Enfermedad pulpar (1)

Post on 27-Jan-2017

130 views 4 download

Transcript of Enfermedad pulpar (1)

Tipo 1•Surge ante estímulos, como frío, calor o dulce•Desaparece al quitar el estímulo•Es como una descarga•Capaz de localizarlo en un diente

Tipo 2•Puede estar asociado o no a estímulos•No desparece si estos se quitan•Es de tipo pulsátil•Es irradiado (no lo localiza en un diente concreto)•Aumenta en posición de decúbito, sobre todo en la noche

Físicaso Mecánicas

Trauma: Accidental Procedimientos dentales iatrogénicos (preparación

de cavidades, coronas, Tx. ortodonticos) Desgaste patológico(atrición, abrasión) Fisuras a través del cuerpo del diente Cambios barométricos (barodontalgia)

o Térmica Calor por la preparación de cavidades / alta – baja

velocidad Calor exotérmico del fraguado del cemento Conducción de calor o frio por amalgamas profundas sin

base Calor producido por el pulido de las restauraciones

o Eléctrico Corriente galvánica x obturaciones metálicas distintas

Químicas o Acido fosfórico, monómero de acrílico.o Erosión x ácidos

Bacteriana o Toxinas asociadas a carieso Invasión directa de la pulpa x caries o traumao Anacoresis: colonización microbiana por transporte

sanguínea

Irritantes

Irritantes Químicos

Restauraciones

defectuosas

Movimientos Ortodonticos

1894, Miller; sugirió « son las bacterias la posible causa de la inflamación pulpar »

IIIIII

IIIIII

IVIV

I. Filete RadicularI. Filete RadicularII. Por Vía II. Por Vía

PeriodontalPeriodontalIII. Por Vía III. Por Vía

EndógenaEndógenaIV. Por Vía IV. Por Vía

MetastásicaMetastásica

Son rara

s

A.- Zona de infecciónB.- Zona de contaminaciónC.- Zona de irritaciónD.- Zona de estimulaciónE.- Hueso alveolarF.- Ligamento periodontalG.- CementoH.- DentinaI.- Conducto radicular

Zona de Fish

Pulpitis o inflamación de la pulpa que puede ser aguda o crónica parcial o total y la pulpa puede estar infectada o estéril

Clínicamente se clasifican en:

Manifestaciones Clínicas Examen Clínico Examen Radiográfico

Pulpa Sana

•No se observan síntomas de importancia. Silencio clínico.

•Respuesta normal a las pruebas de sensibilidad

•No hay cambios Rx periapicales

1. Patología PulparPulpitis Reversible

•No existen antecedentes de dolor espontáneo. •Dolor transitorio de leve a moderado provocado por estímulos: frío, calor, dulce.

•Pruebas de sensibilidad positivas,térmicas y eléctricas. •Obturaciones fracturadas o desadaptadas •Caries

•No presenta cambios

Clasificación clínica de la patología pulpar y periapical

Manifestaciones Clínicas Examen Clínico Examen

Radiográfico

Pulpitis Irreversible Aguda

•Dolor irradiado, referido en estadíos iniciales de inflamación pulpar •Dolor localizado en estadíos avanzados de inflamación pulpar •Dolor espontáneo moderado-severo •El dolor puede aumentar con cambios posturales •Dolor constante y/o persistente •El dolor puede ser pulsátil •Con los cambios de T° se puede presentar episodios de dolor •El dolor aumenta con el calor y disminuye al aplicar el frío en estados avanzados

•Pruebas de sensibilidad positivas térmicas y eléctricas •El dolor permanece después de retirado el estímulo •Dolor a la percusión •Puede presentar caries o restauraciones extensas profundas y/o desadaptadas •Antecedentes de trauma •Hria. De recubrimiento pulpar

•Posible engrosamiento del lig. Periodontal •Radiolúcida de la corona compatible con caries •Imagen Radiopaca compatible con •restauraciones profundas

Pulpitis Irreversibl

e Crónica

Abierta •Dolor localizado •Dolor leve de corta duración que se aumenta con la masticación

•Exposición pulpar por caries,fractura coronal complicada sin tratamiento. •Pruebas de sensibilidad (+) con respuesta anormal prolongada, en ocasiones retardadas

•No existen cambios o posible engrosamiento del lig. Periodontal. •Radiolúcida en la corona compatible con caries

Cerrada •Dolor ocasional moderado •Dolor leve de corta duración que se aumenta con los cambios térmicos

•Pruebas de sensibilidad positivas con respuesta anormal prolongada •Herida de trauma, recubrimiento pulpar directo, restauraciones profundas, ortodoncia, caries profundas sin exposición pulpar aparente •Evolución de pulpitis reversible con persistencia de una agresión de baja intensidad y larga duración

•No existen cambios o posible engrosamiento del lig. periodontal. •Imagen Radiopaca compatible con restauraciones o caries profundas.

