Electro en Cefalo Grama

Post on 22-Oct-2015

59 views 1 download

Transcript of Electro en Cefalo Grama

Electroencefalograma y

electromiograma

Banda Trujillo GabrielaCastillo Alejandre Carlos EduardoCobos Prianti Edgar Francisco

9 “A”

Electroencefalograma

Es el registro de la actividad eléctrica de las neuronas del encéfalo.

Proviene de la suma espacial del campo generado porpotenciales postsinápticos que ocurren en forma sincronizada en poblaciones neuronales con distribución espacial uniforme

Indicaciones

Epilepsia

Muerte encefálica

Quirófano

Trastornos del sueño

Enfermedades metabólicas

Reflejan efectos sumados de innumerables potenciales sinápticos excitatorios e inhibitorios sobre las neuronas corticales

También influyen estructuras subcorticales.

Impulsos aferentes

Activación de neuronas corticales

Configuraciones de ondas encefálicas rítmicas

Aparecen en forma de onda.

Con una frecuencia dominante que va de .5 a 40 ciclos por segundo

Una amplitud que oscila entre 5 y varios cientos de microvoltios

Técnica

Los electrodos son adheridos al cuero cabelludo con un material adhesivo (colodión) y una pasta conductora.

En casco de malla

Los electrodos están incluidos en una especie de casco elástico

Sistemas de posicionamiento de los electrodos superficiales

Aunque hay varios sistemas diferentes (Illinois, Montreal, Aird)

El sistema internacional «Diez-Veinte» es el más utilizado en el momento actual

Como regla general, los electrodos del lado izquierdo llevan numeración impar mientras que los del lado derecho la llevan par

Los pacientes suelen examinarse con los ojos cerrados

Además del registro en reposo suelen efectuarse diversos delos llamados procedimientos activadores:

Respiraciones

Luz estroboscópica

Después que se quede dormidoEpilepsia del lóbulo temporal

Las derivaciones occipitales pueden mostrar ondas correspondientes a cada destello de luz

El paciente no debe estar sedado y no ha de encontrarse en ayuno prolongado

La concentración mental y el nerviosismo extremo

o la somnolencia

Tienden a suprimir el ritmo alfa normal

EEG en pacientes con sospecha de convulsiones

Tipos de registros normales

Tipos de ondas

Ondas a

La actividad de muchas unidades dendríticas se sincronizan formando el ritmo alfa.

Se registran en sujetos normales despiertos, sin ninguna actividad y con los ojos cerrados

Zona occipital

Desincronización

Reemplazo de un patrón rítmico con una actividad irregular de bajo voltaje

Se produce por estimulación de los sistemas específicos de proyección

sensorial.

Bloqueo alfa

Respuesta de alerta o de despertar

Onda B

Se registran fundamentalmente en las regiones parietal y frontal.

Ondas más rápidas de 12 Hz

Se dividen en B1 y B2

B1 frecuencia doble a B2

B2 se presentan cuando se activa intensamente el SNC o cuando se esta bajo tensión.

Frecuencias entre 4 y 7 Hz

Se observan en los lóbulos temporales

Se presentan pacientes de mayor edad

En períodos de stress emocional y frustraciónOndas

teta

Frecuencias de 1 a 3 Hz No se presenta

en el adulto normal

despierto

Niños menores de tres meses

Neoplasias, absces

os cerebrales

Ondas delta

Indica una disfunción importante

Así se habla de frecuencias lentas, frecuencias alfa y frecuencias rápidas.

Lo que registra el EEG es la corriente eléctrica de las neuronas y circuitos neuronales que hay en el cerebro, y la corriente eléctrica se mide siempre entre dos puntos (diferencia de potencial)

La localización de cada electrodo se define por una letra y un número

La letra corresponde al área cerebral

FPFPCT

Números pares e impares

Ejemplo la línea F4-C4

Montaje transversal.

