEGACIONES– ENTRE DIRECTORES GENERALES

• LA COMUNICACIÓN INTERNA COMO INSTRUMENTO DE GESTION

• LA INTRODUCCIÓN DE LA CULTURA DE LA CALIDAD

• EL GABINETE DEL VICECONSEJERO

• COACHING SOBRE EL EQUIPO DE DIRECCIÓN

90

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MODELO MIXTO DE

INTERVENCION PUBLICA EN MATERIA DE VIVIENDA

VENTAJAS

• MAYOR CAPACIDAD OPERATIVA (hacer más)• POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO ORGANICO (ser más grande)• ACCESO A MAYOR FINANCIACION (tener más recursos)• ACELERAR EL RITMO DE LA BUROCRACIA (ir más rápido)• CAPACIDAD INNOVADORA (hacer cosas nuevas)• PODER ABRIR MUCHAS LINEAS DE NEGOCIO O SERVICIO A LA VEZ

(hacer más y a la vez que muchas sean cosas nuevas)• GASTAR CON MAS EFICACIA Y EFICIENCIA EL DINERO DEL

CONTRIBUYENTE (gastar mejor)• POSIBILITA MOTIVA Y LIDERAR AL PERSONAL (verdadera función

directiva pública)• LIDERAR EL SECTOR• ABANDONAR EL YOYO, ESTAR CASI EN EL NOSOTROS NOSOTROS, A

PESAR DE SEGUIR CAYENDO DE VEZ EN CUANDO EN EL TUTU.

INCONVENIENTES

• TENSIONES DEPARTAMENTO – SOCIEDADES (SUPREMACÍA ESTRATEGICA)

• TENSIONES ENTRE SOCIEDADES (OSATU)

• TENSIONES ENTRE LAS DELEGACIONES TERRITORIALES, LAKUA Y SOCIEDADES

• CONVIVENCIA DE CINCO SUBCULTURAS ORGANIZACIONALES: EVENTUALES, INTERINOS, FUNCIONARIOS DE CARRERA, LABORALES Y PROVEEDORES EXTERNOS

• COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL• NECESIDAD DE LIDERAZGOS DIVERSOS Y DIFERENCIADOS• SE HA EXPRIMIDO A BUENA PARTE DE LA PLANTILLAS QUE

PUEDEN EMPEZAR A DESMOTIVARSE• DEFICIENCIAS EN COMUNICACIÓN INTERNA• AUN NO SE ES LO SUFICIENTEMENTE FLEXIBLE E

INNOVADOR COMO PARA DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LA CIUDADANIA

93

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

• ES POSIBLE GESTIONAR BIEN DESDE LO PUBLICO

• MOTIVAR ES MAS DIFICIL EN EL AMBITO PUBLICO, PERO UNA VEZ QUE SE CONSIGUE PUEDE QUE SUS EFECTOS SEAN MAS DURADEROS

• LA GESTION PUBLICA PUEDE SER INCLUSO EJEMPLO PARA ORGANIZACIONES PRIVADAS

• EN LOS ULTIMOS AÑOS SE HA HECHO MUCHO POR TENER UN VERDADERO SERVICIO PUBLICO DE VIVIENDA EN EUSKADI

• PERO AUN NO DISPONEMOS DEL MISMO (EN SENTIDO ESTRICTO)

95

2002-2009 VIVIENDA PUBLICA EN EUSKADI

INNOVACION (pequeña gran revolución de las políticas públicas de suelo y vivienda)

CAMBIO CULTURAL-SOCIAL (hoy es normal lo impensable hace unos pocos años y la gente

justamente demanda más)

LIDERAZGO (“modelo vasco” referencia a nivel española y en parte europeo y occidental)

96

ALGUNAS TENDENCIAS ACONSEJABLES PARA EL FUTURO

3

MAYOR FACILIDAD PARA VER EL URBANISMO COMO UNA URBANISMO COMO UNA FUNCION PUBLICAFUNCION PUBLICA (POR EL FRACASO DEL MERCADO COMO

PARADIGMA UNICO)

5

NECESIDAD DE RESCATES PUBLICOS CON CONDICIONES PARA LOS MAS DAÑADOS POR LA CRISIS DE SOBRE-SOBRE-

ENDEUDAMIENTO POR VIVIENDAENDEUDAMIENTO POR VIVIENDA

TERRITORIALIZACIONTERRITORIALIZACION: NECESIDAD DE UN EQUILIBRIO TERRITORIAL EN LA OFERTA DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN

PÚBLICA

4

6

LA NECESIDAD DE UN PARQUE PERMANENTE PUBLICO EN PARQUE PERMANENTE PUBLICO EN ALQUILERALQUILER SUFICIENTE

1

ENFOQUE MAS CUALITATIVOENFOQUE MAS CUALITATIVO QUE CUANTITATIVO: SUELO URBANO, COHESION SOCIO-URBANISTICA, HUIR DEL

PRODUCTIVISMO, ETC2

OBLIGACIONES LEGALESOBLIGACIONES LEGALES PARA LAS ADMINISTRACIONES DE PRODUCCIONPRODUCCION PARQUE PUBLICO EN ALQUILERALQUILER: CONEXIÓN PLAN VIVIENDA – PGOU – LEY VIVIENDA

7LA VIVIENDA COMO DERECHO CIUDADANOVIVIENDA COMO DERECHO CIUDADANO Y NO SOLO

COMO MERCANCIA

97

LAS POLITICAS PUBLICAS Y LOS CAMINOS HACIA EL DERECHO A LA VIVIENDA

1 EL LIDERAZGO PUBLICOLIDERAZGO PUBLICO EN MATERIA DE URBANISMO,

ORDENACION DEL TERRITORIO, VIVIENDA, MEDIO AMBIENTE, ETC

3

MAS Y MEJOR GASTO PÚBLICO EN VIVIENDAGASTO PÚBLICO EN VIVIENDA (GASTO DIRECTO vs. DEDUCCIONES COMPRA) NECESIDAD DE

OTRA POLITICA TRIBUTARIA PARA LA VIVIENDAOTRA POLITICA TRIBUTARIA PARA LA VIVIENDA (FISCALIDAD ALQUILER, VIVIENDA PROTEGIDA, VIVIENDA

VACÍA)

LIMITACIONES LEGALES AL SOBRE-ENDEUDAMIENTO SOBRE-ENDEUDAMIENTO HIPOTECARIOHIPOTECARIO

2

4 REFORMA DE LA FINANCIACIÓN MUNICIPALFINANCIACIÓN MUNICIPAL

98

BIBLIOGRAFIA

99

“Una política de vivienda alternativa” en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 155, Madrid, primavera de 2008.

“Examen de la política de vivienda en Euskadi: situación actual y perspectivas” en Revista Vasca de Administración Pública, nº 79 (II), Oñati, septiembre – diciembre de 2007.

“El impacto del artículo 47 de la Constitución en la normativa vasca de vivienda” en Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, nº 230, Madrid, diciembre 2006.

“Las reservas de suelo para vivienda protegida: lecciones del caso de Vitoria-Gasteiz” , en Arquitectura, Ciudad y Entorno, nº 2, Revista del Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2006.

“La Vivienda Protegida en Euskadi, ¿un modelo a contracorriente?” en Cuadernos de Derecho Local (Fundación Democracia y Gobierno Local), nº 9, Barcelona, octubre 2005.

“La política de viviendas del Gobierno Vasco” en Documentación Social nº 138, julio-septiembre 2005, Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, Madrid, 2005.

100

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCION

E-mail:

javierburonc@telefonica.net

leolopsnl@gmail.com

Blog personal:http://leolo.blogspirit.com