Enfermedades Psicosomaticas - Undac 2013

Post on 19-Jan-2016

66 views 1 download

Transcript of Enfermedades Psicosomaticas - Undac 2013

ENFERMEDADESPSICOSOMATICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE MEDICINA

El termino somatomorfo deriva del griego soma, en referencia al cuerpo, y los trastornos somatomorfos constituyen un amplio grupo de enfermedades asociadas principalmente a signos y síntomas corporales.

ClasificacionesClasificaciones

3

DSM-IV R CIE10 Característica común: presencia de síntomas físicos que sugieren enfermedad médica

Rasgo principal: Presentación reiterada de síntomas somáticos, acompañados de demandas persistentes de exploraciones clínicas. (histriónicos)

Trastorno de SomatizaciónTrastorno Somatomorfo IndiferenciadoTrastorno por DolorHipocondríaTrastorno Dismórfico CorporalTrastorno Somatomorfo no EspecificadoTrastorno de Conversión -Con Síntoma o Déficit Motor -Con Crisis o Convulsiones -Con Síntomas o Déficits Sensoriales -De Presentación Mixta

Trastorno de SomatizaciónTrastorno Somatomorfo IndiferenciadoTrastorno por dolor Somatomorfe PersistenteTrastorno HipocondriacoOtros Trastornos SomatoformesTrastorno Somatoforme son EspecificaciónDistinción Vegetativa Somatoforme -Del Corazón y el Sistema Cardiovascular -Del Tracto Gastrointestinal Alto -Del Tracto Gastrointestinal Bajo -Del Sistema Urogenital -Otra Distinción vegetativa Somatoforme

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

El Trastorno de Somatización Es una enfermedad en la que existen

múltiples síntomas somáticos que afectan a múltiples órganos y que aparece a lo largo de un período de varios años, dando lugar a un deterioro significativo, a la búsqueda de un tratamiento o a ambas cosas.

El trastorno es crónico, y se asocia a un sufrimiento psicológico significativo, un deterioro del desempeño social y laboral, y una búsqueda exagerada de atención médica.

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓNTRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

Anteriormente llamada histeria histeria (griega; para el útero)

Presencia de muchos síntomas somáticos que no pueden explicarse

Suele comenzar < 30 años, Puede perdurar por mas > 30 años.

DSM - IV

FísicosFísicos LaboratorLaboratorioio

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

Trastorno de SomatizaciónTrastorno de Somatización

9

Para diagnosticarse el trastorno de somatización, han de estar presentes

4 síntomas de dolor (cabeza, abdomen, espalda,

articulaciones, extremidades, etc);

2 síntomas gastrointestinales (náuseas, distensión, diarrea, vómitos, etc);

1 síntoma sexual (disfunción eréctil, menstruaciones irregulares, etc) y

1 síntoma pseudoneurológico (parálisis, visión doble, ceguera, sordera, convulsiones, etc).

(1) Cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones (cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual o la micción).

(2) Dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor (náuseas, distensión abdominal, vómitos <no durante el embarazo>, diarrea o intolerancia a diferentes alimentos.

(3) Un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo.

(4) Un síntoma seudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, ceguera, sordera, convulsiones).

Historia Uno de los primeros nombres que recibió este

trastorno fue hysteria (deriva del término griego para útero, hystera).

En el siglo XVII, Thomas Sydenham (antecedentes de sufrimiento), por factores psicológicos. En 1859, Paul Briquet, observó la multiplicidad

de los síntomas y sistemas de órganos afectados (Síndrome de Briquet).

Actualmente el término trastorno de somatización.

Etiología Factores Psicosociales: La evitación de

obligaciones, expresar emociones, o simbolizar un sentimiento o una creencia.

Factores Biológicos: Déficit de atención. Genética: Tiende a aparecer en familias, 10-

20% de los familiares del sexo femenino, y los del sexo masculino son propensos al consumo de sustancias tóxicas y al trastorno antisocial de la personalidad.

Trastorno de SomatizaciónTrastorno de Somatización

16

ETIOLOGIAETIOLOGIA

Factores psicosociales

Interpretación de los síntomas como un tipo de comunicación social, el resultado de la cual es evitar obligaciones Ej. Ir a trabajar a un sitio que no gusta

Trastorno de SomatizaciónTrastorno de Somatización

17

ETIOLOGIAETIOLOGIAHipótesis

PsicoanalíticaLos síntomas son

sustituciones de impulsos instintivos reprimidos.