Epilepsia

Existen tres grupos básicos de epilepsia:

Epilepsia generalizada

La parcial

De difícil clasificación

Epilepsia generalizada

Crisis tónico- clónicas (grand mal),

Crisis mioclónicas

Crisis de ausencia

Crisis tónico-clónicas

Origen en la hiperexcitabilidad o anormalidad de las neuronas del sistema de activación reticular

Descargas se expanden por todo el sistema nervioso

El EEG presenta, en la fase tónica, ondas de frecuencia igual a las ondas a pero de mayor amplitud y registrables desde cualquier punto del córtex

Las crisis mioclónicas el sujeto experimenta un ataque parecido al “gran mal”

Crisis de ausencia

Crisis parcialesSon las crisis con sintomas motores (posturales, jacksonianas, afásicas), con síntomas somatosensoriales, con trastornos de la conciencia

EEG normal que se observa con un ritmo alfa de 9Hz situado en sentido posterior, que disminuye al abrir los ojos

Comienzo de una convulsión tónica en que se advierte una actividad en espigas repetitiva y generalizada de comienzo sincrónico en ambos hemisferios.

Convulsión parcial compleja, espigas repetitivas en región temporal

Episodio de ausencia.

ELECTROMIOGRAFIA

Estudio de la actividad eléctrica

Músculos en reposo

Contracción activa

Enfermedad de neurona motora inferior

Detección de la transmisión defectuosa

Método analítico y no cuantifica la fuerza del musculo

TECNICA

La actividad eléctrica evocada en el musculo por la inserción y el movimiento de la aguja

La actividad eléctrica del musculo en reposo con la aguja estacionaria

La actividad eléctrica de las unidades motoras durante la contracción voluntaria.

En cada área observamos

La estimulación se aplica sobre el trayecto del nervio o en un punto motor del musculo.

El punto motor normalmente es el mas excitable en el musculo : representa la mayor concentración de terminales nerviosas.

Estudios clínicos indican que el musculo normal y en reposo al insertar un electrodo se produce una breve descarga de unidades motoras

0.5 – 1 segundo

Daño mecánico sobre las fibras musculares

Silencio eléctrico en reposo

Actividad espontanea patológica

Potenciales de unidad motora ( PUM)

Se analizan sus características principales:

Morfología Amplitud Duración Frecuencia de descarga

• Morfología difásica y trifásica• Amplitud de 200 µv y 2 mV• Duración de 2-5 ms

Conforme aumenta la contracción voluntaria del musculo, aumenta también la frecuencia de descarga de las unidades motoras o reclutamiento temporal, hasta un limite de 5-15 ciclos por segundo.

ACTIVIDADES ESPONTANEAS PATOLOGICAS

Aparecen con el musculo en reposo

fibrilacionBreves

pequeña amplitud no visibles

Visibles palpables

escuchadas contracciones de fibras

musculares de unidad motora

Ondas lentas positivas

DESCARGAS REPETIDAS COMPLEJAS un grupo de potenciales de fibras aisladas que descargan de forma estereotipada a

una frecuencia constante pero muy variable.

Comienzan y terminan bruscamente

DESCARGA MIOTONICA Ráfaga de potenciales de unidad motora alta frecuencia van descendiendo de amplitud y frecuencia interna Originan por alteración de la membrana muscular

NEUROMIOTONIA Descarga de alta frecuencia de brotes de unidades motoras, de parte de ellas o de

fibras aisladas. Producen un sonido característico Se debe a la hiperexcitabilidad de los axones aislados terminales en el interior del

musculo.

PATRONES DE ACTIVACION VOLUNTARIA

Esto condiciona cambios en la morfología de los PUM como en el reclutamiento de unidades motoras durante la contracción voluntaria.

• Perdida de fibras musculares dispersas producen PUM de duración y amplitud menores a lo normal.

• Reflejan el menor numero de fibras restantes a cada unidad

Aumento de numero de fibras o de su densidad en el interior de las unidades motoras.

PUM de mayor amplitud, duración

La sumación a los PUM de potenciales de fibras en regeneración da lugar al incremento de fases

1

3

2

La perdida de unidades motoras por destrucción o bloqueo funcional

Reclutamiento durante la concentración voluntaria sea menor

Según el numero de unidades motoras perdidas 1. Simples

2. intermedios

VELOCIDAD DE CONDUCCION NERVIOSA

Temperatura

edad

La VC en las fibras nerviosas es directamente proporcional al diámetro de la fibra y al grosor de la vaina de mielina, así como a la longitud de los segmentos.

Los que contengan fibras mielinizadas mas gruesas y con segmentos mas largos tendrán una VC mas rápida.

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

MOTORACobos Prianti Edgar Francisco

Se obtiene en nervios motores accesibles a la estimulación eléctrica, y la respuesta se recoge en uno de los músculos que inerva.

Estímulos con impulso magnéticos.

Electrodo de superficie o de aguja.

La intensidad del estimulo se incrementa progresivamente hasta obtener un PAMC estable que ya no se incremente.

Electrodo de superficie PAMC

Estímulo supramáximo

El PAMC

La amplitud máxima

del PAMC

la amplitud del PAMC se reduce en las neuropatías con perdida axonal

1ª Deflexión negativa (↑)

2ª Deflexión menor positiva (↓)

Velocidad de conducción Sensitiva

En sentido

Los potenciales sensitivos son de muy baja amplitud

- Aferente (ortodrómico) - Eferente (antidrómico)

Se mide en nervios puramente sensitivos o mixtos.

EMG y

ENG

Ayuda a distinguir las atrofias neurógenas de origen medular de las polineuropatías.

neuropatías focales, por atrapamiento o compresión, sea de los plexos o de los troncos nerviosos

periféricos

útil en Dx.

Estudio de la transmisión neuromuscular

PER (Finalidad)

Falsos positivos en enf. De las motoneuronas o en polimiositis.

demostrar que la amplitud del potencial de acción motora en un musculo varia debido a un defecto en la transmisión neuromuscular.

Miastenia gravis

La amplitud de PAMC se reduce progresivamente

Si una primera prueba es negativa, se repite a los 2 minutos de reposo tras el ejercicio .

Ambas entidades con bloqueo neuromuscular de tipo presináptico.

Si las pruebas de estimulación repetida con negativas, esta indicado el EMG de fibra libre.

El botulismo y el sx miastenico de eaton- lambert

Electromiograma de fibra aislada(SFEMG)

Utiliza un electrodo con una superficie de registro muy pequeña.

Se registran los potenciales de las fibras musculares aisladas dentro de una unidad motora

En condiciones normales = jitter estable

Defecto de la transmisión neuromuscular = jitter muy variable

SFEMG puede hacerse mediante activación voluntaria leve y sostenida o activación eléctrica de los axones intramusculares

Estudio de al menos 20 jitter

son los músculos mas sensibles a la prueba para el dx de la miastenia gravis

SFEGM es altamente sensible para el dx de síndromes miasténicos

Falsos (+) en miopatías oculares, distrofia oculofaringea y enf. De las motoneuronas

Orbicular de los ojos y el frontal

OTRAS PRUEBAS REFLEJAS DE INTERÉS CLÍNICO

Respuesta “ f ” Reflejo axonal que se genera en las neuronas del

asta anterior de la medula.

Estimulo de axón motor PA -distal (ortodrómico) y otro retrogrado (antidrómico) hacia el soma neural del asta anterior

El retrogrado produce en la raíz del axón un potencial de acción que vuelve por la misma fibra ( reflejo axonal)

Cuando es patológica tiene valor para apoyar que la lesión se sitúa en raíces anteriores de la medula

Reflejo “ H ”

reflejo monosináptico integrado segmentariamente en la medula con una aferencia sensitiva y una eferencia motora.

Se estudia el N. tibial posterior y M. triceps sural. su abolición = sufrimiento de la raíz S1.

Se obtiene como una onda mas tardía que la respuesta motora directa al estimular un nervio

motor.

Reflejo de oclusión palpebral Estimulo eléctrico al nervio supraorbitario que

caminan por el nervio trigémino hacia la protuberancia.

sinapsis bilateralmente con el núcleo del N. facial y se recoge la respuesta eferente en ambos músculos orbiculares de los parpados.

Patológico en lesiones del brazo aferente (Vpar), del eferente (VIIpar) o de la conexión central entre ambos en el tronco cerebral

Gracias