ENJ-200. Presentación general del curso "Teoría General del Derecho".

Post on 26-Jan-2015

110 views 0 download

description

Esta es la presentación del curso Teoría General del Derecho, 5ta edición.

Transcript of ENJ-200. Presentación general del curso "Teoría General del Derecho".

© Escuela Nacional de la Judicatura, 2011

5ta edición5ta ediciónenero-marzo 2011enero-marzo 2011

Agenda del Primer Encuentro

18 de enero 19 de enero 20 de eneroInauguración9:00 AM– 9:15 AM Apertura del curso9:15 AM – 10:00 AM Presentación docentes11:00 AM – 11:15 AM Refrigerio11:15 AM – 1:00 PM Trabajo de Campo

El Derecho como noción El contexto del Derecho - Prof. Esthel DíazLas Escuelas Filosóficas - Magistrado Alberto CrucetaEl Derecho como argumentación - Magistrado Juan ML Guerrero

Derecho y NormasNormas de conducta, normas sociales, morales y jurídicas. Normas desde la lógica y la filosofía del lenguaje - Prof. Esthel DíazLas Normas Jurídicas Concepto y Características – Prof. Esthel DíazClases de normas jurídicas - Magistrado CrucetaTeoría del Ordenamiento JurídicoNorma jurídica y ordenamiento jurídico - Prof. Esthel DíazSegún Kelsen, Hart, Dworkin - Magistrado Alberto CrucetaLas Fuentes, fuentes materiales y formales. Fuentes formales vigentes en República Dominicana - Magistrado Juan ML Guerrero

Razonamiento, Argumentación e Interpretación Razonamiento – Prof. Esthel DíazArgumentación - Magistrado Alberto CrucetaInterpretación - Magistrado Juan ML Guerrero

ObjetivosObjetivos

* El objetivo general del curso es que los alumnos sean capaces de proporcionar una respuesta fundada, desde una perspectiva teórica, a la pregunta qué es el Derecho.

* Al término del curso el alumno se espera que el alumno sea capaz de comprender y conocer el concepto de fuentes formales.

* Además, se espera que el alumno sea capaz de conocer las nociones fundamentales sobre la interpretación del derecho.

Objetivos Generales

* Advertir la existencia de diversos usos de la expresión "derecho"; conocer y ser capaz de explicar sus diferencias.

* Conocer el concepto de norma, su diferencia con otros tipos de directivos, las diversas clases de normas.

* Conocer el concepto de norma jurídica, sus diferencias con otras normas.

* Conocer los conceptos de reglas y principios.

* Comprender el fundamento de una teoría del ordenamiento jurídica

* Conocer las características de un ordenamiento jurídico desde el punto de vista de la teoría general del derecho; advertir las consecuencias teóricas y prácticas que se siguen respecto del tema de la validez y de la relación entre las diversas fuentes formales del derecho.

* Conocer las características que se predican, en términos ideales, de un ordenamiento jurídico y las formas como esas características se manifiestan.

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos * Comprender el concepto de antinomia y las diversas formas que puede

tomar y distinguirlas en casos sencillos y difíciles. Conocer, comprender y aplicar a casos sencillos y difíciles los criterios de resolución.

* Saber qué son las lagunas, estar enterados de la discusión acerca de ellas, aplicar los conceptos a casos sencillos y difíciles, y comprender los mecanismos de integración de lagunas.

* Conocer el concepto de fuente formal y material del derecho; tener una noción panorámica de los distintos sistemas de fuentes formales.

* Conocer las fuentes Formales vigentes que contempla el ordenamiento jurídico Dominicano.

* Conocer el concepto de razonamiento, argumentación, argumentación jurídica, interpretación, interpretación en el derecho, problemas de interpretación en el derecho, clases de interpretación en el derecho y escuelas de la interpretación.

* Aprender a aplicar los distintos postulados teóricos sobre la interpretación en el derecho y sus herramientas operativas de interpretación típicas a casos fáciles y difíciles.

ContenidoContenido

Módulo I:Módulo I:El Derecho como NociónEl Derecho como Noción

* El contexto del derecho.

* La definición de derecho.

* El iusnaturalismo y el positivismo jurídico.

* El planteo del realismo jurídico.

* El escepticismo jurídico.

* El Derecho como argumentación.

Módulo II:Módulo II:Derecho y NormasDerecho y Normas

• Vida humana y normas de conducta. 

• Un acercamiento a las normas desde la lógica y desde la Filosofía del lenguaje.

• Normas de trato social, morales y jurídicas.

• Las normas jurídicas: concepto y características.

• Clases de normas jurídicas.

Módulo III:Módulo III:Teoría del Ordenamiento Jurídico y Teoría del Ordenamiento Jurídico y

Fuentes del DerechoFuentes del Derecho• Norma jurídica y ordenamiento jurídico. 

• La Teoría del Ordenamiento Jurídico de Kelsen.

• La Teoría del Ordenamiento Jurídico de Hart.

• La Teoría del Ordenamiento Jurídico de Ross.

• La Teoría del Ordenamiento Jurídico de Dworkin.

• El concepto de fuentes, fuentes materiales del derecho y fuentes formales del derecho.

• Panorama de los distintos sistemas de fuentes formales.

• Panorama del sistema de fuentes formales vigente en República Dominicana.

Módulo IV: Módulo IV: Razonamiento, Argumentación e Razonamiento, Argumentación e

Interpretación Interpretación • Razonamiento, argumentación e interpretación.

• Argumentación jurídica e interpretación en el derecho.

• Interpretación en el derecho. Clasificaciones.

• Los distintos puntos de vista sobre la interpretación en el derecho (Desde los glosadores hasta Dworkin).

CronogramaCronograma

Fechas de los Encuentros Fechas de los Encuentros Presenciales:Presenciales:

• 1er. Encuentro: 18, 19 y 20 de enero

• 2do. Encuentro: 23, 24 y 25 de febrero

• 3er. Encuentro: 29, 30 y 31 de marzo

Virtualidad:Virtualidad:

Contenido Periodo

Módulo 1. El Derecho como noción 18 de enero al 1 de febrero

Módulo 2. Derecho y normas 1 de febrero al 15 de febrero

Módulo 3. Teoría del Ordenamiento Jurídico y Fuentes del Derecho

15 de febrero al 8 de marzo

Módulo 4. Razonamiento, Argumentación e Interpretación

8 de marzo a 29 de marzo

Equipo de TrabajoEquipo de Trabajo

Cuerpo Docente Matías Villalón Aguirre, Se desempeña, luego de ganar

concurso público en diciembre del 2008, que incluyó exposición oral ante jurado conformado por Jorge Correa Sutil, Agustín Squella, Marcelo Montero, José Julio León y Marcelo Toro, como profesor titular de introducción al derecho al departamento de Teoría general del Derecho. En el año 2007 cursa postítulo en “Estudios de la argumentación”, impartido por el Centro de Estudios de la Argumentación, en Facultad de Humanidades de la Universidad Diego Portales. Magíster en Derecho, con mención en Derecho penal, impartido por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

Licenciada Esthel Díaz, Coordinadora del Área de Principios Fundamentales de la ENJ. se desempeña como docente de las cátedras de teoría general de las obligaciones I y II, lógica jurídica, responsabilidad civil, teoría del derecho, en la universidad Autónoma de Santo Domingo, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Cuerpo Docente

Magistrado José Alberto Cruceta, se desempeña en la actualidad como Juez Primer Sustituto de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de la Vega. Se desempeño como abogado, notario y ayudante fiscal del Distrito Judicial de la Provincia Espaillat. Participo en la Comisión de Reforma del Código de Procedimiento Criminal y fue consultor del Programa para la Reforma Civil y Comercial de USAID-FINJUS. Es autor de numerosos artículos y ensayos de derecho.

Magistrado Juan Manuel Guerrero, se desempeña como Juez Presidente de la Primera Sala de la Corte de Apelación de Trabajo. En el año de 1988 al 1994 se desempeño como Director del centro de Asistencia y Orientación Jurídica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Desempeñándose como profesor de las cátedras de teoría general de las obligaciones I y II, negociaciones colectivas, introducción al derecho I y II, derecho de trabajo I, historia de las ideas políticas, ética jurídica.

Equipo Técnico delEquipo Técnico delÁrea de Principios Área de Principios

FundamentalesFundamentales

Ellys CoronadoGerente

Ángel Brito

Luisiana González

Orfa Javiela Almonte

Evaluación Evaluación DiagnósticaDiagnóstica