Pulpitis Irreversibl

e Crónica

Hiperplasica

•Dolor nulo o leve por presión sobre el pólipo •Posible sangrado durante la masticación •Puede presentar dolor espontáneo, así como un aumento al dolor a los estímulos térmicos

•Exposición pulpar por caries o fractura coronal complicada sin Tx. con presencia de un sobrecrecimiento rojizo en forma de coliflor del tejido pulpar a través y alrededor de la exposición •Hacer Dx. diferencial entre hiperplasia gingival y granuloma piógeno •Pruebas de sensibilidad (+) con respuestas anormal prolongada

•No existen cambios •Cavidad abierta con acceso a la cámara pulpar

Reabsorción Interna

Asintomático •Pruebas de sensibilidad (+) o retardadas •Mancha rosada o puntos rosados en la corona •Posible Herida De trauma dentoalveolar, ortodoncia, bruxismo, recubrimiento pulpar directo, recesión radicular vital.

•Imagen en forma de balón Radiolúcida con densidad uniforme, márgenes lisos, definidos, distribución simétrica, a veces excéntrica. •Pérdida de la anatomía original del conducto •La lesión no se desplaza al variar la angulación horizontal, se recomienda otra Rx meso o distoradial para Dx. Diferencial con reabsorción externa progresiva inflamatoria donde la lesión si se desplaza •En estados avanzados la pulpa puede necrosarse, desarrollar patología periapical o continuar vital y producir perforación lateral.

Necrosis Pulpar

Asintomático

•Pruebas de sensibilidad(-) puede dar falsos (+) por multirradiculares donde no hay necrosis total de los conductos, fibras C remanentes en apical y estimulación de fibras del periodonto a la prueba eléctrica •Cambio de color coronal que puede ser de matiz pardo, verdoso o gris •Presenta pérdida de la translucidez y la opacidad se extiende a la corona •Puede presentar movilidad y dolor a la percusión •Puede encontrarse el conducto abierto a la cavidad oral •En caso de trauma pueden no observarse

•Puede observarse un ligero ensanchamiento del espacio del espacio del ligamento Periodontal •Radiolúcido de la corona compatible con caries •Radiopaco compatible con restauraciones profundas

Degeneración Pulpar Calcificant

e Progresiva

Asintomática

•Pruebas de sensibilidad (+) con respuesta retardada o muy disminuida. •Cambio de color coronal a un tono amarillento •Posible Herida de trauma dentoalveolar, terapia periodontal, atrición, abrasión, ortodoncia y procedimientos restaurativos extensos

•Disminución del tamaño de la cámara pulpar y reducción o ausencia del lumen del conducto radicular

PULPA NORMAL

Sin sintomas espontaneosResponde a las pruebas levementeRX. Grado de calcificacion variable.Sin datos de reabsorcion, caries o exposicion pulpar mecanica

Estimulación de odontoblastos.

Estimulación de fibras nerviosas A-delta

Hipersensibilidad Hipersensibilidad dentinariadentinaria

Condición inflamatoria leve o moderada Estimulación incomoda que se revierte rápidamente eliminando el mismo.Las causas son:•Preparación cavitaria / térmico •Pulido de diente vecino •Uso de cloroformo, acrílico auto curado•Estimulo productos alimenticios •Bacterias x caries

Pulpitis Pulpitis ReversibleReversible

El calor o el frio producirán un dolor agudo y brusco que remite casi

inmediatamente una vez que cese el estimulo. EI dolor no se irradia y el

diente está por lo demás asintomático. En las radiografías no se observa

ningunaalteración

Histopatología:Histopatología: Se extiende de una hiperemia

a cambios inflamatorios leves o moderados en la vecindad de los túbulos dentinarios

Pulpitis Pulpitis ReversibleReversible

Diagnóstico:Se deberá de realizar considerando los signos y síntomas del paciente conjuntamente con las pruebas clínicas. P.R. / la pulpa reacciona normalmente a la percusión, palpación y movilidad; al examen radiográfico el tejido periapical es normal.Para hacer un Dx. Diferencial nos podemos ayudar con las pruebas auxiliares: térmica, eléctrica

Tratamiento:Eliminación de la etiología, reparación del daño y Control periódico

Pronostico favorable - Siempre y cuando sea a temprana

Ficha de Pulpitis Aguda ReversibleDiagnóstico Clínico Pulpitis aguda Reversible

Naturaleza del dolor Aguda provocada

Calidad de la sensación dolorosa Localizado y de corta duración ( no + de 1 minuto)

Radiográficamente Normal con lámina dura intacta

Condición de la pulpa Vital

Tratamiento Protección pulpar directa o indirecta

Pronóstico Favorable

El dolor tipo 2 se debe a

Pulpitis Pulpitis IrreversibleIrreversible

Cuyo tratamiento es

Pulpectomíao

Endodoncia

SintomáticaSintomática AsintomáticaAsintomática

Tratamiento

Pulpitis IrreversiblePulpitis Irreversible

Pulpitis Irreversible Pulpitis Irreversible SintomáticaSintomática

Síntomas Etiología

Caries profunda Rx. La caries avanzo hacia la pulpa

Pulpitis Irreversible Pulpitis Irreversible AsintomáticaAsintomática

Necrosis PulparNecrosis Pulpar

paladar

mejilla

lengua

Cuando una caries no es tratada, las bacterias avanzan hacia la pulpa, produciendo una inflamación de esta

denominadaPULPITIS

ETIOPATOLOGIA

paladar

mejilla

lengua

Cuando la pulpitis no es tratada mediante endodoncia, las bacterias llegan al hueso que rodea el ápice, y comienzan a destruirlo, dando lugar a un tejido blando con inflamación

crónica denominado GRANULOMA PERIAPICAL

paladar

mejilla

lengua

Si al granuloma llegan nuevas bacterias, se transforma en una infección aguda con acúmulo de pus, que es el

ABSCESO PERIAPICAL

Para disminuir la presión del absceso y drenar el pus, este puede labrar un conducto en el hueso denominado FÍSTULA

paladar

mejilla

lengualengua

Puede ocurrir que el absceso periapical no logre drenar a través de una fístula, sino que se expanda a través de la estructura esponjosa del hueso

hasta llegar a los tejidos blandos, donde se formará un acúmulo de pus con hinchazón de la cara. Es el

FLEMÓN

paladar

mejilla

lengua

En caso de que no se infecte el granuloma periapical, y no se realice el tratamiento endodóntico, este crece y destruye hueso, pero en vez de ser

macizo, toma forma de bolsa con contenido líquido o gelatinoso. Es unQUISTE RADICULAR

Resumiendo lo anterior

PULPITIS

QUISTE RADICULAR

FLEMÓN

GRANULOMA PERIAPICAL

ABSCESO PERIAPICAL

FÍSTULA

AAGGUUDDAASS

CCRRÓÓNNIICCAASS

• Periodontitis Apical Aguda• Absceso Apical Agudo

• Periodontitis Apical Periodontitis Apical CrónicaCrónica • Granuloma Granuloma

SimpleSimpleEpitelizadoEpitelizadoAbscedadoAbscedado

• Quiste Quiste PeriapicalPeriapical

(Absceso Apical Crónico)

CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN

IIIIII

IIIIII

IVIV

I. Filete RadicularI. Filete RadicularII. Por Vía II. Por Vía

PeriodontalPeriodontalIII. Por Vía III. Por Vía

EndógenaEndógenaIV. Por Vía IV. Por Vía

MetastásicaMetastásica

Son rara

s

Periodontitis PerirradicularPeriodontitis Perirradicular

Periodontitis Perirradicular

Aguda

Periodontitis Perirradicular

Crónica

UNMSM Estomatologia Rehabilitadora II www.endodonciaunmsm.blogspot.com05/01/23 42

MOQUEGUA-UJCM-ESTOMATOLOGIA II-LESIONES

PERIAPICALES

Clínica: • Diente vital, desvitalizado.• Dolor a: percusión,

• contacto con antagonista.Etiologia: Nuevas restauracionesTest t° y eléctricos (+)o (-).Tratamiento eliminar trauma.

01/05/23

Es una inflamación aguda y dolorosa del

ligamento periodontal apical y tejidos de sostén del diente como

resultado de irritación, trauma o

infección, sin importar si la pulpa está vital o no.

Periodontitis Apical AgudaPeriodontitis Apical AgudaPeriodontitis Perirradicular AgudaPeriodontitis Perirradicular Aguda

Periodontitis Apical AgudaPeriodontitis Apical AgudaPeriodontitis Perirradicular AgudaPeriodontitis Perirradicular Aguda

Causas:

En el caso de un diente No Vital:

Histopatología:Histopatología: Congestión de los vasos de la zona Edema Infiltración de predominio polimorfonuclear

Evolución: Signos y SíntomasSin sintomatologíaDolor al morder (sobreoclusión) se agudiza a la percusiónRespuesta Variable A La Vitalidad Pulpar.Tiende a la cronicidadPuede ser reparado totalmenteFormación de Pus (doloroso y pulsátil)Rx Lig. Periodontal Ensanchado Sin Radiolucidez Perirradicular

