El reto para superar la desigualdad

Post on 04-Jul-2015

691 views 1 download

Transcript of El reto para superar la desigualdad

EL RETO DE SUPERAR LA DESIGUALDAD

Bolivia ha avanzado en desarrollo humano, sobre todo en aspectos sociales

Evolución del Índice de Desarrollo Humano 1975-2007

Hay mejoras pero las disparidades persisten

• Las desigualdades en Bolivia son importantes tanto en la repartición de las oportunidades económicas como del cumplimiento de derechos sociales

• Estas desigualdades se producen:

– Entre zonas urbanas y rurales– Entre regiones y territorios– Entre grupos sociales y étnico-culturales

Un ejemplo: Las desigualdades educativas

Muy desiguales por grupo social, género y urbano-rural

Fuente: Elaboración propia sobre la base de EH, 2007.INE

Años de escolaridad promedio (por género, grupo social y zonas)

Pero también a nivel territorial

Más de 200 municipios

tiene coberturas de menos de 50% en la educación

secundaria

Lo cual es aún más grave si se considera la calidadde la educación

25.5%

15.1% 14.6% 14.1%12.3% 12.2%

10.6% 10.1%

5.4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Valoración de compresión lectura: Cuarto de Secundaria(Porcentaje de “Baja comprensión)

Elab. Propio. Fuente: Min.Edu.OPCE - UNICEF

Otro ejemplo: Las desigualdades económicas

Muy desiguales en ingreso por tipo de inserción laboral, género y grupo social

3. Desigualdades en la agenda

Ingreso laboral promedio Bs./mes, 2007

Con grandes brechas económicas territoriales

¿Qué puede explicar estas desigualdades?

Las deficiencias de la educación afectan sensiblemente la capacidad productiva y de generación de ingresos

Bs. 913

Bs. 443

0

200

400

600

800

1000

1200

Trabajador con educación secundaria

Trabajador con educación primaria

Ingresos laborales mensuales promedio (en Bs) según nivel educativo

Con productividades muy desiguales según acceso a crédito, riego o insumos

540

445

200

300

400

500

600

Con credito

Sin credito

Rendimiento Cacao (kg/ha)

2319

1973

1800

1900

2000

2100

2200

2300

2400

Con riego Sin riego

Rendimiento Haba(kg/ha)

662

496

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Con plagicida

Sin plagicida

RendimientoQuinua (kg/ha)

Línea de Base Productiva La Paz . PNUD

¿Dónde están los empleos? ¿En qué invertir más?

32%

11%

1%

13%

17%

12%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Agricultura

Ind. Manufacturera

Minas-Hidrocarburos

% PIB % Empleo

Elab. Propia. Fuente: UDAPE

Los temas más urgentes a mejorar en los próximos años desde la opinión pública (Julio 2011)

Total de opiniones

Reducir la delincuencia y la inseguridad 75%

Controlar el alza de precios de alimentos 66%

Mantener la estabilidad económica 50%

Mejorar las carreteras y caminos 48%

Apoyo a los pequeños y micro empresarios 42%

Mejorar la atención en los centros de salud 41%

Construir más hospitales y centros de salud 38%

Mejorar la calidad de la enseñanza 36%

Apoyo a los productores agropecuarios 32%

Mejorar las calles, parques e infraestructuras de los barrios 28%

Construir más escuelas y colegios 27%

Crear nuevas empresas estatales 25%

Dotar de agua y riego a las comunidades 24%

La nacionalización de los hidrocarburos 20%

Bono Dignidad y Bono Juancito Pinto 11%

Fuente: Encuesta IPSOS, julio 2011.

En conclusión (1)

• El país ha avanzado, persisten aun rezagos socio-económicos importantes y particularmente una alta desigualdad

• Las desigualdades son económicas y sociales

• Las desigualdades aparecen entre territorios, de acuerdo a la pertenencia a algún grupo social o étnico, según si la persona vive en una zona urbano o rural, o si es hombre o mujer, etc

En conclusión (2)

• Las diferencias en el acceso y la calidad de la educación no solo determinan inequidades en derechos sociales, y afectan sensiblemente las oportunidades económicas de las personas

• La desigualdad económica y de ingresos se explica por niveles de productividad muy diferencias, los cuales a su vez dependen de una alta desigualdad en la educación y en el

acceso a recursos y activos productivos.