Trastorno de SomatizaciónTrastorno de Somatización

18

ETIOLOGIAETIOLOGIAPerspectiva

conductualEnseñanzas y

ejemplos de los padres y costumbres culturales pueden enseñar mas a unos que a otros a somatizar.

Trastorno de SomatizaciónTrastorno de Somatización

19

ETIOLOGIAETIOLOGIAFactores biológicosBase neuropsicológica : Alteración cognitiva

provocando percepción y evaluación errónea de estímulos somatosensoriales.

Neuroimagen: disminución del metabolismo en los lóbulos frontales y en el hemisferio no dominante

Trastorno de SomatizaciónTrastorno de Somatización

20

ETIOLOGIAETIOLOGIAFactores genéticos10 a 20 % de

familiares femeninos de primer grado de un paciente con TS. En estas familias los parientes masculinos estarían mas propensos a ser abusadores de sustancias y a tener un trastorno de personalidad

Trastorno de SomatizaciónTrastorno de Somatización

21

ETIOLOGIAETIOLOGIAInvestigaciones en

neurociencias básicas

Citoquina: moléculas mensajeras que el sistema inmune utiliza para comunicarse.

Síntomas serían una regulación anormal del sistema de la citoquinas.

Cuadro Clínico Los pacientes con trastorno de somatización

presentan gran cantidad de síntomas somáticos e historias médicas largas y complicadas.

La ansiedad y la depresión son las afecciones psiquiátricas mas prevalentes.

Las amenazas de suicidio son habituales aunque es raro que se lleven a término.

Las HC de los pacientes son con frecuencia circunstanciales, vagas, imprecisas, inconsistentes y desorganizadas.

Los pacientes describen sus quejas de manera dramática, emocional y exagerada, con un lenguaje vivido y florido; además de que no pueden distinguir con claridad entre los síntomas actuales y los pasados.

El trastorno de somatización suele asociarse a trastornos mentales, entre ellos el T. depresivo mayor, los T. de la personalidad, los T. relacionados con el uso de sustancias tóxicas, el T. de ansiedad generalizada y las fobias.

La combinación de estos trastornos y la cronicidad de los síntomas da lugar a un aumento de la incidencia de problemas de pareja, laborales y sociales.

Dx Diferencial

Síndromes psiquiátricos:

-Trastornos del estado del animo (depresión mayor y distimia)

-Trastornos de ansiedad (trastornos de angustia) -Uso, abuso y abstinencia de sustancias -Trastornos psicóticos (esquizofrenia, depresión

psicótica) -Trastornos adaptativos con ansiedad, depresión o

ambas -Trastornos de la personalidad -Demencias

Las tres características mas sugerentes del diagnostico de trastorno de somatización frente a otro trastorno médico son:

1.La afectación de múltiples órganos.2.El inicio precoz y la evolución crónica sin

aparición de signos físicos ni anomalías estructurales.

3.La ausencia de las alteraciones anomalíticas características de las afecciones médicas sugeridas.

Evolución y Pronóstico Una persona diagnosticada con este trastorno

de somatización tiene una probabilidad de alrededor del 80% de que se diagnostique este mismo trastorno 5 años mas tarde.

HIPOCONDRÍA

Hipocondría Se caracteriza por la

presencia, durante 6 meses o más, de una preocupación generalizada y no delirante con temor a llegar a tener (o la idea de que se tiene) una enfermedad grave basada en la interpretación errónea de los síntomas corporales.

El término hipocondría deriva del antiguo término médico hipocondrio (<<debajo de las costillas>>), y refleja las molestias abdominales habituales de muchos pacientes afectados por el trastorno, aunque estas pueden producirse en cualquier parte del cuerpo.

Etiología Las personas con hipocondría aumentan y

amplifican sus sensaciones somáticas, tienen umbrales bajos para el malestar físico y escasa tolerancia a este.

La hipocondría puede comprenderse en términos de un modelo de aprendizaje social. El papel de enfermo le proporciona una vía de escape para así evitar compromisos dolorosos, posponer retos poco deseados, y escudarse de realizar las tareas y obligaciones habituales.

Una tercera teoría sugiere que la hipocondría es una forma alternativa de otros trastornos mentales; entre ellos son los trastornos depresivos y los de ansiedad.

La escuela de pensamiento psicodinámica ha formulado una cuarta teoría sobre la hipocondría, según la cual los deseos agresivos y hostiles hacia los demás son transferidos (mediante represión y desplazamiento) a quejas físicas.

La hipocondría también se contempla como una defensa contra los sentimientos de culpa, una expresión de una escasa autoestima y un signo de excesiva preocupación por uno mismo.

Dx. Criterios del DSM-IV-TR A. Preocupación y miedo a tener, o la

convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos.

B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas.

D. La preocupación provoca malestar clínicamente

significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.

Cuadro Clínico Los pacientes con

hipocondría creen que tienen una enfermedad grave que todavía no se ha detectado, y no se les puede persuadir de lo contrario.

Pueden sostener que sufren una enfermedad concreta o, a medida que pasa el tiempo, pueden transferir su creencia a otra enfermedad.

La hipocondría se acompaña de depresión y ansiedad.

Dx. Diferencial Debe de diferenciarse de otras enfermedades

médicas no psiquiátricas, especialmente de los trastornos que muestran síntomas que no tienen por que ser fáciles de diagnosticar:

-El sida -Las endocrinopatías -La miastenia grave -La esclerosis múltiple -Las enfermedades degenerativas del SN -El lupus eritematoso sistémico -Las neoplasias ocultas

Evolución y Pronóstico Los episodios tienen una duración de meses o

años y están separados por periodos de inactividad igualmente prolongados.

La existencia de una buena situación socioeconómica, la respuesta al tratamiento de la ansiedad o depresión, la ausencia de un trastorno de la personalidad se asocian a un buen pronóstico.

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

Trastorno Dismórfico Corporal Se caracteriza por

una preocupación por un defecto imaginario del aspecto que causa un sufrimiento clínicamente significativo o interfiere en áreas importantes de la actividad diaria.

Historia

Pierre Janet ----- (obsesión por la vergüenza corporal).

Freud ----- la llamo “Hombre Lobo”.

DSM-IV-TR ----- La denomino trastorno dismórfico corporal.

Etiología Antecedentes familiares de

trastornos del estado de animo y TOC.

Los estereotipos de belleza enfatizados en determinadas familias.

Etiología del trastorno

43

Factores sociales y ambientales: ciertos conceptos sociales como los constructos de belleza y estética juegan un papel determinante en el desarrollo de creencias falsas con respecto a un defecto físico irreal o exagerado producto de la distorsión en la percepción de dicho defecto

Etiología del trastorno

44

Factores biológicos: en algunos pacientes la fisiopatología del trastorno puede depender de la serotonina y estar relacionado con otros trastornos mentales (trastorno depresivo mayor)

Etiología del trastorno

45

Factores psicodinamicos: el trastorno dismorfico corporal se interpreta desde el lente psicoanalítico como el desplazamiento de un conflicto inconsciente a una parte especifica del cuerpo. Característicos de este trastorno son los mecanismos de defensa de: represión, disociación, simbolización y proyección

EJ: conflicto entre madre e hija.

Curso del trastorno

46

Eludir la creenciaIrracional

Ubicación de los defectos imaginarios

Ubicación n %Ubicación n %

Cabello 19 63

Nariz 15 50Piel 15 50Ojos 8 27Cabeza, cara 6

20Labios 5 17Mentón 5 17Cintura 5 17Dientes 4 13Piernas 4 13Pechos 3 10

Fealdad del rostro 3 10Orejas 2 7Mejillas 2 7Nalgas 2 7 Pene 2 7Brazos 2 7Cuello 1 3Frente 1 3Hombros 1 3Caderas 1 3

Cuadro Clínico Los síntomas asociados suelen incluir ideas

delirantes de referencia (normalmente con respecto a que otras personas se den cuenta del supuesto defecto corporal) comprobación excesiva en los espejos o evitación de las superficies refractantes, así como intentos de ocultación de la supuesta deformidad (con maquillaje o indumentaria).

Evitan mantener contacto social y laboral.

Dx. Diferencial Debe hacerse el diagnóstico diferencial con: -Anorexia nerviosa (obesidad).

-Trastorno de evitación de la personalidad o fobia social (sentir vergüenza por defectos imaginarios o reales de su aspecto).

-TOC (comprobaciones en el espejo).

Evolución y Pronóstico La evolución es prolongada y fluctuante, con

pocos intervalos asintomáticos. La parte del cuerpo en la que se centra la

preocupación puede ser siempre la misma o cambiar con el paso del tiempo.

Trastorno dismorfico corporal

51

Es común la manifestación de una fuerte sensación de malestar y dolor emocional producto de la insatisfacción del paciente con respecto a los marcados y prominentes defectos físicos que dice poseer. Esta percepción distorsionada puede intensificarse hasta el punto de convertirse en un delirio, así mismo puede llevar al paciente a un aislamiento social, problemas del estado de animo, ideación suicida y ejecución del acto suicida entre otras cosas.

Historia del trastorno

52

El trastorno dismorfico corporal fue reconocido y denominado inicialmente como dismorfofobia hace mas de 100 años, por el psiquiatra alemán Emil Kraepelin quien considero el trastorno como una neurosis compulsiva.

Historia del trastorno

53

Pierre Janet (psicólogo y neurólogo francés) denomino el trastorno como obsesión con vergüenza corporal. Dismorfofobia se introduce hasta 1980 como criterio diagnostico del trastorno somatomorfo en el DSM- III.

Relación con la cirugía plástica El 2% de los pacientes .

Los motivos de intervención quirúrgica son diversos:

-La eliminación de bolsas, mandíbula, arrugas e hinchazones faciales, rinoplastia, reducción o aumento de pecho y alargamiento del pene.

Los varones que solicitan alargamiento del pene y las mujeres que solicitan cirugía estética de los labios de la vagina o de los labios de la boca a menudo sufren este trastorno.

A medida que la realidad se impone, la persona se da cuenta de que los problemas de la vida no se resuelven corrigiendo el defecto estético percibido.

Idealmente, estos pacientes recurrirán a la psicoterapia para comprender la autentica naturaleza de sus sentimientos neuróticos de inadecuación.

Trastorno de conversión

Definición:

Es una enfermedad con síntomas o déficit que afectan a las funciones motoras y sensitivas voluntarias que sugieren una enfermedad medica, pero que al haber una base de estrés o conflictos en el pasado se consideran que son por factores psicológicos.

Estos síntomas o déficit no son simulados o provocados deliberadamente, ni los causa el consumo de sustancias.

No se limitan a síntomas de dolor o sexuales.

Trastorno de conversión

Trastorno conversivo

59

ETIOLOGIAFACTORES

PSICOANALITICOSConversión de la

ansiedad en síntomas físicos.

Pueden funcionar como formas no verbales de controlar o manipular a los demás

Factores psicoanalíticos:

También les permite a los pacientes comunicar su necesidad de recibir afecto y un tratamiento especial.

Estos síntomas pueden desempeñar una función de control y manipulación de los demás.

Etiología

Trastorno conversivo

61

ETIOLOGIAFACTORES BIOLOGICOS Hipometabolismo del

hemisferio no dominante

Hipertivación cortical que establece feedback negativos entre el córtex y la formación reticular

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

“La Belle Indifférence”

Es una actitud indiferente inapropiada de un paciente a síntomas graves, es decir, el paciente no esta preocupado ante lo que parece una enfermedad grave.

Síntomas motores:

Movimientos involuntarios

Blefaroespasmo Tics Tortícolis Alteraciones de la

marcha Parálisis

Síntomas sensitivos y sensoriales:

Anestesia, especialmente las enfermedades

Anestesia de la línea media

Ceguera Visión en túnel Sordera Convulsiones y

seudoconvuciones Debilidad

Resumen de Síntomas habituales del Trastorno de conversión

Trastorno por dolor. Trastorno de dolor psicógeno. Trastorno idiopático del dolor. Trastorno atípico del dolor

Presencia de dolor que no puede justificarse completamente por patología medica o neurológica que resulta el “foco predominante de la atención clínica.

Influyen factores psicológicos,.

CURSO Y PRONÓSTICO El dolor aparece en general de forma abrupta

y se incrementa durante semanas o meses

El pronostico varia

Puede producir incapacidad total

Los pctes con peor pronósticos presentan consumo de sustancias aditivas, implicados en procesos judiciales.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Son pacientes que por medio de dolor reflejan un conflicto intrapsiquico como :

Alexitima. Dificultad tanto para identificar como para describir emociones y sentimientos. Es un trastorno neurológico que consiste en la incapacidad del sujeto para identificar las emociones propias y, consecuentemente, la imposibilidad para darles expresión verbal

Debilidad emocional.

Para conseguir amor o castigo. Compensar sentimiento de maldad

La mayoría usan mecanismos de defensa como :Desplazamiento, sustitución y represión.

Las conductas dolorosas se refuerzan cuando se compensan y se extinguen cuando se ignoran o se castigan.

dolor que no responde al tratamiento, es considerado como un procedimiento de manipulación de las relaciones interpersonales.

Deficiencia de endorfinas y serotonina.

alteraciones de sus estructuras sensoriales y límbicas.

ENDORFINAS

Estr. Sensoriales

Y límbicas