Periodontitis Apical AgudaPeriodontitis Apical AgudaPeriodontitis Perirradicular AgudaPeriodontitis Perirradicular Aguda

ABSCESO PERIRRADICULAR• ABSCESO

PERIRRADICULAR AGUDO

• ABSCESO PERIRRADICULAR CRONICO

UNMSM Estomatologia Rehabilitadora II www.endodonciaunmsm.blogspot.com05/01/23 47

Es una colección purulenta localizada en el hueso alveolar que rodea el ápice de un

diente que ha sufrido un proceso inflamatorio

Histopatología:Histopatología:Leucocitos y células necróticasMicroorganismos piógenosInfiltrado PolimorfonuclearCongestiónEdema

En el centro

Absceso Perirradicular AgudaAbsceso Perirradicular AgudaAbsceso Apical AgudoAbsceso Apical Agudo

Origen:– Pieza dental o raíz con necrosis

séptica.Dolor: Severo, Constante, Localizado.Causas:• Invasión bacteriana.• Resultado de trauma. • Irritación química.

• Irritación Mecánica.• Pieza Dentaria Obturada → caries

recidivante o infiltración

Tratamiento:– Endodoncia– Extracción.

Antimicrobianos → controlar la infección.

Absceso Perirradicular AgudaAbsceso Perirradicular Aguda

Absceso Perirradicular AgudaAbsceso Perirradicular Aguda

Signos y SintomasSignos y Sintomas

Absceso Perirradicular AgudaAbsceso Perirradicular Aguda

Absceso Perirradicular AgudaAbsceso Perirradicular Aguda

•A nivel de la corona del primer molar observamos una gran zona radiolucida compatible con una caries dental que involucra el órgano

pulpar.•Perdida de los elementos periodontales

•A nivel de los ápices de las raíces, se observa una imagen radiolucida de bordes no definidos.

•El hueso se observa más esclerótico, más denso

Absceso Perirradicular AgudaAbsceso Perirradicular Aguda

Absceso Perirradicular AgudaAbsceso Perirradicular Aguda

Absceso Perirradicular AgudaAbsceso Perirradicular Aguda

Periodontitis Perirradicular CrónicaPeriodontitis Perirradicular CrónicaPeriodontitis apical CrónicaPeriodontitis apical Crónica

El Paciente lo Siente diferente a la

Percusión

Periodontitis Perirradicular CrónicaPeriodontitis Perirradicular CrónicaPeriodontitis apical CrónicaPeriodontitis apical Crónica

Histopatología:Histopatología: Este proceso se caracteriza por una gran Este proceso se caracteriza por una gran

concentración de macrófagos, concentración de macrófagos, fibroblastos, células plasmáticas y fibroblastos, células plasmáticas y linfocitos que intervienen en la reacción linfocitos que intervienen en la reacción antígeno-anticuerpo. antígeno-anticuerpo.

Periodontitis Perirradicular CrónicaPeriodontitis Perirradicular CrónicaPeriodontitis apical CrónicaPeriodontitis apical Crónica

Periodontitis Perirradicular CrónicaPeriodontitis Perirradicular CrónicaPeriodontitis apical CrónicaPeriodontitis apical Crónica

Muestra supuración intermitente por un

tracto sinusal asociado.

Absceso Perirradicular CrónicaAbsceso Perirradicular Crónica

Absceso Perirradicular CrónicaAbsceso Perirradicular Crónica

Granuloma Granuloma Apical Apical

Caracterizado por:

Masa de tejido de granulación

localizado en el periodonto apical

Granuloma Granuloma Apical Apical

Granuloma Granuloma Apical Apical

Características:Características:

Rx:• Área radiolúcida

ovalada bien delimitada.

• Menor de 10 mm de diámetro.

• forma oval o circular. Tratamiento:Endodoncia, Extracción.

Colección purulenta dentro del Granuloma

como consecuencia de un proceso de

reagudización.

Granuloma Apical Granuloma Apical AbscedadoAbscedado

Granuloma Apical Granuloma Apical AbscedadoAbscedado

Sinonimias:Sinonimias:

Cavidad patológica rodeada de epitelio, la cual puede

contener material semisólido y restos celulares.

Los quistes periapicales son quistes odontógenos pues derivan de la proliferación de

los restos epiteliales de Malassez; llamados inflamatorios porque se desarrollan a partir de

un Granuloma apical preexistente.

Quiste Quiste PeriapicalPeriapical

Quiste PeriapicalQuiste Periapical

Rx: Área radiolúcida ovalada bien delimitada > 1 cmTratamiento: Endodoncia o la cirugía apical para a remoción del quiste.

Quiste Quiste PeriapicalPeriapical

Clínica:Clínica: