Entonacion

Post on 03-Jul-2015

9.778 views 0 download

description

fonética fonología entonación

Transcript of Entonacion

La entonación en EspañolIº anno Lingue e Letteratura Moderne. Università

“Kore” di Enna

La entonación

1) Melodía ejecutada por las variaciones de la voz, lascuales dependen de la tensión de las cuerdasvocales.

2) Variación de la frecuencia fundamental a lo largo del discurso.

3) Sirve, entre otras cosas, para incorporar un nuevosignificado independiente de la secuencia de fonemas

EJEMPLOS: -Ha empezado la clase

- ¿Ha empezado la clase?

Alarcos (2007)

Funciones de la

entonación

Función

lingüística

Distintiva: identificación de la

modalidad

Demarcativa: división de la

frase en grupos de

entonación. Función

pragmátic

a

Reconocimiento de la

información nueva del discurso

Función

expresivaExpresión de sentimientos

Curva melódica

La entonación se expresa mediante la curva

melódica. Es decir, la secuencia de variación de los

tonos (agudos, medios, graves) de un enunciado.

(Alarcos, 2007)

Grupo fónico

Es la porción de discurso comprendida entre dos

pausas

(Quilis, 2010)

Grupo de entonación

n de discurso comprendido entre dos pausas,

pausa e n, n y pausa o dos

inflexiones, que configura una unidad ctica s

o menos larga (sintagma, usula, n).

(Quilis, 2010)

Identificación de la

modalidadDefinición tradicional de modus: Es la actitud del

hablante ante el enunciado que está emitiendo.

Los enunciados lingüísticos no sólo transmiten

informaciones. También pueden ser acciones, que

se denominan actos de habla.

(RAE, 2009)

Tipos de enunciado: declarativos, interrogativos,

exclamativos, apelativos.

Signo del enunciado

Curva

melódica

Modalidad

Función gramatical distintiva de la

entonación (Llisterri, 2009)

Patrón

melódico

Contorno de entonación

Predominio de tonos agudos: situaciones

emotivas

Predominio de tonos graves: situaciones

desapasionadas o depresivas.

Ascenso tonal: Enunciados no conclusos.

Enunciados interrogativos absolutos.

Descenso tonal: Enunciado conclusos

(declaraciones)

(Alarcos, 2007)

Patrones melódicos

(ejemplos)

Declarativas

Descenso tonal

Interrogativas

absolutas.

Ascenso tonal

Tonema

Inflexión melódica o dirección que sigue la curva

entonativa a partir de la última sílaba acentuada del

grupo fónico.

(Hidalgo, 2007)

Tipos de tonemas (Navarro,

1944)

Anticadencia: indica

que la secuencia no

ha terminado.

También al final de un

enunciado

interrogativo absoluto.

.

Cadencia:

Fin de la

secuencia.

Entonación

descendente.

Semicadencia: final de un

segmento unitario dentro

de una secuencia con

entonación descendente.

Semianticadencia: Final

de un segmento unitario

con entonación

ascendente. Más leve

que la Anticadencia

Suspensión: La

línea de la

entonación

prosigue

horizontal.

Enunciados

interrumpidos.

Descripción acústica de los

tonemas

Cadencia: tonema final con descanso de la voz de

unos 8 semitonos.

Semicadencia: descenso de la voz de unos 3 o 4

semitonos.

Anticadencia: ascenso en la voz de 4 a 5

semitonos.

Semianticadencia: asenso en la voz de 2 o 3

semitonos.

Suspensión: sin ascenso, ni descenso.

(Navarro, 1944)

Tonemas distintivos (Alarcos,

2007)

Cadencia

Anticadencia

Enunciados declarativos

1)Inflexión final descendente: CADENCIA

2) Sílabas tónicas no finales de grupo fónico: indican un ascenso

de la curva melódica. El punto más alto llega en la sílaba postónica.

3) Sílabas tónicas finales: El punto más alto tiene lugar en la sílaba

tónica y hay un brusco descenso en la postónica.

(Hualde, 2006)

Ejemplos con transcripción

Enunciados largos

Rama tensivaRama

distensiva

El contraste tonal se establece por el uso de la anticadencia

delante de la pausa intermedia y de cadencia al final del

enunciado.

(Alarcos, 2007)

Enunciados interrogativos

absolutos

1) Inflexión final ascendente: ANTICADENCIA

2) Última sílaba acentuada: Tono bajo. Se produce el ascenso en

las postónicas.

(Hualde, 2006)

Descripción

En la primera sílaba acentuada, la voz se eleva

por encima del tono normal.

Después, desciende gradualmente hasta la

penúltima sílaba acentuada.

Vuelve a elevarse en la última sílaba: ejemplo,

¿vienes más tarde?.

Ejemplos con transcripción

Enunciados interrogativos

pronominales

1) Inflexión final: CADENCIA

2) El enunciado termina en cadencia porque el pronombre

interrogativa es suficiente para que el oyente pueda identificar su

naturaleza. Lo otro sería rebundancia.

(Alarcos, 2007)

Descripción

Hay una marcada entonación de la voz en la

primera sílaba que es acentuada.

Luego hay descenso rápido y progresivo.

El descenso se marca más claramente en la

sílaba final.

Ejemplos con transcripción

Función demarcativa de la

entonaciónFunción demarcativa no

distintiva: Las enumeraciones

Función demarcativa distintiva

(ejemplos)

Enunciados exclamativos (expresión

de sentimientos)

“Manteniéndose el descenso del tono en las inflexiones finales,

aparece una mayor elevación tonal la primera sílaba tónica del

enunciado, y desde ella desciende paulatina o abruptamente hasta

la cadencia.”

Alarcos (2007)

Función pragmática de la

entonación

a) Información conocida al inicio:

b) Información nueva al inicio: