Enfermedades de moluscos bivalvos - cesaibc.org · La variedad dominante encontrada (tipo II) es...

Post on 21-Sep-2018

265 views 0 download

Transcript of Enfermedades de moluscos bivalvos - cesaibc.org · La variedad dominante encontrada (tipo II) es...

Primer curso regional sobre epidemiología de las enfermedades En organismos acuáticos

Enfermedades de moluscos bivalvos

Jorge Cáceres Martínez

I D&

Historia en Norteamérica

1850-1878

Ostrea lurida

Ostrea lurida

1850-1878

Crassostrea virginica

1875-1899 1939

Crassostrea gigas 1929

Crassostrea gigas

1975-2012 Crassostrea sikamea

90s (como variedad de C. gigas)

Crassostrea virginica

1984-2005

C. virginica

C. gigas C. sikamea C. corteziensis

Ostiones en México

Ventana de observación

Larvas de Washington, Iridovirus

E. velo de la ostra Crassostrea gigas Aguas templadas

Enfermedad de Crassostrea angulata Europa Iridovirus

las branquias Crassostrea gigas

Infección hemocítica Crassostrea angulata Francia y Iridovirus

viral Crassostrea gigas España

Nocardiosis Crassostrea gigas EUA y Japón Nocardia sp.

Vibriosis Larvas y juveniles de Mundial Vibrio spp.

Crassostrea gigas (Hatcheries) Vibrio

alginolyticus

Perkinsiosis Crassostrea virginica América del Perkinsus

Norte y Central marinus

PRINCIPALES AGENTES PATÓGENOS CAUSANTES DE MORTALIDADES DE OSTIÓN JAPONÉS Y OTRAS ESPECIES DE OSTION

Haplosporidiosis Crassostrea gigas EUA, Francia Hapolsporidium

Crassostrea virginica Corea sp. H. costale,

H. nelsoni

Enfermedad de Crassostrea gigas Canadá Mikrocytos

la Isla de Denman mackini

Enfermedad de Crassostrea gigas Europa, India Ostracoblabe

la concha Canadá implexa

Herpesvirus Crassostrea gigas Francia, EUA OsHV-1

México

PRINCIPALES AGENTES PATÓGENOS CAUSANTES DE MORTALIDADES DE OSTIÓN JAPONÉS Y OTRAS ESPECIES DE OSTION

¿Qué hay en México en ostiones y otros bivalvos?

Ventana de observación regional-estatal

1994-2012 I D&

C. virginica

HGV Rickettsias Urastoma cyprinae Proctoeces maculatus Bucephalus sp. Tylocephalum sp. Nematopsis prytherchi Perkinsus marinus

Golfo de México

I D&

Ancistrocoma Sphenophrya Rickettsias Quistes tremátodos Trichodinas Encapsulaciones HGV OSHV-1

Sonora

C. gigas

C. corteziensis Perkinsus marinus

Pseudomyicola spinosus Hymasthla sp. Trematodos Nematopsis sp. Coccidios renales Trichodina sp. Paravortex sp. Rikettsias

Sonora

Chione fluctifraga

Sinaloa Ciliados OSHV-1 C. gigas

C. corteziensis

Perkinsus marinus

Nayarit

C. corteziensis

Ancistrocoma Sphenophrya Rickettsias Nematopsis Urastoma Encapsulaciones Trichodinas HGV

Perkinsus marinus

Ancistrocoma Sphenophrya Rickettsias Quistes tremátodos Trichodinas Encapsulaciones HGV OSHV-1

Baja California

C. gigas

Ancistrocoma Sphenophrya Rickettsias Trichodinas HGV OSHV-1

Baja California

C. Sikamea (Ostión kumamoto)

Ancistrocoma Sphenophrya Rickettsias Quistes tremátodos Trichodinas Encapsulaciones HGV

Baja California Sur

OSHV-1

C. gigas

C. Sikamea Ciliados

Península de Baja California

Lyropecten subnodosus (Almeja mano de león)

Turbelarios Lithophaga sp. Rickettsias Quistes tremátodos Trichodinas Encapsulaciones Vibriosis (V. splendidus)

OSHV-1

Polydora sp.

En ambos litorales Afecta diversas especies de molscos bivalvos

Reducción de la ventana de observación

Patógenos de mayor importancia en México

Herpesvirus OsHV-1

C. gigas

1

2

3

4

5

Evidencias y validación

? b

6

Mortalidades

Lesiones

Alteraciones histológicas

MET

PCR- secuenciación HIS

Presencia del OsHV en Baja California

Año Mes Localidad Estadio de desarrollo Mortalidad

2002 Agosto Bahía Falsa Juvenil Sin datos

2005 Agosto Bahía Falsa Juvenil Sin estimar

2006 Abril San Quintín Semilla (20-30 mm) Sin estimar

2008 Septiembre San Quintín Adulto (115-123 mm) No

2008 Noviembre Bahía Falsa Adulto (83-110 mm) No

2009 Junio Bahía de Todos Santos Semilla (3 mm) 70%

2009 Julio Bahía Falsa Semilla (2-3 mm) 97%

2009 Julio Bahía de Todos Santos Semilla (3 mm) 40%

2009 Julio Laguna Manuela Semilla (20-37 mm) 85-95%

2009 Agosto Bahía Falsa Juvenil (48-68 mm) Sin estimar

2009 Agosto Bahía Falsa Semilla (11-20 mm) Sin estimar

2009 Agosto Laguna Manuela Juvenil (26-52 mm) Sin estimar

2009 Noviembre Laguna Manuela Semilla (5-10 mm) Sin estimar

2009 Noviembre Laguna Manuela Semilla (5- 20 mm) Sin estimar

2009 Diciembre Bahía Falsa Juvenil (30-45 mm) Sin datos

2010 Enero Laguna Manuela Semilla (15-25 mm) 70%

2010 Marzo Guerrero Negro Semilla (25-35 mm) 50%

2011 Junio Flupsy – Ensenada Semilla (2-5 mm) 100%

2011 Julio Flupsy – Ensenada Semilla (8-10 mm) 79%

2 -37 mm 73% (40-97%) Verano

Presencia del OsHV en Baja California Sur.

