El movil fetal ii

Post on 12-Aug-2015

111 views 5 download

Transcript of El movil fetal ii

EL CANAL DEL PARTO

Dra. Celeste AparicioProf. Asistente- UNA

UP

PELVIS ÓSEA

Pelvis Ósea

Huesos ilíacos

Sacro

Articulaciones sacro-ilíacas

Sínfisis púbica

PELVIS MAYOR:

Limite: ENTRE AMBAS

Ramas horizontales pubis Línea innominada Alerones sacros Promontorio

PELVIS MENOR:

Pelvis mayor

5ta lumbar

Fosa Iliaca

Borde sup sínfisis pubiana

PELVIS MENOR1) Estrecho Superior

2) Excavación.

3) Estrecho Inferior.

PELVIS MENOR

ESTRECHO SUP

EXCAVACIÓN

ESTRECHO INFERIOR

DIÁMETROS- ESTRECHO SUPERIOR

ESTRECHO SUPERIOR: FORMA ELÍPTICA, PREDOMINA EL DIAM TRANS > DIAM A-P.

Diámetros transversos:TRANSVERSO ÚTILTRANSVERSO ANATÓMICO Diámetros Oblicuos:OBLÍCUO DERECHOOBLICUO IZQUIERDO Diámetros Antero-Posteriores:PSPPPMPSP

DIAMETROS DEL ESTRECHO SUPERIOR

13,5 CM

13 CM

1212,5

Línea innominada

Transverso útil: 13Transverso anatómico: 13,5

Promontosuprapúbico: 11Oblicuos: 12 y 12,5

Promontosuprapubico

11 cm

Excavación

Diámetros antero-posteriores:

Promontopubiano mínimo.(conjugado obstetrico). 10,5 cm

Promonto subpubiano.(conjugata diagonal) 12 cm

Promontopubiano mínimo 10,5 cm

Promontosubpubiano: 12 cm

DIAMETROS A-P. excavación

Excavación

Sacro SUBPUBIANO

9 CM

MISACRO SUB PUBIANO

12 CM

SUBSACRO SUBPUBIANO

11 CM

Estrecho inferior

Borde inferior de la sínfisis pubiana, con su ligamento.

Rama descendente del pubis.Rama ascendente del isquion.Tuberosidades isquiáticas.Ligamento sacro ciático mayor.Bordes laterales del cóccix.

Borde inf. S.P.

Rama desc. P.Rama asc. Isq.

Tub.Isq.

Lig. S.C.

Coccix

Diámetros del estrecho inferior

1) Bi- isquiático: 10,5 – 11 cm 2) sub Cóccix subpubiano: 9 cm

3)oblicuos

RETROPULSIÓNSub sacro sub pubiano

11 CM

Art Isq.-pubiana

Lig. S.C.

Sagital posterior

Sagital anterior

Pelvi grafía

Exploración digital que permite juzgar por aproximación y analogía comparativa la forma y características de la pelvis.

Principales puntos a explorar: Grosor y altura de la sínfisis ángulo púbicoconcavidad del sacro promontorio (unión de la L5 y la S1)

PROMONTORIO

CONCAVIDAD DEL SACRO

Romboide de Michaelis

ROMBO DE MICHAELIS

7,5

4

5TA LUMBAR

Espina iliaca postero superior

Extrem sup surco I.Gluteo

6,5

7

5 5

( para determinar la simetría o asimetría)

EJE DE LA PELVIS

PLANOS DE HODGEDe índole exclusivamente obstétrica, imaginarios e

ideales

1er plano: Promontorio borde sup. Pubis

2do plano: Borde Inf. Pubis 2da- 3ra Sacras

3er plano: Espinas ciáticas S4.

4to plano: Punta del cóccix

“ Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga” Simón Rodríguez 

EL MÓVIL FETAL

Dra. Celeste Aparicio

Cilindro u ovoide fetal

occipucio

sincipucio

Bi parietal

FETO DE TERMINO

DIÁMETROS

12 cm

10,5

9,5

13,59,5

8 cm

Diámetros cefálicos anteroposteriores

Diámetros cefálicos transversales, vistos desde arriba

Diámetros cefálicos transversales, vistos de frente.

Diámetros del tronco.

Bi.A. Diámetro biacromial;

Bi.T. Diámetro bitrocantéreo.

Características fetales que determinarán el pronóstico

del parto

ActitudSituaciónPresentaciónPosiciónVariedad de posición

Situación

Actitud

Presentación

Posición

ACTITUD FETAL Relación que

guardan los distintos segmentos fetales

entre sí.

FLEXIÓN

POLO CEFÁLICO

POLO PELVIANO

SITUACIÓN FETAL

Relación entre el eje longitudinal del feto y el eje

longitudinal del útero:

Longitudinal

Oblicua

Transversa.

Las situaciones y presentaciones fetales. Nomenclatura: actitud, situación, presentación y posición.

POSICIÓN FETAL

Relación que guarda el punto guía con el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna

Para entender este concepto

Puntos de reparo para el Dxde la presentación y posición

derechaizquierda

Variedad de posición

Relación que guarda el punto guía con la extremidad de los principales diámetros maternos.

Esta dada por la orientación del Dorso

posterior

anterior

POSICIONES: DERECHA

IZQUIERDA

VARIEDADES DE POSICIÓN:

ANTERIOR

POSTERIOR

TRANSVERSA

Presentación cefálica. Sus variedades.

.

Presentación de vértice. Actitud del feto.

Variedades de posición

Presentación de bregma.

Actitud del feto. Variedades de posición.

Presentación de frente.

Actitud del feto. Variedades de posición.

Presentación de cara.

Actitud del feto. Variedades de posición.

Presentación pelviana. Sus variedades y modalidades principales.

Presentación pelviana.

Variedades de posición.

Situación transversal del feto. Posiciones. Variedades de posición dorsoanterior y

dorsoposterior.

Muchas gracias

Muchas Gracias

DIÁMETROS

12 cm

10,5

9,5

13,59,5

8 cm

Bi acromial

12 cm

Bi trocantereo

9,5 cm

Colocación fetal

Disposición del feto con respecto

a si mismo

al útero

a la pelvis

Situación longitudinal

Situación Transversa

Situación oblicua

Modalidades de presentación

Cefálica

Pelviana

Presentación cefálica

Polo cefálico

Estrecho sup

Presentación pelviana

Polo pelviano

Estrecho sup

Frecuencias de presentación

Presentación cefálica: 97 % Pelviana: 3%

Ley de acomodación de Payot

Ley de acomodación de Payot ( continente/

contenido) Un cuerpo de sup. lisas y resbaladizas,

dotado de mov. propios, que está contenido en otro, (el continente), de paredes deslizantes , poco angulosas y animadas de contracción y relajación

El contenido tienda a adaptarse al continente ( en

su forma y dimensiones)

Ley de Payot

Polo cefálico

Polo pelviano

Presentación cefálica

Modalidades de la presentación cefálica

Según la actitud fetal:

Vértice

Bregma

Frente.

Cara

Cefálica de VÉRTICE

ACTITUD FETAL:FLEXIÓN COMPLETA

MENTÓN EN CONTACTOCON EL TÓRAX

E.S.P.:Fontanela posterior (Lambdoidea)

Cefálica de BREGMAACTITUD FETAL:Deflexión mínima

E. S. P.:Fontanela anterior o Bregmática

Cefálica de frente

Actitud fetalDEFLEXIÓN INTERMEDIA

E.S.P.:

El hueso frontal

Cefálica de cara

ACTITUD FETAL:

Deflexión máxima

E.S.P.:

Cara

Modalidades de la Presentación Pelviana.

*Completa

*Incompleta

Presentación pelviana completa

Presentación pelviana incompleta

Situación transversa (presentación de

hombro)

Punto de diagnostico

Elemento fetal que forma parte de la modalidad de la presentación, una vez individualizado permite conocer el DX

de la misma

cefálica de vértice, bregma, frente o cara

Pelviana completa o incompleta

Punto guía o Punto de referencia

Elemento de la presentación, elegido convencionalmente a fin de establecer, dada su ubicación en la pelvis, el DX de Posición y Variedad de Posición

Se relaciona con Dorso fetal Lado derecho o izquierdo de la madre

Posición fetalRELACIÓN QUE GUARDA EL PUNTO GUÍA CON EL LADO DERECHO O IZQUIERDO DE LA MADRE.

Eminencia iliopectínea

Derecho Izquierdo

Anterior

Posterior

Dx de situación, presentación, posición y variedad de posición

ID

Puntos de DX

Cefálica de vértice: occipital

bregma: bregma

frente: frente

cara: mentón

Pelviana: cresta coccisacra

Transversa: acromion

Puntos guía

Cefálica de vértice: fontanela posterior

bregma:> anterior del bregma

frente: orificios nasales

cara: orificios nasales

Pelviana: cresta coccisacra

Transversa: angulo axilar posición

dorso variedad posición

Muchas gracias

Preguntas?

NO TODOS NOS OPERAREMOS DE UNA HERNIA, O APENDICITIS.No todos nos extirparemos la vesícula

Pero todos vivimos un parto.

Todos somos hijos y muchos seremos

padres

Y solo unos pocos seremos

Gineco-obstetras

EXCAVACIÓN

BIESPINOSO10,5-11 CM

BIISQUIÁTICO

10,5 CM

SUBCOCCIX-SUBPUBIANO

8,5-9 CM