El teatro español anterior a 1936.

Post on 03-Jul-2015

1.973 views 3 download

Transcript of El teatro español anterior a 1936.

El teatro español anterior a 1936.

I.E.S. San Miguel de MerueloDepartamento de Lengua Castellana y Literatura2º Bachillerato

Introducción

• Predominio de locales privados gustos del público.

• Resistencia a la innovación del resto de Europa.

• Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura no se estrena hasta 20 años después de ser escrita.

Grandes corrientes teatrales

• Teatro comercial

• Teatro innovador

TEATRO COMERCIAL

• La alta comedia.

• Teatro poético.

• Teatro cómico.

Teatro comercial: la alta comedia

• Crítica suave de conflictos morales de la burguesía.

• Situado en ambientes de la alta burguesía

• Registro lingüístico de la clase media

Teatro comercial: la alta comediaJacinto Benavente

• Premio Nobel de Literatura en 1922

• Defensa de los valores morales tradicionales

• Comedias de salón: El nido ajeno, La noche del sábado, Rosas de otoño...

Teatro comercial: el teatro poético

• Aportaciones del Modernismo

• Escrito en verso

• De ideología tradicionalista que exalta los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado.

Teatro comercial: el teatro poético

- Francisco Villaespesa: Doña María de Padilla.

- Eduardo Marquina. Cosechó grandes éxitos de público con dramas como Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesta el sol o Teresa de Jesús.

- Hermanos Machado: La Lola se va a los puertos

Teatro comercial: el cómico.

• Hnos. Álvarez Quintero: El patio, El genio alegre, Las de Caín.

• Pedro Múñoz Secaastracanada

- La venganza de don Mendo.

http://www.youtube.com/watch?v=kU2H4ifT3CM

• Carlos Arniches:

- Sainetes de ambiente madrileño: El santo de la Isidra, Los milagros del jornal,...

- “tragedia grotesca”: La señorita de Trevélez.

Teatro innovador: autores noventayochistas

• Unamuno: Fedra, El otro.• Azorín: Lo invisible

Teatro innovador: Valle-Inclán

• Etapa modernista:- Influencia de Rubén Darío

- Plasma un mundo decadente y esteticista

- Obras: El yermo de las almas, El marqués de Bradomín.

Teatro innovador: Valle-Inclán

• Etapa de transición:

- También llamada del “ciclo mítico”.

- El lenguaje, aunque no se aleja completamente del Modernismo, se vuelve más duro.

- Obras: Comedias bárbaras.

Teatro innovador: Valle-Inclán

• El esperpento: deformación sistemática de la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Con esta nueva forma de ver el mundo, critica la sociedad burguesa. Utiliza la parodia, la ironía y el sarcasmo, humaniza animales y animaliza o cosifica humanos.

Obras: “Luces de bohemia” , el volumen titulado “ Martes de Carnaval” ciclo en que se ocupa del ejército español. " Los cuernos de don Friolera", "La hija del capitán"

Teatro innovador: Valle-InclánLuces de bohemia

• Obra que narra la última noche de Max Estrella, un poeta miserable y ciego que recorre medio Madrid en la compañía de su amigo y representante Don Latino de Hispalis hasta que muere en la puerta de su casa.

• A partir de esa figura real trascienden la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. Se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo .

• Son quince escenas que abarca desde el atardecer hasta la noche del día siguiente.

• Critican la situación de España y denuncian la falsedad y la hipocresía social así como la vida bohemia tan mitificada y alabada en esa época.

Teatro innovador: Valle-InclánLuces de bohemia

La teoría del esperpento está reflejada en la escena XII; con la deformación de la realidad: es el regreso a casa a la que Max no llega porque está enfermo (se queda tirado en el portal). Don Latino le abandona allí, pero antes le roba la cartera no se sabe por qué. También se produce una crítica de España y se nos presenta la caricatura de la muerte. Max se nos presenta ridiculizado como la vida

bohemia.Luces de bohemia es el primer esperpento de Valle-Inclán.El lenguaje es deformante. Los procedimientos de

esperpentización son: caricatura del ministro, la animalización de Don Latino, además de la muñequización, el contraste, la ironía y la burla.

Teatro innovador: de humor intelectual

• Jardiel Poncela

• Miguel Mihura: Tres sombreros de copa.

Teatro innovador: Generación del 27

• Características:

- Depuración del “teatro poético”.

- Incorporación de formas de vanguardias.

- Propósito de acercar el teatro al público.

Teatro innovador: Generación del 27

• Miguel Hernández teatro reivindicativo y comprometido.

• Alejandro Casona: La dama del alba

• Max Aub: Los trasterrados, San Juan,...