AÑO MES LOCALIDAD ESTADIO DE DESARROLLO MORTALIDAD

2008 Noviembre Bahía Tortugas Juvenil (50-60 mm) No

2008 Noviembre Bahía Tortugas Juvenil (43-60 mm) No

2008 Diciembre Bahía Tortugas Juvenil (36- 52 mm) Sin estimar

2008 Diciembre Bahía Tortugas Juvenil (35-55 mm) Sin estimar

2009 Marzo Bahía Tortugas Adulto (55-80 mm) Sin estimar

2009 Marzo Bahía Tortugas Adulto (82-134) No

2009 Abril Bahía Tortugas Semilla (5-10 mm) Sin estimar

5 -55 mm.

Presencia del OsHV en Sonora.

AÑO MES LOCALIDAD ESTADO DE DESARROLLO MORTALIDAD

2007 Enero El Riíto Adulto (74-90 mm) No

2007 Enero Estero Morúa Adulto (82-113 mm) No

2007 Marzo Bahía del Tobari Juvenil (36-55 mm) 80%

2007 Marzo Estero Morúa Adulto (82-13 mm) No

2007 Marzo Bahía de Kino Adulto (83-90 mm) No

2007 Marzo Bahía de Kino Semilla (5-15 mm) 75%

2007 Mayo Estero Morúa Adulto (80-100 mm) No

2007 Noviembre Estero Morúa Adulto (85-115 mm) No

2008 Marzo Bahía San Jorge Adulto (65-92 mm) No

2008 Marzo Bahía de Kino Juvenil (27-40 mm) 60-70%

2008 Marzo Bahía de Kino Semilla (15-20 mm) 70%

2009 Abril Bahía de Kino Semilla (15-20 mm) 100%

2009 Abril El Riíto Adulto (90-130 mm) 50%

2009 Mayo El Riíto Adulto (85-105 mm) Sin estimar

2009 Noviembre Estero Los Mélagos Semilla (10-15 mm) Sin estimar

2009 Noviembre Estero La Cinita Juvenil (30-47 mm) No

5-55 mm 80% (60-100%) Primavera

Presencia del OsHV en Sonora.

AÑO MES LOCALIDAD ESTADO DE DESARROLLO MORTALIDAD

2011 Marzo Estero La Cina Juvenil (40-53 mm) Sin estimar

2011 Marzo Estero La Santa Cruz Juvenil (38-50 mm) Sin estimar

AÑO MES LOCALIDAD ESTADO DE DESARROLLO MORTALIDAD

2005 Marzo Bahía de Altata Juvenil (30-47 mm) 70-80%

Sinaloa

30 a 47 mm 75% (70-80%)

Presencia del OsHV en Sinaloa.

Sinaloa

Comparte características con el OsHV-1 y el OsHV µ var

Una o más OsHV variedades Mexicanas

Detection of Oyster herpesvirus (OsHV) using PCR : M) 100bp Molecular marker (Invitrogen); Line 1) Positive control (Genomic viral DNA, 100 ng per reaction; Lines 2, 8) Negative control (sterile water). Lines 3 to 7 tissue samples.

100 pb

600 pb

M 1 2 3 4 5 6 7 8 M

Tesis de Maestría de Yosef Amin Chávez Romero

Perkinsus marinus

Crassostrea virginica Crassostrea corteziensis

2. FTM

3. Histología

4. PCR-secuenciación

Evidencias y Validación

5. HIS

1. Signos clínicos

Efectos

Posiblemente asociado con mortalidades en el Golfo de México La variedad dominante encontrada (tipo II) es menos virulenta que la encontrada en la costa atlántica de EUA Aparentemente la infección se mantiene a nivel subclínico Enzootico en la zona con prevalencias variables en el año No se conoce su efecto en la producción, aunque esta se ha mantenido estable

Crassostrea virginica

Efectos

Posibles mortalidades debido a la intensidad de la infección

Crassostrea corteziensis

Medidas de Bioseguridad

Según el sapo es la pedrada

Clasificación

Enfermedades de moluscos bivalvos listadas por la OIE

Perkinsus marinus Perkinsus olseni Marteilia refringens Bonamia osteae Bonamia exitiosa

Enfermedad del Velo del Ostión (VVD) parecido al Iridovirus. Enfermedad Viral de Tipo Herpes del Ostión. Enfermedad Viral de Branquias por Iridovirus. Protozoarios Haplosporidios.

Clasificación

NOM-010-PESC-1993 (publicada en el DOF, 16-08-1994).

NOM-011-PESC-1993 (publicada en el DOF, 20-07-1994)

Enfermedades Certificables

Aeromonas spp. Vibrio spp. Pseudomonas spp. Nocardia spp.

Enfermedades Notificables

Clasificación

Urge una actualización de la normatividad Nacional

Giant Oysters- More than 500 fossilized giant oysters were found nearly two miles above sea level in the Andes mountain range of Peru. The discovery of the oysters. some of which are 11.5 feet wide and weigh 660 pounds, reinforces the scientific theory that 200 million years ago the Andes mountains were covered by the sea.

¡Gracias!