EQUIPO DE ORGANIZACIÓN TÉCNICA - … · ¿Quién mató a Creveaux? Asesinato en el Pilcomayo de...

Post on 25-Sep-2018

247 views 0 download

Transcript of EQUIPO DE ORGANIZACIÓN TÉCNICA - … · ¿Quién mató a Creveaux? Asesinato en el Pilcomayo de...

1

3

EQUIPO DE ORGANIZACIÓN TÉCNICA

Dirección IX Congreso AEB: ¤ Andrea Barrero C. barrero.c.andrea@gmail.comEquipo de Apoyo: ¤ Hernán Pruden, presidente AEB hernan.pruden@gmail.com¤ Paola Revilla, vicepresidenta p.revillao@gmail.com¤ Martín Mendoza-Botelho, tesorero USA mendozabotelhom@easternct.edu¤ Andrea Barrero, tesorera Bolivia barrero.c.andrea@gmail.com¤ Nicholas Robins, fundador, miembro honorario del directorio, encargado de estatutos y elecciones nrobins1@yahoo.com¤ Josefa Salmón, fundadora y miembro honorario del directorio josefa.salmon@gmail.com¤ Nicolás Salinas, encargado de información estudiosbolivianos.aeb@gmail.com¤ DanielaPeteritoSalas,diseñográficoeilustración da.pietila@gmail.com

Equipo del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: ¤ Máximo Pacheco Director del ABNB¤ Judith Terán Subdirectora del ABNB¤ Jhonny Ruiz¤ Oscar Hurtado¤ Carla Prieto¤ Orlando Mora¤ Luis Carvajal¤ Juan Pedro Debreczeni

Con el apoyo institucional de: ¤ Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia a través de sus centros dependientes: - Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) - Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza Loza” - Casa de la Libertad - Museo de Etnografía y Folklore, regional Sucre (MUSEF-Sucre)¤ Instituto Francés de Estudios Andinos¤ Museo Antropológico Charcas

4

REFERENCIAS PROGRAMA GENERALABNB Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Calle Dalence No. 4BPGML Biblioteca Pública Gunnar Mendoza Loza Calle España No. 74CDL Casa de La Libertad Plaza 25 de Mayo No. 11MUSEF Museo de Etnografía y Folklore, regional Sucre Calle España No. 43M. ANTR Museo Antropológico U.S.F.X.CH. Calle Bolívar No. 698

S SimposioPL Presentación libros CM Conferencia magistralC ColoquioCC Ciclo de cineHP Homenaje póstumoPD Proyección documental

5

PRO

GRA

MA

GEN

ERA

LCENTRO

SA

LA

LUN

ES 2

4M

AR

TES

25M

IÉR

CO

LES

26JU

EVES

27

VIER

NES

28

Mañana

Noche

Mañana

Tarde

Noche

Mañana

Tarde

Noche

Mañana

Tarde

Noche

Mañana

Tarde

Noche

ABNB

Aud

itorio

InscripcionesS

. 15

S. 1

5

PL

S. 1

4S

. 14

CM

S. 1

3S

. 13

C

HP

Y P

L

ASAMBLEA GENERAL

PL y CLAUSURA

Rüc

kS

. 27

S. 2

7S

. 12

S. 1

8P

LS

. 17

C

Zam

udio

S. 3

0S

. 31

S. 1

6S

. 16

Men

doza

PL

S. 1

9S

. 29

S. 2

9P

LS

. 28

PL

Muj

íaS

. 32

S. 3

2S

. 24

BPGML

Med

inac

elli

S. 2

5S

. 25

S. 3

3S

. 33

S. 3

4S

. 34

CC

Cos

ta d

u R

els

S. 1

1S

. 11

S. 2

6S

. 35

S. 3

6

CDL

Sena

doS

.23

S.2

3S

. 21

S. 2

1S

. 20

S. 2

0S

. 20

Sena

do A

ltoS

. 22

S. 2

2S

. 10

S. 1

0S

. 9S

. 9

MUSEF

Aud

itorio

Inauguración

S. 1

S.1

PL

S. 7

S. 6

S. 6

Vide

otec

aS

. 5S

. 5S

. 4S

. 4S

. 8S

. 8

M. ANTR.

Aud

itorio

PL

S.2

S.2

S. 3

S. 3

6

LISTADO DE SIMPOSIOS

1. Los animales en la economía, ideología y cosmovisión de los pueblos andinos.

2. Patrimonio compartido: acciones de gestión para su conservación en la región Latinoamericana.

3. Patrimonios construidos en tierra. Estudios de caso y acciones de conservación, del Altiplano a las Tierras Bajas.

4. Otros territorios.

5. El contexto socio-económico boliviano, las actuales condiciones de vida urbanaylosdesafíosparalaplanificación.

6. Orden y desorden del territorio: miradas desde la investigación en ciencias sociales bolivianas

7. Concepciones andinas sobre el clima.

8. Resiliencia de los sistemas productivos y alimentarios locales frente al cambio climático.

9. Territorio,fronterasyespacialidadenBolivia,ayeryhoy:flujos,prácticaseidentidades entre el Estado y la sociedad.

10. Territorialidades transfronterizas bolivianas constituídas en los múltiples discursos.

11. El Estado Plurinacional con autonomías, diez años después de Evo.

12. El mundo de las minas y su entorno en Charcas virreinal.

13. Potosí: repensando la ciudad desde sus actores.

14. Rebeliones en el Alto Perú en el siglo XVIII: cosmovisión Indígena, Larga Duración e Historia Comparada.

15. Del virreinato del Río de la Plata a las Provincias (des) Unidas de América del Sur. Vínculos entre Charcas, el Tucumán y el Río de la Plata (1776-1852).

16. Las poblaciones sureñas y de frontera en la larga duración.

17. La Revolución Rusa y su impacto sobre Bolivia y América Latina.

18. Los usos y abusos de la historia.

19. Memoria y olvido: la construcción de la verdad desde lo colectivo y lo individual.

20. El vértigo liberal en Bolivia: emprendimientos y especulaciones.

21. Anarquismo, autonomía y comunitarismo en el AbyaYala – Nuestra América.

22. Dimensiones del poder en el Gobierno del MAS y la dominación en el Estado Plurinacional: un debate urgente sobre la política en el presente boliviano.

23. Aportes histórico políticos bolivianos al pensamiento crítico latinoamericano. Genealogías críticas del presente y pensamiento situado.

7

24. Sociología de los intelectuales en Bolivia.

25. Diferentes experiencias de economía social solidaria en Bolivia.

26. Los vaivenes de la economía nacional, ¿Bolivia fue un país pobre o rico?

27. Transformaciones en los imaginarios nacionales y sus sujetos.

28. La obra de Ismael Sotomayor.

29. Velos y revelaciones: aproximaciones a mujeres de papel y pluma en mano en la literatura boliviana de los siglos XIX y XX.

30. Filosofía Made in Bolivia:reflexionesfilosóficasactualessobreelserboliviano.

31.Unaaproximaciónalaproducciónfilosóficaboliviana.32. Interdisciplinariedad en las ciencias sociales y humanas.

33. Pensar con y el cine desde la academia.

34. Estudios de internet y sociedad en Bolivia.

35. Psicología de la salud. Estados de arte sobre discapacidad y genética en municipios de Chuquisaca.

36. Ciencia y salud: investigación de vanguardia con enfoque epidemiológico, clínico y social.

8

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Entre los días martes 24 y viernes 28 de julio el congreso contará con otras actividades abiertas al público en general:

VENTA DE LIBROS

Entre el martes 25 y el viernes 28 se instalarán en el patio trasero del ABNB varios puestos que ofrecerán publicaciones recientes sobre diferentes temáticas, autores, y editoriales. Los participantes que deseen llevar su material para ofrecerlo al público podrán contactarse con el personal designado por la AEB y el ABNB desde el lunes 24, a modo de formalizar la logística de las ventas.

LUNES 24 DE JULIO¤ Inscripciones Los participantes podrán inscribirse al congreso y pagar sus membresías en el pasillo

de ingreso del ABNB (a mano derecha de la entrada principal). Personal de la AEB y del ABNB estará entre Hrs. 9:00 a 12:15 y de Hrs. 15:00 a

18:15 para atenderlos.

¤ SESIÓN INAUGURAL MUSEF-Sucre, Auditorio principal. Hrs. 19:00.

MARTES 25 DE JULIO¤ Último día de inscripciones. Entre Hrs. 9:00 a 12:15 por la mañana y de Hrs. 15:00 a 18:15 por la tarde.

¤ Presentaciones de libros Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano paceño (Plural, 2017). Presentado

por Marcelo Maldonado Rocha para la “Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación”.

ABNB, Sala Mendoza. Hrs. 10:00.

La ópera chola. Música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social de Mauricio Sánchez Patzy (Plural, IFEA, 2017). Presentado por Wálter Sánchez Canedo, Alison Spedding y José Antonio Quiroga.

ABNB, Sala Mendoza. Hrs. 11:00.

La verdad detrás de la actual demanda marítima. Lo que el gobierno oculta (KIPUS, 2016), de Beatríz Ofelia Michel Rico. Presentado por Franklin Arce de la Barra.

Museo Antropológico, Auditorio. Hrs. 10:00.

9

Sin Carabineros no hay Revolución: Participación del Cuerpo Nacional de Carabineros y Policías en la Revolución de abril de 1952 (Editorial Topaz, 2016) de Jhosmane Jesus Rojas Padilla.

Museo Antropológico, Auditorio. Hrs. 11:00.

¤ Espacio de debate “Resiliencia a los sistemas productivos frente al cambio climático”, actividad

organizada a iniciativa del simposio: “Resiliencia a los sistemas productivos frente al cambio climático” y el Espacio Cultural Termitero.

Espacio Cultural Termitero, calle Grau No. 541 (entre las calles Suipacha y Oruro). Hrs. 19:30.

¤ ACTIVIDAD MAGISTRAL Presentación de libro de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB).

La Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) presenta en calidad de primicia el libro: Colonialismo y transformación agraria en Bolivia.

Cochabamba, 1550-1900, de Brooke Larson.

La obra fue originalmente publicada en inglés en 1988 (Duke University Press), reeditada por la misma Universidad en 1998 y traducida al castellano en 1992 (CERES / HISBOL). Se trata de un estudio clásico no solo de la historiografía boliviana, sino de la etnohistoria andina, imprescindible para conocer y reconstruir el proceso de formación del campesinado del sur de los Andes en general, y de los complejos recovecos históricos de los valles centrales de Bolivia en particular.

Esta edición de la BBB -la versión más completa en español de la obra de Larson hasta ahora- incluye, al igual que la segunda edición en inglés, el ensayo escrito por la autora diez años después de la publicación original, titulado: “Cochabamba: (re)construcción de una historia”.

ABNB, Auditorio. Hrs. 19:00

MIÉRCOLES 26 DE JULIO¤ Presentación de libros El sueño y la realidad. Historia de la educación en Bolivia (1800-1874). Escuelas,

colegios, normales, establecimientos especiales y normativa, (Convenio Andrés Bello, 2017) de Mario Castro.

MUSEF-Sucre, Auditorio. Hr. 11:00.

Debemos gobernarnos a nosotros mismos. Organización política originaria del ayllu andino (Kirkyawi-Bolivia), de Nelson Antequera.

MUSEF-Sucre, Auditorio. Hrs. 11:30.

10

¤ Espacio de debate Esa mala palabra llamada feminismo: presentación de la revista académica

Mulier Sapiens. Actividad organizada por los coordinadores del simposio “Orden y desorden del territorio: miradas desde la investigación en ciencias sociales bolivianas” y el Espacio Cultural Termitero.

Espacio Cultural Termitero, calle Grau No. 541 (entre las calles Suipacha y Oruro). Hrs. 19:30.

¤ CONFERENCIA MAGISTRAL

El impostor francés: Arthur Thouar en el Chaco boliviano (1883-1887) por Isabelle Combès

¤ Posteriormente, presentación de los libros: ¿Quién mató a Creveaux? Asesinato en el Pilcomayo de 1882 (El País, 2017), de

Isabelle Combès. El Chaco en imágenes, 1887 de Teófilo Novis (FCBCB-Casa de la libertad, 2017), de

Isabelle Combès. ABNB, Auditorio principal. Hrs. 19:00.

JUEVES 27 DE JULIO¤ Presentación de libros Noticias Políticas de Indias del Lic. Pedro Ramírez del Águila, editado por Norberto

Benjamín Torres, Manuel Sierra Martín, Máximo Pacheco Balanza y Bernardo Gantier Zelada (Ciencia editories, 2016). La presentación institucional estará a cargo de Iván Arciénega Collazos y contará con los comentarios de Vincent Nicolas.

ABNB, Sala Rück. Hrs. 10:00.

El 12 de Octubre revisado y revisitado, coordinado por Evgenia Bridikhina (Instituto de Investigaciones Históricas / Instituto de Estudios Bolivianos / UMSA, 2017). Será presentado por Mario Murillo.

ABNB, Sala Rück. Hrs. 11:00.

50 años en la viña del saber (Ciencia Editores, 2017) de William Lofstrom. ABNB, Sala Rück. Hrs, 11:30.

Ficcionalización de Bolivia: La novela/leyenda del siglo diez i nueve 1847 – 1896. Compilación, estudio, notas y edición de Juan Pablo Soto Jiménez, con la colaboración de Máximo Pacheco Balanza (1ra ed. 2016, 2da ed. 2017). Presentado por Juan Pablo Soto Jiménez.

ABNB, Sala Mendoza. Hrs. 10:00.

11

Los engendros de la imagen en la obra literaria y pictórica de Arturo Borda (Editorial 3600, 2017) de Claudia Pardo

ABNB, Sala Mendoza. Hrs. 11:00.

Una estética del encierro: acerca de una perspectiva del cine boliviano, (Editorial Greco, 2016), de Sebastián Morales. Participan en la presentación Diego Mondaca y Sergio Zapata.

ABNB, Sala Mendoza. Hrs. 11:30.

¤ Espacio de debate “Conversatorio sobre el anarquismo hoy en Bolivia” Actividad organizada por los coordinadores del simposio: “Anarquismo, autonomía y

comunitarismo en el AbyaYala – Nuestra América” y el Espacio Cultural Termitero. Espacio Cultural Termitero, calle Grau No. 541 (entre las calles Suipacha y Oruro).

Hrs. 19:30.

¤ ACTIVIDAD MAGISTRAL - Coloquio

“René Zavaleta Mercado, hoy” Con la participación de Luis Tapia, Luis H. Antezana y Mauricio Souza.

ABNB, Auditorio principal del ABNB. Hrs. 19:00.

VIERNES 28 DE JULIO¤ Homenaje póstumo a: Marcela Inch, Juan Carlos Garavaglia y Ana María Lorandi Preparado por la Coordinadora de Historia. Participan Beatriz Rossells, Ximena

Medinacelli, Rossana Barragán y Mercedes del Río. ABNB, Auditorio principal. Hrs. 9:00.

¤ Proyección de documental “Nuestro thaki (camino) al autogobierno: Proceso de elaboración, socialización

y aprobación del estatuto autonómico originario de Totora Marka” de Ana Cecilia Arteaga Böhrt.

Esta actividad contará con la participación de las autoridades de Totora Marka: Tata Miguel Soto Sajama,ApuMallku de Jach’a Carangas; Tata Porfirio LlancoAnconi,Mallku de Consejo; Policarpio Ancare Ramírez, presidente del Órgano Deliberativo; Teodoro Delgado Ventura, vicepresidente; y de la realizadora, Ana Cecilia Arteaga Böhrt.

Al final habrá un debate abierto. ABNB, Auditorio principal. Hrs. 11:00

12

¤ Coloquio “Bolivia y el mar. Perspectivas de abordaje desde la sociedad civil y la

intelectualidad” Coordinado por Cristina Oyarzo Varela. Participan Ramiro Prudencio, historiador y

diplomático boliviano, José Chaupus, historiador peruano especialista en relaciones internacionales, participante de las Actas de Buenos Aires; Jorge Magasich, historiador chileno, organizador y participante de las Actas de Lovaina y Buenos Aires.

ABNB, Sala Rück. Hrs. 11:00

¤ Mañana de cine boliviano Actividad a cargo de los cienastas Sebastián Morales y Sergio Zapata. Se desarrollará

dentro del marco del simposio No. 33: “Pensar con y el cine desde la academia”. Biblioteca Pública Gunnar Mendoza, Auditorio principal. Hrs. 9:00 y Hrs. 12:20.

¤ Presentación de libros Miedo y posturas en Cambridge: una novela del thatcherismo (Mama Huaco, 2017)

de Alison Spedding. ABNB, Sala Mendoza. Hrs. 10:00.

Nos reservamos el derecho de admisión: jerarquía y estatus en la clase alta de Sucre (Editorial Pirata, 2016) de Pablo Barriga

ABNB, Sala Mendoza. Hrs. 11:00.

¤ Asamblea general de la Asociación de Estudios Bolivianos Invitamos a todos los miembros de la AEB que puedan asistir a esta actividad que

tendrá lugar a las 14:30 en el auditorio principal del ABNB. En esta misma instancia se anunciarán los resultados de las elecciones para el nuevo Comité Ejecutivo de la AEB (2017-2019), así como el informe de gestión del Comité Ejecutivo 2015-2017

ABNB, Auditorio principal. Hrs. 14:30.

¤ SESIÓN DE CLAUSURA ABNB, Auditorio principal. Hrs. 17:30.

¤ Presentación de libros Imágenes de la Revolución Industrial: Robert Gerstamnn en las Minas de Bolivia

(1925-1936) (Plural, 2016) editado por Pascale Absi. ABNB, Auditorio. Hrs. 18:00.

De los ojos hacia el alma (Plural, 2017), de Verónica Cereceda. Presentación a cargo de Xavier Albó.

ABNB, Auditorio. Hrs. 18:30

13

¤ PRESENTACIÓN DOCUMENTAL

Yampara suyo: historia, cultura, identidad.Con la participación de Julian Champi, curaca mayor Yampara Suyo, René Vargas, ex

autoridad Yampara Suyo y Claudio Limachi, ex autoridad Yampara Suyo.

14

ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA

* Tomar nota de los horarios en que el ABNB abre las puertas: en las mañanas de Hrs. 8:50 a 12: 20 y en las tardes de Hrs. 14: 50 a 18: 20.

JUEVES 27 DE JULIOAUDITORIO

Simposio 15: Del virreinato del Río de la Plata a las Provincias (des) Unidas de América del Sur.

Vínculos entre Charcas, el Tucumán y el Río de la Plata (1776-1852)

Coordinadores:GabrielaPaulaLupiañez,UniversidadNacionaldeTucumán,(gabriela.lupianez@filo.unt.edu.ar).Mario Castro Torres, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, (mariocastrotorres@gmail.com).

Mañana8:50-9:10 Perspectivas y experiencias de los realistas durante la primera etapa de la

guerra revolucionaria en el Alto Perú (1809-1814), Marisa Davio, Instituto Superior de Estudios Sociales / CONICET, Tucumán, Argentina, (mari.davio@gmail.com).

9:10-9:30 La participación del indio en el proceso de la independencia; un estudio a través del cura Ildefonso de las Muñecas (1814-1816), Amalia Tito Huanaco, UPEA, El Alto, Bolivia, (ameliath126@gmail.com).

9:30-9:50 Charcas entre los proyectos y la guerra gaucha (1810-1817), Ricardo Carlos Asebey Claure. Ricardo Carlos Asebey Claure, UPEA, El Alto, Bolivia, (asebeyricardo@hotmail.com).

9:50-10:10 La guerra de independencia en las intendencias de La Plata y Potosí, Hugo Canedo, Investigador independiente, (payacollo@hotmail.com).

10:10-10:30 Espacio para preguntas y comentarios.

10:30 Refrigerio.

10:50-11:10 Traidores y traiciones. Movimiento de lealtades en la guerra de la independencia (1814-1821), Roger Leonardo Mamani Siñani, UMSA, La Paz, Bolivia, (roger_hist@hotmail.com).

11:10-11:30 Conversatorio:

¿Cómo se pasa de la búsqueda de gobierno propio a la búsqueda de independencia entre 1808 y 1814?

15

Participan: Marisa Davio, Amalia Tito, Ricardo Asebey, Hugo Canedo, Roger Mamani, Gabriela Lupiáñez y Mario Castro.

11:40-12:10 Espacio para preguntas y comentarios

Tarde14:50-15:10 La violencia de la nación inventada: del carnaval a los juegos de guerra

juveniles en Bolivia en el siglo XIX, Mario Castro Torres., USFXCH, (mariocastrotorres@gmail.com).

15:10-15:30 De letrado a revolucionario. Manuel Felipe Molina, abogado por la universidad de Chuquisaca y diputado por Tucumán a la Junta Grande, Gabriela Paula Lupiañez, Universidad Nacional de Tucumán, (gabriela.lupianez@filo.unt.edu.ar).

15:30-15:50 Participación de los diputados por Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816,NorbertoBenjamínTorres,SociedadGeográficaydeHistoria“Sucre”,Sucre, Bolivia, (cienciaeditores@yahoo.com.ar).

15:50-16:10 Comerciantes entre Charcas y el río de la plata, William Lofstrom, Sociedad GeográficaydeHistoria“Sucre”,Sucre,Bolivia,(tex@entelnet.bo).

16:10-16:30 Espacio para preguntas y comentarios.

16:30 Refrigerio.

16:50-17:10 Represión desde Lima y Buenos Aires: impacto e imposición del modelo educativo lancasteriano en Bolivia (1825-1855), Mario Castro Torres.

17:10-17:30 Conversatorio:

¿Cómo cambian los vínculos entre Charcas, Tucumán y el Río de la Plata después de la independencia?

Participan: Benjamín Torres, William Lofstrom, Marisa Davio, Amalia Tito, Ricardo Asebey, Hugo Canedo, Roger Mamani, Gabriela Lupiáñez y Mario Castro.

17:30-18:10 Espacio para preguntas y comentarios.

SALA RÜCK

Simposio 27:Transformaciones en los imaginarios nacionales y sus sujetos

Coordinadores:Diego Mattos Vazualdo, Saint Michael’s College, Burlington, Estados Unidos, (dmattosvazua@smcvt.edu). Fernando Unzueta, The Ohio State University, Columbus, Estados Unidos, (unzueta.1@osu.edu).

16

Mañana8:50-9:10 El sitio de París (1870-71) desde la perspectiva de un boliviano. Sobre la

crónica El sitio de París d Ricardo Mariano Terrazas, Leonardo García Pabón, University of Oregon, Eugene, Estados Unidos (lgarcia@uoregon.edu).

9:10-9:30 Periódicos bolivianos del siglo XIX y esfera pública: principios y transformaciones, Fernando Unzueta, The Ohio State University, Columbus, Estados Unidos, (unzueta.1@osu.edu).

9:30-9:50 La Guerra del Chaco y la poética de la ausencia, Diego Mattos Vazualdo, Saint Michael’s College, Burlington, Estados Unidos, (dmattosvazua@smcvt.edu).

9:50-10:10 La poética del cerco, Iván Gutiérrez M., Investigador independiente, Cochabamba, Bolivia (gutimoscovan@gmail.com).

10:10-10:30 Discusión.

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 Gringo Engineers of Indian Acculturation: between imaginary and apparatus (‘os ingenieros “gringos” de la aculturación indígena: entre imaginario y aparato), Brooke Larson, Stony Brook University, Stony Brook, Estados Unidos (brooke.larson@stonybrook.edu).

11:20-11:40 Transformaciones en el imaginario político boliviano: las agendas de octubre y enero en los discursos presidenciales (2003-2005), Juan Marcelo Columba Fernández, CIDES, UMSA, La Paz, Bolivia, (marcelo.columba.fernandez@gmail.com).

11:40-12:00 Discusión.

Tarde15:30-15:50 Explorandolasfisurasdeldiscursocriollosobrelanacióny lamodernidad

boliviana en Wara Wara de José María Velasco Maidana (1930), Omar Salinas Zabalaga, University, Filadelfia, Estados Unidos (jaime.salinaszabalaga@villanova.edu).

15:50-16:10 La montaña sagrada: Construcción de un símbolo místico del proyecto nacionalista, Miguel Hilari, SocavónCine, La Paz, Bolivia (miguelhilari@gmail.com); Mariana Lacunza, UPB, Cochabamba, Bolivia (marianalacunza@gmail.com); y Andrés Laguna, UPB, Cochabamba, Bolivia (andres.laguna@gmail.com).

16:10-16:30 Discusión.16:30 Refrigerio.17:00-17:20 Cine colectivo y narrativas nacionales: de los 3B’s a SocavónCine, Mariana

Lacunza, UPB, Cochabamba, Bolivia (marianalacunza@gmail.com).17:20-17:40 Moda cholita: ‘de las indígenas bolivianas a la conquista del mundo’, Estelí

Puente Beccar, The Ohio State University; (puentebeccar.1@osu.edu).17:40-18:20 Discusión.

17

AULA 2, ADELA ZAMUDIO

Simposio 30: Filosofía made in Bolivia: reflexiones filosóficas actuales sobre el ser boliviano

Coordinador:René Ticona, Postgrado en Ciencias del Desarrollo Universidad Mayor de San Andrés, (CIDES-UMSA), La Paz, Bolivia, (renemensch@hotmail.com).

Mañana9:10-9:30 El Mito del Mestizaje: critica al sistema de categorías de la colonialidad,

Rafael Bautista, investigador independiente, (bautistarafael@hotmail.com).9:30-9:50 La Identidad Boliviana: una imposición” Franz Emerson Aguilar Choque,

Carrera de Filosofía, UMSA, La Paz, Bolivia, (emersonrko@gmail.com).9:50-10:10 El Discurso del Mestizaje en el Debate Alrededor del Censo de Población

y Vivienda del Año 2012, Willem Kamerbeek Romero, investigador independiente, (wimkamerbeek.r@gmail.com).

10:10-10:30 Modas y Dictadura: el nacionalismo en Bolivia, Carlos M. Amaru Villalobos, Carrera de Filosofía, UMSA, La Paz, Bolivia, (carlosvillalobos7000@gmail.com).

10:30 Refrigerio.11:00-11:20 Filosofía educativa boliviana, un hecho o una posibilidad, Lucio Torrez Soria,

investigador independiente, (lts_bone@yahoo.com).11:20-11:40 Quip Nayra. Tiempo histórico y tiempo mítico, Juan Carlos Morales Calle,

investigador independiente, (moralescjc@gmail.com).

AULA 2, ADELA ZAMUDIOSimposio 31:

Una aproximación a la producción filosófica boliviana

Coordinador: Juan Carlos Morales Calle, investigador independiente, (moralescjc@gmail.com).

Tarde15:10-15:30 René Zavaleta: La conciencia Nacional, los héroes, los colectivos, las

alienaciones, Germán Montaño Arroyo, UMSA, La Paz, Bolivia.15:30-15:50 El pensamiento Indianista de Fausto Reinaga René Ticona, CIDES, UMSA,

La Paz, Bolivia, (renemensch@hotmail.com).15:50-16:10 Yo soy un Nosotros: un comentario sobre las ideas de Rodolfo Santibáñez,

Mauricio Montealegre, UMSA, La Paz, Bolivia.

18

16:10-16:30 ¿Qué significa pensar desde Bolivia? Un dialogo con Rafael Bautista,Euclides Antonio Dueñas Averanga, UMSA, La Paz, Bolivia, (euclides.duenasaveranga@hotmail.com).

16:30 Refrigerio.17:00-17:20 Roberto Prudencio: una aproximación a su pensamiento, Eduardo Murillo,

Carrera de Filosofía, UMSA, La Paz, Bolivia.17:20-17:40 El duelo y el honor según Franz Tamayo, Pamela Valdez Cuba, Pamela

Valedez Cuba, CIDES, UMSA, La Paz, Bolivia, (pocima@hotmail.es).

SALA MENDOZA

Simposio 19:Memoria y olvido: la construcción de la verdad desde lo colectivo y lo individual

Coordinadores:Álvaro Aguilera D., Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia, (alvaroaguilera0@gmail.com)Andrea Barrero C., Universidad Andina “Simón Bolívar” sede Ecuador (UASB-E), Sucre, Bolivia, (barrero.c.andrea@gmail.com).

Tarde15.00-15:10 Presentación de la mesa, Andrea Barrero C., Universidad Andina “Simón

Bolívar” sede Ecuador (UASB-E), Sucre, Bolivia, (barrero.c.andrea@gmail.com).

15:10-15:25 La memoria transgresora en Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia, de Nataniel Aguirre (1885), Jorge Simón Izquierdo, Universidad Autónoma de Barcelona, España, (jsid12@yahoo.dk).

15:25-15:50 Las damas travestidas de Charcas, Mónica Esther Navia, uUMSA, (monicanavia@gmail.com).

15:50-16:15 Memoria, olvido y silencio. Una discusión sobre la Revolución de 1952, Anabella Barbieri, UBA, Buenos Aires, Argentina, (anabellabarbieri@gmail.com); Ivanna Margarucci, UBA, Buenos Aires, Argentina; Juan Luis Hernández, UBA, Buenos Aires, Argentina, (juanluishernandez50@gmail.com).

16:15-16:30 Memoria individual y construcción de un sujeto proletario femenino en ‘Si me permiten hablar...’ Testimonio de Domitila. Una mujer de las minas de Bolivia, Gustavo García, Rose-Hulman Institute of Technology, Estados Unidos, (gvgarciah@yahoo.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:25 La memoria viva. A 14 años de la Guerra del Gas, Kim, Young-Hyun, Universidad de California, San Diego, Estados Unidos, (maestroof@gmail.com).

19

17:25-17:50 Yo no canto por cantar. La música de protesta en la construcción de las identidades juveniles, Jackeline Nohelia Aguilar Miranda, (sol.nohelia@gmail.com).

17:50-18:15 Estrategias para adaptarse y superar el trauma a través de la memoria colectiva. Caso: Escasez de agua en la ciudad de La Paz, Javier Andrés Claros Chavarría, CIS, La Paz, Bolivia, (andresclarosch@gmail.com).

18:15-18:25 Reflexionesfinalesycierredelamesa,ÁlvaroAguileraD.,USFXCH,Sucre,Bolivia, (alvaroaguilera0@gmail.com).

MIÉRCOLES 26 DE JULIOAUDITORIO

Simposio 14: Rebeliones en el Alto Perú en el siglo XVIII: cosmovisión indígena, larga duración

e historia comparada

Coordinadores:Christine Hünefeldt, University of California, San Diego, Estados Unidos, (chunefeldt@ucsd.edu). Alexandre Belmonte, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil, (alexbelmonte@gmail.com).Marcelo Santos Rodrigues,Universidade Federal do Tocantins, Brasil, (marcelotoca@hotmail.com).

Mañana8:50-9:10 La rebelión de 1781 en la Provincia Carangas (Audiencia de Charcas), Juan

Victor Mamani, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, (jvmam1@alu.upo.es, nauglamir05@hotmail.com).

9:10-9:30 ElcacicazgoylarebelióndeindiosenTapacarí(Cochabamba)afinesdelsiglo XVIII, Alber Quispe, Escobar Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España (alquies24gmail.com).

9:30-9:50 Tapacarí: Epicentro de la sublevación indígena de 1781en Cochabamba, Yuri Tórrez, UCB, Cochabamba, Bolivia, yutitorrez@yahoo.es

9:50-10:10 Por parajes de la Puna y Valles Orientales: coyuntura política, circulación de noticias y proyectos políticos en Jujuy (Gobernación del Tucumán, 1781), Lucía Glatstein, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, (luciagla86@gmail.com); y Sonia Tell, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, (sotell@ffyh.unc.edu.ar).

10:10-10:30 La historiografía sobre las rebeliones kataristas y tupamaristas en los siglos XX y XXI: balances y perspectivas, Leonardo Costa, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil, (leobpcosta@gmail.com).

10:30 Refrigerio.11:00-11:20 La Rebelión de Camiña (Tarapacá) y su contexto regional, 1781, Jorge

Hidalgo, Universidad de Chile, (jorgehidalgolehuede@gmail.com).

20

11:20-11:40 El eco de la Sublevación General de Indios en la guerra de Independencia. El caso de Miguel Betanzos, Vincent Nicolas., investigador independiente, (vicentitullataj@yahoo.es).

11:40-12:00 ReformafiscalyprotestopopularenAméricaIbérica:algunasaproximacionesentre el Virreinato del Perú (1724) y la Capitanía de Minas Gerais, Brasil (1736), Gefferson Ramos Rodrígues, Centro Federal de Educação Tecnológica de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, (geffersonramos@gmail.com).

Tarde14:50-15:10 Aspectos del tratamiento dispensado a los prisioneros rebeldes en Brasil

Colonial: aproximaciones con el mundo hispánico, Marcelo Rodrigues, Universidade Federal do Tocantins, Brasil, (marcelotoca@hotmail.com).

15:10-15:30 Rebeliones en el Alto Perú en el siglo XVIII: una revolución en la larga duración, Alexandre Belmonte, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil, (alexbelmonte@gmail.com).

SALA RÜCK

Simposio 12: El mundo de las minas y su entorno en Charcas virreinal

Coordinadores:Kris E. Lane, Universidad de Tulane, New Orleans, Estados Unidos (klane1@tulane.edu)Masaki Sato, Universidad de Nihon, Tokio, Japón (redbossa@hotmail.com)María Clara López Beltrán, Academia Boliviana de Historia, La Paz, Bolivia (mariaclara.lopezbeltran@gmail.com)

Mañana9:10-9:30 La Historia Regional como un prisma de la historia virreinal: Lípez en los

añosdelafalsificación(ca.1650),MasakiSato,UniversidaddeNihon,Tokio,Japón, (redbossa@hotmail.com).

9:30-9:50 ¿Quién mató a ‘Scarface’? Minería, homicidio y tumulto en Titiri y Los Lípez en la tardía década de 1640, Kris E. Lane, Universidad de Tulane, New Orleans, Estados Unidos, (klane1@tulane.edu).

9:50-10:10 Migración y minería en el corregimiento de Carangas, siglo XVII, Raquel Gil Montero, CONICET, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, Buenos Aires, Argentina (raquelgilmontero@gmail.com)

10:10-10:30 Comentarios y discusiones.10:30 Refrigerio.11:00-11:20 Las pinturas murales de Santiago de Curahuara de Carangas en el contexto

minero de la región (1777), Camila Mardones, Universidad de Hamburgo, Alemania, (cammarones@gmail.com).

21

11:20-11:40 Minerales, moralidad, y buen gobierno: Clérigos en el mundo de la minería en Charcas, siglo XVIII, Heidi V. Scott, Universidad de Massachusetts Amherst, Estados Unidos,(hvscott@history.umass.edu)

11:40-12:00 Comentarios y discusiones.

Simposio 18: Los usos y abusos de la historia

Coordinadoras:Ana María Lema Garrett, Carrera de Historia, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia (investhistoriaumsa@gmail.com).María Luisa Soux Muñoz Reyes, Carrera de Historia, Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.), La Paz, Bolivia (mlsoux@yahoo.es).

Tarde14:50-15:10 Juan Huallparrimachi: ¿Un personaje de carne y hueso? ¿Un pseudónimo

de un personaje individual o colectivo?, Fernando Suárez S, Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”, Sucre, Bolivia, (fernandosuarezsaavedra40@gmail.com).

15:10-15:30 Lamentoboliviano:LaGuerradelPacíficoenlaconstitucióndelaidentidadnacional en Bolivia. María Rocío Estremadoiro R., UMSS, Cochabamba, Bolivia, (roestremadoiro@gmail.com).

15:30-15:50 La cultura chuquisaqueña revisitada. Estrategias historiográficas paravisibilizar. Beatriz Rossells, Carrera de Historia, UMSA, La Paz, Bolivia, (beatrizrossells@hotmail.com).

15:50-16:10 La Guerra del Chaco a través del tiempo. Historia, memoria y representaciones, Collazos G., École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia, (isabel.collazos.g@gmail.com).

16:10-16:30 ¿Arar en el desierto? La investigación histórica y su transmisión en los textos del ciclo secundario y en la formación de maestros, María Luisa Soux, Carrera de Historia, UMSA, La Paz, Bolivia, (mlsoux@yahoo.es).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:20 El uso doméstico de la historia, Ana María Lema G., Carrera de Historia, UMSA, La Paz, Bolivia, (investhistoriaumsa@gmail.com).

17:20-17:40 Informantes informados informando, Isabelle Combès, Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas, Santa Cruz, Bolivia, (kunhati@gmail.com).

17:40-18:00 Bolivia, su historia: una experiencia de trabajo colectivo en historia, Ximena Medinacelli, Archivo de La Paz, UMSA, La Paz, Bolivia, (xmedinaceli@hotmail.com).

18:00-18:20 Debate.

22

AULA 2, ADELA ZAMUDIO

Simposio 16: Poblaciones sureñas y de frontera en la larga duración

Coordinadores y comentaristas:Solange Leonor Zalles Cuestas, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia; – Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, (leonorzalles@gmail.com).Liliana Rocha Ustarez, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. Roxana Nina, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. Gonzalo Valdez Cabezas, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia.

Mañana8:50-9:10 Tecnología lítica de Subsistencia del Sitio San Antonio, proyecto arqueológico

Valles de Tarija, Sergio Alejandro Calla Maldonado, Altrove S.R.L., La Paz, Bolivia, (sergioalejandrocm@gmail.com); Daniel José Gutiérrez Osinaga, Universidad de Bonn, Alemania, (danieljose@gmx.de).

9:10-9:30 DinámicademográficaenCasabindoyCochinoca(PunadeJujuy,Argentina)entre 1778-1895, Emma Laura Alfaro, Instituto de Biología de la Altura, Juyuy, Argentina, (ealfaro@inbial.unju.edu.ar); Daniela Consuelo Peña Aguilera, Instituto de Biología de la Altura, Juyuy, Argentina, (dacopea@gmail.com); María Ester Albeck, Instituto de Biología de la Altura, Juyuy, Argentina, (malberck52@gmail.com).

9:30-9:50 La Población de Tatasi entre 1730 y 1779, Roxana Nina Mendoza, USFXCH, Sucre, Bolivia, (ninamendozarox@gmail.com).

9:50-10:10 Curas y feligreses de la Parroquia de San Lorenzo de Tarija, siglos XVII, Guillermo Calvo Ayaviri, Carrera de Historia, USFXCH, Sucre, Bolivia, (guicalvo1@gmail.com).

10:10-10:30 Rebeliones antagónicas; Tarija y Cochabamba en 1782, César Augusto Coaguila Calvimontes, Universidade Federal Fluminense, Río de Janeiro, Brasil, (caaugusto@id.uff.br).

10:30 Refrigerio.11:00-11:20 Análisis demogenéticoen laPunade Jujuya finesdel sigloXVIII,Emma

Laura Alfaro, Instituto de Biología de la Altura, Juyuy, Argentina, (ealfaro@inbial.unju.edu.ar); Daniela Consuelo Peña Aguilera, Instituto de Biología de la Altura, Juyuy, Argentina, (dacopea@gmail.com); María Ester Albeck, Instituto de Biología de la Altura, Juyuy, Argentina, (malberck52@gmail.com).

11:20-11:40 La población de la Parroquia de San Francisco en La Plata: Las Partidas Bautismales entre 1881 y 1885”, Gonzalo Valdez Cabezas, USFXCH, Sucre, Bolivia, (gonzi_sucre@hotmail.com); José Alejandro Luján Cuestas, Carrera de Historia, UMSA, La Paz, Bolivia, (alejandrol.jal@gmail.com).

23

Tarde15:10-15:30 La sociedad urbana y rural de la provincia Yamparaez, 1900, Sonia Quispe

Daza, Carrera de Historia USFXCH, Sucre, Bolivia, (sonia_qd92@outlook.com).

15:30-15:50 Criminalidad y bandolerismo en la indómita frontera (1879 - 1932), Orlando Tapia Matamala, Carrera de Historia, USFXCH, Sucre, Bolivia, (tapiolas75@yahoo.com); Carla Prieto Serrano, (rainbow@bolivia.com).

15:50-16:10 La población de Pocoata entre 1899 y 1913, Solange Leonor Zalles, USFXCH, Sucre, Bolivia; Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, (leonorzalles@gmail.com); Carmen Liliana Rocha, USFXCH, Sucre, Bolivia, (lilianarocha23.07@gmail.com).

16:10-1630 La población sucrense y los hechos del 24 de mayo 2008, Carlos Ortega Sivila, Carrera de Derecho, USFXCH, Sucre, Bolivia, (carloslegal_7@hotmail.com).

16:30 Refrigerio.17:00-17:20 Las masas del sur en el Estado Nacionalcorporativo, Adrián Miguel Cáceres

Ortega, Carrera de Derecho, USFXCH, Sucre, Bolivia, (amicoleal@gmail.com).

17:20-17:40 La segunda opción: Los mercados de segunda mano como hábitos de consumo, una mirada a los mercados de Sucre, Rafaél Cantillo Pineda, UniversidaddeLumiéreLyonII,Lyon,Francia,(geo_rafico@hotmail.com).

17:40-18:00 La autonomía de la voluntad en el marco del constitucionalismo contemporáneo. Una mirada a los derechos de los consumidores y usuarios de la ciudad de Sucre, Fátima Tardío, Carrera de Derecho, USFXCH, Sucre, Bolivia, (fátimatardio@hotmail.com).

SALA MENDOZA

Simposio 29: Velos y revelaciones: aproximaciones a mujeres de papel y pluma en mano en la

literatura boliviana de los siglos XIX y XX

Coordinadores:Mary Carmen Molina Ergueta, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. (molinaergueta.marycarmen@gmail.com).Fátima Lazarte, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. (fatilazarte@gmail.com).Kurmi Soto, Centro de Estudios Sociales de la Vicepresidencia (C.I.S), La Paz, Bolivia. (kurmisoto@hotmail.com.ar).Ana Rebeca Prada, Universidad Mayor de San Andrés , La Paz, Bolivia, (areprada@gmail.com).

24

Mañana11:00-11:20 Periodismo y círculos literarios femeninos en el siglo XIX: El caso de Carolina

Freyre de Jaimes (1844-1916), Kurmi Soto Velasco, CIS, La Paz, Bolivia, (kurmisoto@hotmail.com.ar).

11:20-11:40 Anhelos, un acercamiento a las mujeres intelectuales de Cochabamba, Cecilia Peñaranda Del Carpio, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (ceciliapdelcarpio@hotmail.es).

11:40-12:00 Íntima soledad: la única novela de Adela Zamudio, Carla Ariadna Salazar Benavides, investigador independiente, La Paz, Bolivia, (carlillasa@gmail.com).

Tarde14:50-15:10 Hilda Mundy, Wara Shirley Varela Oropeza, UMSA, La Paz, Bolivia,

(waritis_15@hotmail.com).

15:10-15:30 ElOcciso deMaríaVirginiaEstenssoro: una reflexión sobre lamuerte, elamor y la escritura, Fátima Lazarte, UMSA, La Paz, Bolivia, (fatilazarte@gmail.com).

15:30-15:50 La animalidad femenina en la modernidad, Kirca Reyna Yucra Medina, UMSA, La Paz, Bolivia, (kirca.yucra@gmail.com).

15:50-16:10 Una aproximación psicoanalítica de lo femenino, Leonardo Prado Rivas, investigador independiente, La Paz, Bolivia, (zerospace_93@hotmail.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:20 Enfrentarse a la cholita fatale: lecturas de “La Miskki-Simi, Andrés Laguna Tapia, UPB, Cochabamba, Bolivia, (andreslaguna@upb.edu; andres.laguna@gmail.com).

17:20-17:40 La doble naturaleza de la Hetaira, Luis Carlos Sanabria, UMSA, La Paz, Bolivia, (sl.luisk@gmail.com).

17:40-18:00 Mujeres escritas en el desvelo de la modernidad. Sombras de mujeres, de Alberto de Villegas (La Paz, 1929), Mary Carmen Molina Ergueta, UMSA, La Paz, Bolivia, (molinaergueta.marycarmen@gmail.com).

18:00-18:20 Imágenes e imaginarios en crisis: las mujeres en la obra de Arturo Borda, Ma.Claudia Pardo Garvizu, investigador independiente, La Paz, Bolivia, (clamort@gmail.com).

25

AULA 1, MARÍA JOSEFA MUJÍA

Simposio 32: Interdisciplinariedad en las ciencias sociales y humanas

Coordinadores:Marbin Mosquera Coca, Instituto de Investigaciones UMSS, Cochabamba, Bolivia, (marbinm@hotmail.com).Mireya Sánchez Echevarría, Instituto de Investigaciones UMSS, Cochabamba, Bolivia, (mire_sanchez@hotmail.com).Sonia Castro Escalante, Instituto de Investigaciones UMSS, Cochabamba, Bolivia, (soni_tro@yahoo.com.ar).

Mañana9:00-9:30 Espacios formativos interdisciplinarios en la carrera de trabajo social

(Usfxch) para el desarrollo de procesos de investigación, Marcela Magne, investigadora independiente, Sucre, Bolivia, (marcela_magne@yahoo.com).

9:30-10:00 Aportes epistemológicas y metodológicos de las teorías de género a la investigación cualitativa, Mireya Sánchez Echevarría, INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (mire_sanchez@hotmail.com).

10:00-10:30 Relaciones de poder en la Educación Superior: Mecanismos de inclusión, exclusión y resistencia docentes, Ana Esther Mamani Colque, INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (anaesthermamani@gmail.com).

10:30 Refrigerio.

11:00-11:30 El modelo de investigación formativa, la emergencia de investigar en contexto, Carlos Arturo Gamboa Babadilla, Universidad de Tolima, Tolima, Colombia, (cgamboa@ut.edu.co).

11:30-12:00 La investigación y la evaluación en la universidad boliviana: los casos de la Universidad Mayor de San Simón y la Universidad Indígena Quechua “Casimiro Huanca”. Apuntes preliminares, Jorge Antonio Mayorga Lazcano, PROEIB Andes UMSS, Cochabamba, Bolivia, (mayorgantonio@gmail.com).

Tarde14:50-15:30 Culturasprefigurativas:Carnesyagujasenlaconformacióndelasidentidades

juveniles, Sonia Castro Escalante, INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (soni_tro@yahoo.com.ar).

15:30-16:00 Revitalización de la lengua Uchu Mataqo, Marbin Mosquera Coca.

16:00-16:30 La inserción de la semiótica en los estudios arqueológicos y de arte rupestre, Paola Daniela Castro Molina, INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (pdcasmol5@hotmail.com)

16:30 Refrigerio.

17:00-17:30 La Violencia De Pareja En Adolescentes En El Contexto Del Amor Romántico,

26

Lluvithza Yadranka Carvajal Dubrabcic, INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (Lluvithza_carvajal@hotmail.com).

17:30-18:00 Estudio del Mercado Laboral y Empleabilidad en jóvenes del Distrito 8 de la ciudad de Cochabamba, Jimmy Delgado Villca, INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (Ji.delgado@umss.edu.bo).

18:00-18:30 La interpretación del Tribunal Constitucional Plurinacional Boliviano. Una conjunción de epistemología a partir de la teoría física atómica de la complementariedad de Niels Bohr, Omar Arandia Arzabe, INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (oarancdiaarzabe@gmail.com).

JUEVES 27 DE JULIOAUDITORIO

Simposio 13: Potosí: repensando la ciudad desde sus actores (siglos XVI-XXI)

Coordinadores:Rossana Barragán, Instituto Internacional de Historia Social, Coordinadora de Historia, (rba@iisg.nl; rossanabarragan2003@yahoo.com).Renzo Honores, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, (rhonoresg@gmail.com).Paula C. Zagalsky, CONICET, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, (pzagalsky@gmail.com).

Mañana9:00-9:30 La Villa Imperial de Potosí y la diversidad legal en los Andes de los Habsburgos,

Renzo Honores, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, (rhonoresg@gmail.com).

9:30-10:00 Los trabajadores indígenas mineros del Cerro Rico de Potosí y la justicia colonial, una aproximación. Villa Imperial de Potosí, Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII, Paula C. Zagalsky, CONICET, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, (pzagalsky@gmail.com).

10:00-10:30 Comentarios: Rossana Barragán Romano.

10.30 Refrigerio.

11.00-11.30 Los Oficiales de Casa Real de Moneda, su relación con el poder y eldinero en la Villa Imperial de Potosí, siglo XVII, Daniel Oropeza Alba, Sociedad Numismática Boliviana, Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, Academia Argentina de Numismática y Medallística, Instituto de Investigaciones Numismáticas, (db_oa3@hotmail.com).

11:30-12:00 Idólatras y suicidas: Los círculos del infierno de Potosí, Lucía QuerejazuEscobari, UBA, Buenos Aires, Argentina; UMSA, La Paz, Bolivia, (luciaquerejazu@yahoo.com).

12:00-12:20 Comentarios, Renzo Honores.

27

Tarde15:00-15:30 K’ajchas y cooperativistas: dos de sus momentos constitutivos (1750-1790 y

1938-1940)”, Rossana Barragán Romano, Instituto Internacional de Historia Social, Coordinadora de Historia, (rba@iisg.nl; rossanabarragan2003@yahoo.com).

15:30-16:00 Miradas mineras actuales sobre las fotografías de Robert Gerstmann (1925-1936), Pascale Absi, Institut de Recherche pour le Développement, IRD-UMR CESSMA, (pascale.absi@ird.fr).

16:00-16:30 Comentarios, Paula C. Zagalsky.

16:30 Refrigerio.

17:00-17:30 Potosí ciudad insurrecta: la tradición de la resistencia urbana minera, Vladimir Cruz Llanos, Director de la Casa Nacional de Moneda, Potosí, Bolivia, (hermesvlady@yahoo.com).

17:30-18:00 Mineros cooperativistas y Estado plurinacional boliviano, Franz Flores Castro, FLACSO,USFXCH,(franzflo@gmail.com).

18:00-18:20 Comentarios: Pascale Absi.

SALA RÜCK

Simposio 17: La revolución rusa y su impacto sobre Bolivia y América Latina

Coordinadora:Eugenia Bridikhina, Coordinadora de Historia, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia (bridiwoman@hotmail.com)

Tarde14:50-15:10 El pasado, presente y porvenir del socialismo boliviano en el centenario

de la Revolución bolchevique”, Franklin Arze de la Barra, Asociación de Investigadores Histórico Sociales de Cochabamba, Bolivia, (arzefranklin@hotmail.com).

15:10-15:30 Historia de la Revolución rusa en la prensa boliviana, Lupe Cajías de la Vega, investigadora independiente, La Paz, Bolivia, (lcajiasmca@gmail.com).

15:30-15:50 Repensando la revolución: la historiografía postsoviética, Bridikhina, Eugenia, Coordinadora de Historia, UMSA, La Paz, Bolivia (bridiwoman@hotmail.com).

15:50-16:10 José Antonio Arze y su percepción de la revolución rusa, José Roberto Arze, Academia Boliviana de Historia, La Paz, Bolivia, (jrarze@yahoo.com.ar).

16:10-16:30 Elmovimientoobrerobolivianoantelainfluenciadelmodelosoviético:1920-

28

1970, Magdalena Cajías de la Vega, Coordinadora de Historia, UMSA, La Paz, Bolivia, (magdalenacajías@yahoo.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:20 Proletarios del mundo (libre) uníos: La comisión laboral de la OIT de Bolivia y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, Hernán Pruden, UMSA, LaPaz,Bolivia,(hernan.pruden@gmail.com);MichaelJ.Murphy,Officeofthe Historian, House of Representatives.

17:20-17:40 El desencuentro entre Luis Ramos Quevedo y Gualberto Villaroel por el problema del Congreso indígena, 1944-1945, Roberto Choque Canqui, Academia Boliviana de Historia, La Paz, Bolivia, (choquecanqui@yahoo.com).

17:40-18:00 La demanda de estaño y masacre en Catavi el contexto de II guerra Mundial, Reina González, UMSA, La Paz, Bolivia, (regingonzalez@yahoo.com).

18:00-18:20 Preguntas y debates.

SALA MENDOZA

Simposio 28:La obra de Ismael Sotomayor

Coordinadores:Ana Rebeca Prada, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, (arepradam@gmail.com).Omar Rocha Velasco, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, (rocha.omar@gmail.com).

Tarde14:50-15:10 El cuerpo social: viñetas para una nación, Rocío Bedregal, UMSA, La Paz,

Bolivia, (ro.chio008@gmail.com).

15:10-15:30 Sotomayor y Cervantes, el imaginario de otra ciudad de La Paz, Pablo García, UMSA, La Paz, Bolivia, (pablogarcia.48@gmail.com).

15:30-15:50 La continuidad de las tradiciones, Miguel Paredes, UMSA, La Paz, Bolivia, (maps_0024@hotmail.com).

15:50-16:10 El linaje de Sotomayor, René Flores, UMSA, La Paz, Bolivia, (hitokirirana@gmail.com).

16:10-16:30 Ismael Sotomayor, el gesto del coleccionista, Omar Rocha Velasco, UMSA, La Paz, Bolivia, (rocha.omar@gmail.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:20 Memorias de un tal Ismaelillo, Dhyana Rocha, UMSA, La Paz, Bolivia, (dhydhy.lune@gmail.com).

29

17:20-17:40 La invención del pasado nacional: una lectura de Añejerías paceñas (1930) de Ismael Sotomayor”, Cléverth Cárdenas, UMSA, La Paz, Bolivia, (c2cardenas@yahoo.com).

17:40-18:00 El género en Sotomayor: tradicionista, historiador, papelista, coleccionista, archivero, gran ficcionista”, Ana Rebeca Prada, UMSA, La Paz, Bolivia,(arepradam@gmail.com).

AULA 1, MARÍA JOSEFA MUJÍA

Simposio 24: Sociología de los intelectuales en Bolivia

Coordinadores:Eduardo Paz, investigador independiente, La Paz, Bolivia, (stultiferanavis@gmail.com)Pablo Barriga Dávalos, investigador independiente, La Paz, Bolivia, (pablo.barriga.davalos@gmail.com)

Mañana8:50-9:10 Sociología de los intelectuales en Bolivia: un estado de la cuestión, Pablo y

Camilo Barriga Dávalos.

9:10-9:30 La fuerza gravitatoria del Estado y la fragilidad de la práctica intelectual en Bolivia, Eduardo Paz.

9:30-9:50 Géneros fronterizos: La indefinición disciplinar como problema de fondo,Alison Spedding.

9:50-10:30 Comentarios, preguntas y respuestas.

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 Límites de lo pensable en el campo del cine en Bolivia, Javier Rodríguez Camacho

11:20-11:40 Aproximaciones a una sociología del cine alteño, Herland Jarro.

11:40-12:20 Comentarios, preguntas y respuestas.

30

BIBLIOTECA PÚBLICA GUNNAR MENDOZA LOZA

*Tomar nota de los horarios en que la Biblioteca Pública nos abre las puertas. En las mañanas de 8:50 a 12:20 y en las tardes de 14:50 a 18:20.

MARTES 25 DE JULIOSALA MEDINACELLI

Simposio 25: Diferentes experiencias de economía social solidaria en Bolivia

Coordinadores:Laura Kumpuniemi, Universidad Oriental de Finlandia, Helsinki, Finlandia, (laura.kumpuniemi@gmail.com).Efraín Gómez Lara, Universidad Mayor de San Simón (INCISO - UMSS), Cochabamba, Bolivia (gomezlaraefrain@gmail.com).Isabel Vara Sánchez, Universidad de Córdoba, España (isabel.vara@uco.es).

Mañana 8:50-9:10 Cooperación en emprendimientos económicos asociativos rurales”, Carlos

CrespoFlores,CESU,UMSS,Cochabamba,Bolivia,(crespoflores1@gmail.com).

9:10-9:20 Comentarios.9:20-9:40 La economía social y solidaria en Cochabamba y norte de Potosí”, Jhonny

Ledezma Rivera, INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia,(j.ledezma@ edu.bo).

9:40-9:50 Comentarios. 9:50-10:10 Economía de Reciprocidad como eje fundamental para la creación de

espacios de comercialización post-capitalistas, estudio de caso EcoTambo – Tejiendo Transiciones”, Fabrizzio Uscamayta, EcoTambo, La Paz, Bolivia, (ecotambo.feria@gmail.com); Katyussa Veiga, EcoTambo, La Paz, Bolivia, (ecotambo.feria@gmail.com).

10:10-10:20 Comentarios.10:30 Refrigerio.11:00-11:20 La Economía Social y Solidaria: ¿hacia un instrumento del mercado para

capitalizar la solidaridad?, Isabel Vara Sánchez, Universidad de Córdoba, España, (isabel.vara@uco.es).

11:20-11:30 Comentarios. 11:30-11:50 Economía solidaria y la democratización en Bolivia, Laura Kumpuniemi,

Universidad Oriental de Finlandia, Helsinki, Finlandia, (laura.kumpuniemi@gmail.com).

11:50-12:00 Comentarios.

31

Tarde 14:50-15:10 Una revisión teórica sobre el capital social y el proceso emprendedor femenino

indígena, Ingrid Orlandini, USFXCH, Sucre, Bolivia, (in_orlan@yahoo.com).

15:10-15:20 Comentarios.

15:20-15:40 ¿Promueven las Organizaciones Económicas Solidarias relaciones de género con equidad?, María Renee Nogales Zubieta, CESU, UMSS, Cochabamba, Bolivia (mariagales@gmail.com).

15:40-15:50 Comentarios.

15:50-16:10 La Evolución y Desarrollo de las OECA´s, Wilma Gamboa, Coordinación de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (CIOEC), Cochabamba, Bolivia, (wilma.gamboa@gmail.com).

16:10-16:20 Comentarios.

16:30 Refrigerio.

17:00-17:20 Emprendimientos económicos asociativos campesinos”, Efraín Gómez Lara, INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (gomezlaraefrain@gmail.com).

17:20-17:30 Comentarios.

17:30-17:50 La Organización Económica Comunitaria de Raqaypampa. Sistematización de la experiencia”, Oscar Tordoya, Instituto Medio Ambiental, Bolivia, Cochabamba, Bolivia, (oscar.tordoya.knoch@gmail.com).

17:50-18:00 Comentarios.

SALA COSTA DU REIS

Simposio nº 11: El Estado Plurinacional con autonomías, diez años después de Evo

Coordinador:Martín Mendoza-Botelho, Eastern Connecticut State University, Connecticut, USA (mendozabotelhom@easternct.edu).

Mañana9:10-9:30 Gramsci, el problema del Estado. Desafíos del pensamiento latinoamericano,

Jorge Gantiva Silva, Universidad del Tolima, Bogotá, Colombia, (ganti69@gmail.com).

9:30-9:50 10 años después: percepciones ciudadanas sobre la calidad de la democracia, Vivian Schwarz, Ciudadanía Bolivia, Cochabamba, Bolivia, (vivianschwarz@yahoo.com).

9:50-10:10 Bolivia: Estado Plurinacional con autonomías, esa ‘buena idea’, José Luis Exeni Rodríguez, Órgano Electoral Plurinacional, Bolivia, (jlexeni@gmail.com).

32

10:10-10:30 La política social en el Estado Plurinacional. Entre centralismo, descentralización y comunitarianismo, Martín Mendoza-Botelho, Eastern Connecticut State University, Connecticut, USA, (mendozabotelhom@easternct.edu).

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 Autonomías, regiones y bonanza. La venganza subnacional del extractivismo, Diego Ayo, UMSA, La Paz, Bolivia, (dayo28@hotmail.com).

11:20-11:40 Reconfiguraciones institucionalesenelEstadoPlurinacional:hacia formasampliadas de ejercicio democrático, María Teresa Zegada, CESU, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (zegada_m@yahoo.com).

11:40-12:00 El día a día del Estado Plurinacional: Autonomías indígenas, órdenes e ideologías de género. El caso de Totora Marka, Ana Cecilia Arteaga Böhrt, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México, México (anartbo@yahoo.es).

Tarde14:50-15:10 PactofiscalyEstadoPlurinacionalconAutonomíasenBolivia,CarlosBellott,

investigador independiente, Cochabamba, Bolivia, (carlos.bellott@gmail.com).

15:10-15:30 Contradicciones del desarrollo económico y la deuda externa: análisis comparativo de Colombia y Bolivia (2000-2004), Humberto Caspa, Fundación Universitaria Juan de Castellanos de Tunja, Tunja, Colombia, (hcaspa@gmail.com).

15:30-15:50 Tribunal Constitucional Plurinacional. Problemas de legitimación del derecho positivo en la sociedad contemporánea, Héctor Luna Acevedo, investigador independiente, (lunaayrampu@gmail.com).

33

MIÉRCOLES 26 DE JULIO SALA AUDITORIO

Simposio 33: Pensar con y el cine desde la academia

Coordinadores:SebastiánMorales,UniversidadMayordeSanAndrés,LaPaz,Boliva,(sebastian.morales.escoffier@gmail.com).Sergio Zapata, Independiente, La Paz, Bolivia, (srgzapata@gmail.com).

Mañana9:10-9:30 Modos y apariencias, imágenes fugaces en el cine producido en Bolivia,

Sergio Zapata, investigador independiente, (srgzapata@gmail.com).

9:30-9:50 El gesto cinematográfico ante la memoria, Diego Mondaca, investigadorindependiente, Santa Cruz, Bolivia, (mondaca.diego@gmail.com).

9:50-10:10 Los Caraigaçu del cine de América Latina”, Yanet Aguilera, Universidad Federal de Sao Paulo, (keyichinita@gmail.com).

10:10-10:30 Afectividad y efectividad: la migración en el cine boliviano, Lorena Cuya, Arizona State University, Arizona, Estados Unidos, (lcuyagav@asu.edu).

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 Teoría y práctica de un cine junto al Estado: El capítulo de los regresos en el cine boliviano, Mauricio Souza, UMSA, La Paz, Bolivia, (souzamm@yahoo.com).

Tarde14:50-15:10 El soporte audiovisual como asistencia para la conservación de bienes

etnográficos. Estudio de caso: Tata Santiago de Bombori, y los bienessometidos al rito de la ch’alla, Tatiana Suarez, Restauraciones SUPAY, La Paz, Bolivia, (restauraciones.supay@gmail.com); Valentina Valdivia, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, (vavpringle@gmail.com).

15:10-15:30 Kinetoscopio monstruo, cine huérfano boliviano. Del rescate al olvido, Carolina Cappa, Universidad de Buenos Aires; Kinestocopio monstruo, Buenos Aires, Argentina, (carolinacappa@gmail.com); Maria Domínguez, Kinestocopio monstruo, La Paz, Bolivia (hijadelbarrio@gmail.com).

15:30-15:50 La educación en el cine: el espacio del pensamiento, Sebastian Morales, UMSA,LaPaz,Bolivia,(sebastian.morales.escoffier@gmail.com).

15:50-16:10 La montaña sagrada: Construcción de un símbolo místico del proyecto nacionalista, Miguel Hilari, UPB, Cochabamba, Bolivia, (miguelhilari@gmail.com).

34

16:10-16:30 Auteurist Collective Bolivian Cinema: The Curious Cases of 3B´s and SocavónCine in Digital Filmmaking, Mariana Lacunza, UPB, Cochabamba, Bolivia, (marianalacunza@gmail.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:20 Cine informal en Bolivia: Al margen de la industria, Andrés Laguna, UPB, Cochabamba, Bolivia, (andreslaguna@upb.edu).

SALA COSTA DU RELS

Simposio 26: Los vaivenes de la economía nacional ¿Bolivia fue un país pobre o rico?

Coordinadores:Yevgueni Flores Montalvo, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, (yfmbrp@gmail.com).Alexis Pérez Torrico, investigador independiente, La Paz, Bolivia.

Tarde14:50-15:10 Las encomiendas en La Paz 1533-1565”, Ramiro Fernández, UMSA, La Paz,

Bolivia, (miroferq@gmail.com).

15:10-15:30 Sin Potosí no hay dinero y sin dinero no existe nada”, Yevgueni Flores, UMSA, La Paz, Bolivia, (yfmbrp@gmail.com).

15:30-15:50 La casa de justicia de Colquechaca, Potosí 1883 – 1900”, Andrea Espada, UMSA, La Paz, Bolivia; Ibeth Cuiza, UMSA, La Paz, Bolivia, (ibethcuiza82@gmail.com).

15:50-16:10 Situación socioeconómica del cuerpo de Carabineros y Policías antes de la Revolución Nacional, Jhosmane Jesús Rojas, UMSA, La Paz, Bolivia, (jjhos_13@hotmail.com).

16:10-16:30 Los impactos sociales del modelo económico neoliberal en Bolivia de 1985 hasta 2006, Héctor Luna Acevedo, Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, Sucre, Bolivia, (lunaayrampu@gmail.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:20 El desarrollo histórico de las micro, pequeñas y medianas empresas en Bolivia: la desindustrialización, Rómulo Calderón, UMSA, La Paz, Bolivia, (rom_calderon@hotmail.com).

17:20-17:40 En el camino nos encontramos todos Un estudio acerca de la reinvención social y económica del transporte pesado”, Richard Canaviri, UPEA, EL Alto, Bolivia, (richard_7588@hotmail.com).

35

JUEVES 27 DE JULIOSALA AUDITORIO

Simposio 34: Estudios de Internet y sociedad en Bolivia

Coordinadores:Alex R. Ojeda Copa, Universidad Mayor de San Simón (INCISO-FACSO-UMSS), Cochabamba, Bolivia, (alex.r.ojeda@gmail.com).Ida Peñaranda Veizaga, Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS), Cochabamba, Bolivia, (idaguita@gmail.com).Alejandra Ramírez Soruco, - Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS), Cochabamba, Bolivia, (alejandraramirezsoruco@gmail.com).

Mañana8:50-9:10 Internet y sociedad como objeto de estudio en Bolivia, Eliana Quiroz Gutiérrez,

investigadora independiente, La Paz, Bolivia, (eliana.m.quiroz@gmail.com

9:10-9:30 Bolivia en la gobernanza del internet, Cristian León Coronado.

9:30-9:50 Usos políticos de las redes”, Marcelo Guardia Crespo, UCB, Cochabamba, Bolivia, (guardia@ucbcba.edu.bo).

9:50-10:10 #21FDíaDeLaMentira. Medios sociales y política en Bolivia a un año del referéndum constitucional sobre la repostulación de autoridades electas, Eduardo Córdova Eguivar, UMSS; CIUDADANÍA, Cochabamba, Bolivia, (e.cordova@umss.edu.bo).

10:10-10:30 Datos Abiertos en Bolivia: los esfuerzos y retos desde la ciudadanía y el Estado, Raisa Valda Ampuero, Proyecto Cuántas Más; Fellow de Escuela de Datos 2016, Cochabamba, Bolivia, (rav.ampuero@gmail.com).

10:30 Refrigerio.

11:00-11:40 Ronda de preguntas y comentarios.

Tarde14:50-15:10 Ciberactivismo en Bolivia: una breve historia y perspectivas a futuro, Marcelo

Lazarte, Proyecto Cuántas Más, Cochabamba, Bolivia, (bestmaker@gmail.com).

15:10-15:30 Colaboración abierta y distribuida: Wikipedia y OpenStreetMap, Marco Antonio Frías, OpenStreetMap Bolivia, Cochabamba, Bolivia, (marcoantoniofrias@gmail.com).

15:30-15:50 Formas de asociaciones sociopolíticas en red (Bolivia 2009-2017), Alex R. Ojeda Copa, UMSS, INCISO, FACSO, Cochabamba, Bolivia, (alex.r.ojeda@gmail.com).

36

15:50-16:10 Ciberfeminismo en Bolivia: el movimiento ciudadano en busca de la autonomía”, Ida Peñaranda Veizaga, CESU, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (idaguita@gmail.com).

16:10-16:30 Agenda Setting y Movimientos Sociales Contemporáneos en la Era Digital. Estudio y análisis comparativo de Casos, Danny Gonzales Torres, UCB, Cochabamba, Bolivia, (danievolution.d@gmail.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:40 Ronda de preguntas y comentarios.

Simposio 35: Psicología de la salud. Estados de arte sobre discapacidad y genética en

municipios de Chuquisaca

Coordinadores:Richar Villacorta Guzmán, Escuela Militar de Ingeniería, Cochabamba, Bolivia. (richbo@hotmail.com).César Maldonado Sanabria, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. (sinchisi@yahoo.com).Ivonne Fabiana Ramírez Martínez, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia (ifrm14@gmail.com).

Mañana8:50-9:10 Detección de alteraciones del neurodesarrollo en niños menores. Desafíos

en la intervención, Sagrario Pérez de la Cruz, Proyecto de detección y atención al riesgo de trastornos del neurodesarrollo y psicosociales Estado Plurinacional de Bolivia; Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Universidad de Almería (UAL).

9:10-9:30 Intervención basada en la comunidad, Alejandro Apaza Alonso, Fundación Solidaridad y Amistad Chuquisaca, Tréveris.

9:30-9:50 Causas genéticas de la discapacidad intelectual, Beatriz Luna Barrón, Instituto de genética Universidad Mayor de San Andrés.

9:50-10:10 Incorporación de herramientas moleculares en el diagnóstico de discapacidad intelectual de origen genético, Emma Torres Tola, Universidad Policial Mariscal Antonio José de Sucre.

10:10-10:30 “Violencia sexual en población infantil en riesgo socioambiental”, Carolina Maldonado Araujo, Proyecto de detección y atención al riesgo de trastornos del neurodesarrollo y psicosociales Estado Plurinacional de Bolivia; Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID); USFXCH.

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 El riesgo psiconeurosensorial desde la Ley 475 de prestaciones de servicios de salud integral, Ivonne Fabiana Ramírez, USFXCH, Sucre, Bolivia (ifrm14@gmail.com).

37

11:20-11:40 Resumen ejecutivo de la serie The Lancet. Apoyando el desarrollo en la primera infancia: de la ciencia a la aplicación a gran escala”, Elizabeth Birhuett, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

11:40-12:00 Trastornos del lenguaje en la infancia y su incidencia en el aprendizaje, Yamel Castro, USFXCH.

Simposio 35: Ciencia y salud: investigación de vanguardia con enfoque epidemiológico, clínico

y social

Coordinadores:Mario Castro Torres, Facultad de Humanidades, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia, (mariocastrotorres@gmail.com).Marycruz Mojica Sandi, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. (mojica.marycruz@gmail.com).

Tarde14:50-15:10 Estudio de la divergencia evolutiva de poblaciones de triatoma infestans

(hemiptera, reduviidae) presentes en Chuquisaca, Bolivia, Carolina Olivia Vilaseca, USFXCH, Sucre, Bolivia, (vilaseca_c@yahoo.com.ar).

15:10-15:30 Evaluación de la actividad repelente del aceite esencial de schkuhria pinnata (jayaj pichana o piqui pichana) sobre triatoma infestans” Marycruz Mojica, USFXCH, Sucre, Bolivia. (mojica.marycruz@gmail.com).

15:30-15:50 La automedicación con antibióticos: ¿un problema de salud pública?, Ingrid Sonia Hochstätter, USFXCH, Sucre, Bolivia. (ingridsonia_hg@yahoo.com).

15:50-16:10 Preguntas y comentarios.

16:10 Refrigerio.

16:30-17:00 Patógenos emergentes: resistencia de candida glabrata a los antimicóticos de uso odontológico aislados de biopeliculas adheridas a prótesis dentales de los adultos mayores”, María Luisa de la Cruz Claure, USFXCH, Sucre, Bolivia. (ingridsonia_hg@yahoo.com).

.17:00-17:20 Capital social como factor de atenuación de estrés en jóvenes universitarios, Mario Castro, Facultad de Humanidades, USFXCH, Bolivia, (mariocastrotorres@gmail.com).

17:20-17:40 Prevalencia de antígenos eritrocitarios del sistema abo y rh en la población originaria de Tarabuco- Chuquisaca-Bolivia, Marycruz Mojica Sandi.

17:40-18:00 Conversatorio: Nuevas líneas de investigación en ciencias biomédicas en Bolivia. Participan: Carolina Vilaseca, Ingrid Hochstätter, María Luisa de la Cruz, Marycruz Mojica y Mario Castro.

18:00-18:20 Preguntas y comentarios.

38

CASA DE LA LIBERTAD

* Tomar nota de los horarios en que la Casa de la Libertad abre sus puertas: en las mañanas de Hrs. 9:00 a 12:20 y en las tardes de Hrs. 14:50 a 18:20.

MARTES 25 DE JULIOSALA SENADO

Simposio 23: Aportes histórico políticos bolivianos al pensamiento crítico latinoamericano.

Genealogías críticas del presente y pensamiento situado

Coordinadores:Ana Britos Castro, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. (anivritos@hotmail.com).Magdalena González Almada, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. (magdagonzalezalmada@hotmail.com).CristinaOyarzoVarela,PontificiaUniversidadCatólicadeValparaíso.Chile,(cristinaoyarzov@gmail.com).Luis Tapia Mealla, CIDES-UMSA, Bolivia, (luistapiam@yahoo.com).

Mañana9:30-9:50 Socialismo tetraléctico, Franklin Arze de la Barra, Asociación de Investigadores

Histórico-Sociales de Cochabamba, Bolivia, (arzefranklin@hotmail.com).

9:50-10:10 Geopolítica del movimiento cocalero en la región andina: procesos de integración social e internacionalización de la protesta cocalera (1991-1995), Ruth Pontejo Claros.

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 El Estado Plurinacional de Bolivia pensado como ‘Estado integral’: ¿las diferencias como contradicciones o como tensión creativa?, Lucía Falón, UNC, Córdoba, Argentina, (lucialufa@gmail.com).

11:20-11:40 Más allá de las apariencias del Estado Plurinacional, Carlos Macusaya, UMSA, La Paz Bolivia, (c.macusaya@gmail.com).

11:40-12:00 Innovaciones epistémicas y políticas del Estado plurinacional boliviano en perspectiva latinoamericana: límites y proyecciones, Cristina Oyarzo Varela, Varela,PontificiaUniversidadCatólicadeValparaíso.Chile,(cristinaoyarzov@gmail.com).

39

Tarde14:50-15:10 Crisis e imagen como métodos de conocimiento, Catalina Sánchez, UNC,

Córdoba, Argentina, (catalina.sgf@gmail.com).

15:10-15:30 El concepto de hegemonía. Una lectura a partir de René Zavaleta Mercado y Carlos Nelson Coutinho, Magdalena González Almada, CONICET, UNC, Córdoba Argentina. (magdagonzalezalmada@hotmail.com).

15:30-15:50 Colonialismo interno, sociedad abigarrada y descolonización en la Bolivia de las cholas (2006-2015), Ingrid Antonella Ardiles, CONICET, UNSE, Santiago del Estero, Argentina(ingridantonellaardiles@gmail.com).

15:50-16:10 Cholo-mestizo, daltonismo oportuno sobre una mezcla abigarrada, Octavio Pedoni.

16:10-16:30 Sociedad abigarrada post Estado Plurinacional: pensando lo nacional-popular. Notas para una filosofía política boliviana”, Ana Britos Castro,CONICET, UNC, Córdoba Argentina. (anivritos@hotmail.com).

16:30 Refrigerio.

17:00 Debates y comentarios en torno a los aportes presentados en la discusión sobre el pensamiento crítico latinoamericano Dr. Luis Tapia Mella.

SALA SENADO ALTO

Simposio 22: Dimensiones del poder en el gobierno del MAS y la dominación en el Estado

Plurinacional. Un debate político urgente sobre el presente boliviano

Coordinadores:Huáscar Salazar Lohman, Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos (SOCEE); (CIDES-UMSA), Bolivia, (huascarsalazar@gmial.com).Pavel C. López Flores, Scuola Normale Superiore (SNS),Italia;(CIDES-UMSA),Bolivia,(velpalopezflo@gmail.com).

Mañana9:10-9:30 Bolivia: la encrucijada y sus consecuencias, Ana Rocchietti, Universidad

Nacional de Rosario, Argentina, (anaau2002@yahoo.com.ar); Élida Moreyra, Alicia Lodeserto, Pamela Carlino, UNR, Rosario, Argentina, (emoreyra@hotmail.com).

9:30-9:50 Economías comunitarias y Modelo de Desarrollo: Espejos de las alianzas de ocupación del Estado Plurinacional de Bolivia, Claudia Cuellar, Universidad de Chile, (claudia.cuellarsuarez@gmail.com).

9:50-10:10 Contra-reforma y des-constitucionalización: Del horizonte plurinacional a la restauración del Estado-nación en Bolivia, Pavel López, Scuola Normale SuperioreItalia;CIDES-UMSA,Bolivia,(velpalopezflo@gmail.com).

40

10:10-10:30 Lamodificaciónde lasagendasde reivindicacionesyproyectopolíticoenBolivia: un balance de procesos de cambio, ciclos e interrupciones (2000-2025), Salvador Schavelzon, Universidade Federal de São Paulo, Brasil, (schavelzon@gmail.com).

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 Perspectivas políticas y de apoyo a la democracia boliviana. El MAS y las bases sociales, Katherin Yurema Mamani Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Perú, (kyymc031295@hotmail.com); Yusi Pinto Casaverde, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Perú, (miossotypinto@gmail.com).

11:20-12:00 Preguntas y debate.

Tarde14:50-15:10 La supervivencia del conservadurismo en el llamado ‘proceso de cambio’,

María Rocío Estremadoiro, UMSS, Cochababa, Bolivia, (roestremadoiro@gmail.com).

15:10-15:30 Cercamientos extractivistas: analizando las políticas de despojo del modelo de acumulación que afecta a las mujeres en Bolivia, Claudia López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH-BUAP), Bolivia, (cklopez@gmail.com)

15:30-15:50 Aquí no entra el MAS. Disputas entre el partido y la organización de base: apuntes etnográficos sobre Jesús deMachaca, SanAntonio de Lomerío,Macharetí, Huacareta, Marielle Claudia Cauthin, GT CLACSO, (marielle.cauthin@gmail.com).

15:50-16:10 Lo anti-popular del progresismo latinoamericano del Siglo XXI. El caso de la formación aparente del Estado Plurinacional boliviano”, Huáscar Salazar, Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos (SOCEE); CIDES, UMSA, Bolivia, (huascarsalazar@gmial.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-18:00 Preguntas y debate.

41

MIÉRCOLES 26 DE JULIOSALA SENADO

Simposio 21: Anarquismo, autonomía y comunitarismo en el AbyaYala – Nuestra América

Coordinadores:Ivanna Margarucci, CONICET, Universidad de Buenos Aires; Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI); Universidad de San Martín (UNSAM), Argentina (ivannita77@hotmail.com).Marcelo Maldonado Rocha, Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba, Bolivia (chinomaggot@hotmail.com).Silvia Rivera Cusicanqui, Colectivo Ch´ixi, La Paz, Bolivia (sumajuyra@gmail.com).

Mañana9:30-9:50 ¡Munahua escuelanaca! Dilemas de auto-gestión y hetero-gestión en el

movimiento anarquista de los 40’s, Marcelo Maldonado Rocha. UMSS, Cochabamba, Bolivia, (chinomaggot@hotmail.com).

9:50-10:10 Manuel González Prada y Luis Cusicanqui Durán. Preguntas, respuestas y propuestas del anarquismo andino frente a la cuestión indígena en Perú y Bolivia a comienzos del siglo XX, Ivanna Margarucci, CONICET, UBA; CeDInCI; UNSAM, Argentina

10:10-10:30 Nuevos Horizontes: Una propuesta teatral anarquista, Laura Helena Arraya Pareja, UASB-E, Quito, Ecuador (lau7014@hotmail.com).

10:30 Refrigerio.

11:00-12:20 Comentarios. Preguntas del público y respuestas de los expositores.

Tarde14:50-15:10 Olvidar a Zabaleta. Una lectura libertaria de Rene Zavaleta Mercado, Carlos

Crespo Flores, CESU, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (medioambiente-cesu@umss.edu.bo).

15:10-15:30 Hacer arte como un ejercicio de autonomía”, Valeria Paz Moscoso, Universidad de Essex, Colchester, Inglaterra, (valepazm@icloud.com).

15:30-15:50 Palabras mágicas. Reflexiones sobre la naturaleza de la crisis presente,Silvia Rivera Cusicanqui, Colectivo Ch´ixi, La Paz, Bolivia, (sumajuyra@gmail.com).

15:50-16:10 Cajamarca Tolima contra la megaminería multinacional: La derrota de Anglo Gold Ashanti en la consulta popular del 26 de marzo de 2017, Pierre Edinsson Díaz Pomar, Universidad del Tolima, Tolima, Colombia, (pediazp@ut.edu.co).

42

16:10 ‘Esta es mi palabra’: Resistencias y luchas de género en el marco del proyecto autonómico de Totora Marka, Ana Cecilia Arteaga Böhrt, Ana Cecilia Arteaga Böhrt, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México, (anartbo@yahoo.es).

16:10 Refrigerio.

16:40-17:40 Comentarios. Preguntas del público y respuestas de los expositores.

17:40-18:00Reflexionesfinales.Cierredelsimposio.

SALA SENADO ALTO

Simposio 10: Territorialidades transfronterizas bolivianas constituídas en los múltiples

discursos

Coordinadores:Maria do Socorro de Sousa Araújo, Universidade do Estado de Mato Grosso (UNEMAT) Cáceres-MT, Brasil (socorroaraujo@unemat.br)João Ivo Puhl, Universidade do Estado de Mato Grosso (UNEMAT) Cáceres-MT, Brasil (jivopuhl@gmail.com)Vivian Cáceres Lara Dan, Universidade do Estado de Mato Grosso (UNEMAT) - Cáceres-MT, Brasil (vivianlcaceresdan@gmail.com)

Mañana9:10-9:30 Fronteira oeste: as fortificações portuguesas e o contrabando secreto,

1770/1789, Otávio Ribeiro Chaves, UNEMAT, Brasil, (otavioribeirochaves@gmail.com).

9:30-9:50 Contravençõese revoluçõesmoxos,chiquitosemMatogrossonaprimeirametade do século XIX, Romyr Conde Garci, UNEMAT, Brasil, (romyrconde@gmail.com).

9:50-10:10 BrasileBolíviadefinindolimitesdosdomíniosterritoriaisnacionais,JoãoIvoPuhl, UNEMAT, Brasil (jivopuhl@gmail.com).

10:10-10:30 Debate.

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 As notas reversaisaplicadas sobre as áreas litigiosas da fronteira oeste a partir da lei de terras no Brasil oitocentista, João B. Lobo dos Santos, UFMT, Brasil, (jblds72@gmail.com); Tereza Cristina C Souza Higa, UFMT, Brasil, (tccardoso1@gmail.com).

11:20-11:40 A luta por demarcações de terras indígenas chiquitana em território defronteira (Brasil- Bolívia), Vívian Lara Cáceres Dan, UNEMAT, Brasil (vivianlcaceresdan@gmail.com).

11:40-12:00 Debate.

43

Tarde14:50-15:10 Educação na fronteira brasil-bolívia: um olhar sobre a concepção pedagógica

da oferta e perspectiva legal de direito, Maria Aparecida da Silva, UNEMAT, Brasil (vivianlcaceresdan@gmail.com); Maria do Horto Salles, UNEMAT, Brasil, (mariadohorto_tiellet@yahoo.com.br).

15:10-15:30 Entrelaresignificacióndelahistoriaylaenseñanzatrinacionaldelahistoriaen las escuelas como herramienta de integración, José Chaupis Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, (jotache5@hotmail.com).

15:30-15:50 Debate.

15:50-16:10 Municipios e províncias da área de fronteira de Matogrosso (Brasil) e Bolívia: interaçõesediversidades,FlávioGatti,UFMT,Brasil,(gattti@gmail.com).

16:10-16:30 No existe rio Silala, Beatriz Ofélia Michel Rico, investigadora independiente, Bolivia, (bachitamichel@hotmail.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:20 SobreosespaçosdefronteiraBrasil-Bolívia:normatizaçõesediscursosquemodelamconcepções tranfronteiriças”MariadoSocorrodeSousaAraújo,UNEMAT Brasil, (socorroaraujo@unemat.br)

17:20-17:40 Debate.

JUEVES 27 DE JULIOSALA SENADO

Simposio 20: El vértigo liberal en Bolivia: emprendimientos y especulaciones

Coordinadores:Ximena Soruco, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, (ssologur@gmail.com).Cristina Machicado Murillo, Centro de Investigaciones Sociales (CIS), La Paz, (machicado.lacris@gmail.com).Kurmi Soto, CIS, La Paz, (kurmisoto@hotmail.com.ar).Pedro Brusiloff, investigador independiente, La Paz, (pedrobrusiloff@gmail.com).*vertigoliberal@gmail.com

Mañana9:30-9:50 El sector exportador boliviano, 1870-1950, José Peres-Cajías, Universidad

Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz, Bolivia, (joseperescajias@gmail.com); Anna Carreras-Marín, Universitat de Barcelona, Barcelona, España, (annacarrerasmarin@ub.edu).

44

9:50-10:10 Conocimiento técnico e inversión para explotar petróleo boliviano durante la hegemonía liberal (1899-1921): vínculos, gestión y consecuencias ulteriores, Juan José Anaya Giorgis, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (llamadecristal@hotmail.com).

10:10-10:30 Los Estados Unidos y el liberalismo boliviano. Un acercamiento al proyecto hegemónico norteamericano (1899-1920), Daniel Luján UMSA, La Paz, Bolivia, (danielhlujan@hotmail.com).

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 Civilización y liberalismo: ideología de la elite gomera durante el auge de la goma”, José Octavio Orsag Molina, UMSA, La Paz, Bolivia, (checoctavio@gmail.com).

11:20-11:40 La vida en la montaña y el ingenio: aproximaciones al imaginario minero de principios de siglo en la Cordillera Quimsa Cruz, Cristina Machicado, CIS, La Paz, (machicado.lacris@gmail.com).

11:40-12:00 Debate General.

Tarde14:50-15:10 Las Verdades (1882-1884), las mentiras y las medias tintas: Periodismo y

partidismoenlainmediataposguerradelPacífico”,KurmiSoto,CIS,LaPaz,Bolivia (kurmisoto@hotmail.com.ar).

15:10-15:30 Diferentes pero unidos y en pie de guerra. Los sentidos del liberalismo en CochabambaafinesdelsigloXIX”,HuascarRodríguezGarcía,UniversidadPablo de Olavide (UPO), Sevilla, España; UMSS, Cochabamba, Bolivia, (ayawaskar@gmail.com).

15:30-15:50 Espectáculos y diversiones públicas en la ciudad de La Paz: entre lo permitido y lo prohibido (1880-1920), Santusa Marca, investigadora independiente, La Paz, Bolivia, (gersania@hotmail.com).

15:50-16:30 Reforma urbana, modernismo literario y ciudad letrada. El caso de la ciudad de La Paz, Giovanni Bello, University of Cincinnati, (bellogomez_vanni@hotmail.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:20 Rescatandoelpasadoaymara.LosestudiosdelaSociedadGeográficadeLa Paz a principios del siglo XX, Pilar Mendieta, Coordinadora de Historia, La Paz, Bolivia, (pilarmendieta@yahoo.es).

17:20-17:40 Educación, raza y nación a través de las discusiones pedagógicas entre Tamayo y Segundo Guzmán, Fernanda Carrasco, Coordinadora de Historia, La Paz, Bolivia, (pilarmendieta@yahoo.es).

17:40-18:00 Debate General.

45

SALA SUCRE

Simposio 9: Territorio, fronteras y espacialidad en Bolivia, ayer y hoy: flujos, prácticas e identidades entre el Estado y la sociedad

Coordinadoras:Aiko Ikemura Amaral, Universidad de Essex , Reino Unido, (aikemu@essex.ac.uk).Caroline Cotta de Mello Freitas, Escola de Sociologia e Política (FESPSP), São Paulo, Brasil (carolinecmfreitas@gmail.com).Heloisa Marques Gimenez, Universidade Federal da Integração Latino-americana (UNILA), Foz do Iguaçu, Brasil, (heloisagimenez@gmail.com).Rafael Pannain, Centro Brasileiro de Análise e Planejamento (CEBRAP), São Paulo, Brasil (rafaelapannain@yahoo.com.br).Sue Imamoto, Universidade Federal da Bahia (UFBA), Salvador, Brasil, (sueiamamoto@yahoo.com).

Mañana9:10-9:30 Geopolítica del Movimiento Cocalero en la Región Andina: Procesos de

Integración Social e Internacionalización de la Protesta Cocalera (1991-1995), Olivier Alvarado Choque, UMSS, Cochabamba, Bolivia (cheguevaraoliver@gmail.com); Ruth Pontejo Claros, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, La Paz, Bolivia (ruthpontejo@gmail.com).

9:30-9:50 Bolivia: Transiciones territoriales sobre la integración Atlántico-Pacífico”,Bianca De Marchi, CIS, La Paz, Bolivia, (biancadmm@yahoo.es), Cristina Machicado, CIS, La Paz, Bolivia, (machicado.lacris@gmail.com); Huascar Morales, CIS, La Paz, Bolivia, (huascar.hmq@gmail.com).

9:50-10:10 Territorio y espacialidad: estrategias de trabajo locales y transnacionales en la comunidad de San José de Chipo de la Central Copusquia, Municipio de Ambana Provincia Camacho, La Paz, Doris Mamani Vargas, investigadora independiente, Cochabamba, Bolivia, (ivonedoris@yahoo.com).

10:10-10:30 Entre cholas, chotas y mestizas: género, espacio e indigeneidad en ferias urbanas, Aiko Ikemura Amaral, Universidad de Essex, Reino Unido, (aikemu@essex.ac.uk).

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 Territorio y fronteras para el Estado Plurinacional de Bolivia: construcción de soberanía”, Heloisa Marques, UNILA, Foz do Iguaçu, Brasil, (heloisagimenez@gmail.com).

11:20-11:40 La geografía política de Tupac Katari, Sue Iamamoto, UFBA, Salvador, Brasil, (sueiamamoto@yahoo.com).

11:40-12:00 Debate.

46

Tarde14:50-15:10 Los retos en la construcción de la autonomía indígena en Charazani,

Patricia Costas Monje, PRIGEPP-FLACSO, Buenos Aires, Argentina (patycostasmonje@gmail.com).

15:10-15:30 La evolución de la movilidad en la red vial fundamental en el tramo Cercado – Rotonda Virgen de Guadalupe, Carola Zenteno Saavedra, UMSS, Cochabamba, Bolivia (carolizen@msn.com).

15:30-15:50 Los chinos de la colonia japonesa. Identidades de descendientes de japoneses en Santa Cruz de la Sierra, Yvonne Siemann, Universidad de Lucerna Suiza, (yvonne.siemann@stud.unilu.ch).

15:50-16:10 20 años de CONAMAQ: Un análisis de las elaboraciones sobre tierra y territorio en los primeros años de la organización”, Caroline Cotta, FESPSP, São Paulo, Brasil (carolinecmfreitas@gmail.com).

16:10-16:30 La Autonomía Guaraní Charagua Iyambae”, Rafaela Pannain, CEBRAP, São Paulo, Brasil (rafaelapannain@yahoo.com.br).

16:30 Refrigerio.

17:00-18:00 Debate.

VIERNES 28 DE JULIOSALA SENADO

Simposio 20:

El vértigo liberal en Bolivia: emprendimientos y especulaciones (continuación)

Mañana9:10-9:30 Esopismo y sátira, alegoría y símbolo, militancia política y disidencia estética

enlaliteraturadeficciónbolivianadelperíodoliberal,AlfredoGrieco,Museode la Fundación Pusineri Scala, Asunción, Paraguay, (alfredogrie@gmail.com).

9:30-9:50 La autoparodia de la voz narrativa en la novela política de la era liberal, Ximena Soruco UMSA, La Paz, Bolivia (ssologur@gmail.com).

9:50-10:10 Liberalismo y feminismo en la obra de Adela Zamudio, Virginia Aillón, investigadora independiente, La Paz, Bolivia, (virginiaaillon@gmail.com).

10:10-10:30 La crisis del ethos liberal vista desde La Chaskañawi de Carlos Medinaceli, Freddy Vargas, UMSA, La Paz, Bolivia, (freddvargas@gmail.com).

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 Biografía intelectual de Alcides Arguedas, historiador, Esther Aillón, UMSA, La Paz, Bolivia, (esaillon@gmail.com).

47

11:20-11:40 La configuración de la imagen del intelectual en los libros de memoriasde la primera mitad del siglo XX en Bolivia, Pedro Brusiloff, investigador independiente, La Paz, Bolivia, (pedrobrusiloff@gmail.com).

11:40-12:00 Debate general.

MUSEF-SUCRE

*Tomar nota de los horarios en que el MUSEF-SUCRE abre sus puertas: en las mañanas de Hrs. 8:50 a 12:20 y en las tardes de Hrs. 14:50 a 18:20.

MARTES 25 DE JULIOSALA AUDITORIO

Simposio 1: Los animales en la economía, ideología y cosmovisión de los pueblos andinos

Coordinadores:Juan Villanueva Críales, MUSEF), Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia ( j u a n .villanuevacriales@gmail.com).Claudia Rivera Casanovas, Universidad Mayor de San Andrés (IIAA-UMSA), La Paz, Bolivia (clauri68@yahoo.com).

Mañana8:50-9:15 Estrategias pastoriles en un sitio arqueológico de la puna de Jujuy (Dep.

Cochinoca, Pcia. de Jujuy, Argentina), Pablo Mercolli, Instituto Interdisciplinario Tilcara; FFyL, UBA, Tilcara, Argentina, (pmercolli@hotmail.com); Humberto Mamaní, Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Argentina, (hum_mamani@yahoo.com); Martín Basso, CONICET, UNJu, San Salvador de Jujuy, Argentina, (diegomartinbasso@yahoo.com.ar).

9:15-9:40 Contextualizando artefactos óseos de fauna Tiwanaku”, Velia Mendoza, UMSA, La Paz, Bolivia, (velia_arqueologia@yahoo.com); María Cruz, UMSA, La Paz, Bolivia, (mariasalomecruz@hotmail.com).

9:40-10:05 Costumbres culinarias en el Potosí colonial y republicano (S. XVII-XIX). Un acercamiento arqueofaunístico, a partir de un caso de estudio en la Casa Sarabia”, Elsa Antezana, UMSA, La Paz, Bolivia, (valeria1486@gmail.com).

48

10:05-10:30 Prácticas simbólicas en el sitio arqueológico El Pobladito, quebrada de Humahuca (Jujuy, Argentina), Lautaro López INECOA, San Salvador de Jujuy, Argentina, (lautarolopezg@yahoo.cmo.ar); Agustina Scaro, CONICET, UNJu, San Salvador de Jujuy, Argentina, (agustina.scaro@gmail.com).

10:30 Refrigerio.

11:00-11:25 Usos y representaciones de animales en ritos propiciatorios incaicos desarrollados en el Pucará de Tilcara (quebrada de Humahuaca, Argentina), Clarisa Otero, INECOA; CONICET, UNJu; Instituto Interdisciplinario Tilcara; UBA, San Salvador de Jujuy, Argentina, (clarisaotero@yahoo.com.ar); Mauricio Sebastián, INECOA, UNJu; CONICET, San Salvador de Jujuy, Argentina, (msakmentins@conicet.gov.ar).

11:25-11:50 Las representaciones faunísticas en el contexto de las sociedades agroalfareras del valle Calchaqui norte (Salta, Argentina), Ma. Clara Rivolta, UNAS, Instituto Interdisciplinario Tilcara, UBA, Salta, Argentina, (rivoltaclara@gmail.com); Jorge Cabral, ICSOH, UNAS, CONICET, Salta, Argentina, (jorgestebancabral@gmail.com).

Tarde14:50-15:15 Cuando el espacio es dominado por los animales. Estudio de caso del Panteón

Bestiario en la región de Tiahuanaco y Jesús de Machaca, Salvador Arano, CONICET, Instituto Interdisciplinario de Tilcara, UBA, Tilcara, Argentina, (salaranoromero@gmail.com).

15:15-15:40 Figurillas de animales en los rituales domésticos en Tiwanaku Claudia Rivera, IIAA, UMSA, La Paz, Bolivia, (clauri68@yahoo.com).

15:40-16:05 Semiótica de la imaginería animal Tiwanaku en perspectiva histórica, Juan Villanueva, MUSEF, UMSA, La Paz, Bolivia, (juan.villanuevacriales@gmail.com).

16:05-16:30 “Posibles vínculos imaginarios entre animales y cosmologías prehispánicas. Un inicial acercamiento”, Walter Sánchez, INIAM, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (walteryambae@hotmail.com).

16:30 Refrigerio.

17:00-17:25 Khari Khari, el matador, Carlos Mamani, UMSA, La Paz, Bolivia (pakamamani@gmail.com).

17:25-17:50 Circunstancias y mecanismos de algunos aparejamientos ontológicos entre humanos y no humanos (Collasuyu, época prehispánica), Thérèse Bouysse-Cassagne, Directora de Investigación Emérita, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), París, Francia. (therese.bouysse.cassagne@gmail.com).

17:50-18:20Reflexionesfinales.

49

SALA VIDEOTECA

Simposio 4: Otros territorios

Coordinadores:Jorge Antonio Erick Sainz Cardona, UMSA, La Paz, Bolivia, (jae_sainz@yahoo.es).Vania Susana Calle Quispe, UMSA, , La Paz, Bolivia, Universidad Pública de El Alto, El Alto, Bolivia, (anya005@hotmail.com).

Mañana8:50-9:10 La gobernación de Moxos; motivos de su incorporación a la Real Audiencia

de Charcas, Bruno Valdivia, UMSA, La Paz, Bolivia, (brunicimo1@gmail.com).

9:10-9:30 Del Proceso de Diseño de un Espacio Público Histórico, la Plaza Alonso de Mendoza, emplazada en la Histórica Churupampa o Planicie de los Caracoles, A. María Luna, investigadora independiente, La Paz, Bolivia, (espacioluna_c@yahoo.com).

9:30-9:50 El espacio público patrimonial, bien público y global, Rosario Santi, Colegio de Arquitectos de Potosí, Sociedad de Estudios Urbanos Potosí Bolivia, (rjuliesanti@gmail.com)

9:50-10:10 Dialéctica del Territorio el pensamiento moderno y el ideario comunitario, Rosario Calsina, UMSA, La Paz, Bolivia, (rcs.rosario@gmail.com).

10:10-10:30 El nuevo vacío andino, Jorge Sainz, UMSA, La Paz, Bolivia, (jae_sainz@yahoo.es).

10:30 Refrigerio.

11:00-12:00 Debate, primera etapa.

Tarde14:50-15:10 Estudio multitemporal para la estimación del índice de escasez hídrico

urbano, en el área urbana del municipio de El Alto, Israel Gutiérrez, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, La Paz, Bolivia, (is777aya@gmail.com).

15:10-15:30 Territorialidad andina en territorios urbanos, Haydeé Bascopé, investigador independiente, La Paz, Bolivia, (hbg.cajonpostal@gmail.com).

15:30-15:50 Tipos de Territorio, Huascar Nogales, Colegio de Arquitectos de Bolivia, Red Nacional Hábitat, UAGRM, Santa Cruz, Bolivia, (hnogales@gmx.com).

15:50-16:10 ¿Cómo planificar en una ciudad con límites territoriales?, Edelmira Nina,Colegio de Arquitectos de La Paz, La Paz, Bolivia, (edelnina@yahoo.com).

16:10 Refrigerio.

16:30-16:50 Excentriciudad andina, María Leonor Cuevas, Ministerio de Culturas y

50

Turismo, UMSA, La Paz, Bolivia, (marialeonorcuevas@gmail.com).

16:50-17:10 La Arquitectura cosmo biótica-convivial Andina invisibilizada y encubierta, Pacha Yapucha Yampara, UPEA, El Alto, Bolivia, (pyampara.bl@gmail.com).

17:10-17:30 Diseño Regenerativo del Sistema Bioflujos para la Planificación Urbana,Vania Calle, UMSA, La Paz, Bolivia, UPEA, El Alto, Bolivia, (anya005@hotmail.com).

17:30-18:20 Debate segunda etapa cierre.

MIÉRCOLES 26 DE JULIOSALA AUDITORIO

Simposio 7: Concepciones andinas sobre el clima

Coordinadores:Gabriela Canedo, Centro Cuarto Intermedio, Cochabamba, Bolivia, (direccion@uramanta.org).Rocio Bustamante, Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, (rocio.bustamante.centroagua@gmail.com). Marcelo Guardia, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, Bolivia, (guardia@ucbcba.edu.bo).

Tarde14:50-15:10 Cambio climático, ritualización y transritualización en la agricultura, José Luis

Ichuta, UMSA, La Paz, Bolivia, (joseluisdoce@hotmail.com).15:10-15:30 Conocimiento ecológico y predicción climática de las autoridades originarias,

Eduardo López, AGRUCO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (elopez@proeibandes.org); Zenón Mamani, AGRUCO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (chiqui__lopez@hotmail.com).

15:30-15:50 Wak’as en luna llena. Aportes para el estudio de la ritualidad andina en el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), Pablo Adolfo Ochoa, Instituto Interdisciplinario Tilcara, UBA, Argentina (pabloadolfoochoa@yahoo.com.ar); Clarisa Otero, INECOA; CONICET, UNJu; Instituto Interdisciplinario Tilcara; UBA, San Salvador de Jujuy, Argentina.

15:50-16:10 El ciclo agrícola, ritual y meteorológico como contexto para la comprensión de la concepción andina del clima, Nelson Antequera Durán, Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (nelsonantequera@yahoo.com).

16:10-16:30 Gobernanza del agua. Entre las huellas del pasado y la “modernización”. Efraín Gómez, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (gomezlara@outlook.com).

16:30 Refrigerio.17:00-17:20 Noviembre con lluvia cosecha segura. Estrategias socioculturales para

enfrentar el clima. El caso de la Zona Andina del Valle Alto-Cochabamba,

51

Gabriela Canedo, Centro Cuarto Intermedio, Cochabamba, Bolivia, (direccion@uramanta.org).

17:20-17:40 Apuntes sobre un ritual de petición de lluvia en Wirkini Qata – Qata, Colomi –Cochabamba, Rocío Bustamante, Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (rocio.bustamante.centroagua@gmail.com).

17:40-18:00 Interacciones simbólicas y sociales en rituales relacionados con el clima en el Valle Alto, Marcelo Guardia, UCB, Cochabamba, Bolivia, (guardia@ucbcba.edu.bo)

18:00-18:20 Preguntas y debate.

SALA VIDEOTECA

Simposio 5: El contexto socio-económico boliviano, las actuales condiciones de vida urbana y

los desafíos para la planificación

Coordinadores:Jorge Miguel Veizaga Rosales, Centro de Estudios de Población de la Universidad Mayor de San Simón (CEP-UMSS), Cochabamba, Bolivia. (jmveizaga@gmail.com). Katrin Quillaguamán Leytón, CEP-UMSS, Cochabamba, Bolivia, (katrinql@hotmail.com).Carla Ascarrúnz Mendivil, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón (INCISO-UMSS), Cochabamba, Bolivia, (ploren@hotmail.com).

Mañana8:50-9:00 Presentación del Simposio, Jorge Veizaga, CEP, UMSS, Cochabamba,

Bolivia, (jmveizaga@gmail.com).9:00-9:20 Estructura nacional de ciudades. Proceso de urbanización en Bolivia, Marko

Quiroga, UMSS, Cochabamba, Bolivia (mkquiroga@yahoo.com.9:20-9:40 El capital humano en la Bolivia urbana del período 2004 – 2015, Valentín

Oxa, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (alcivale@gmail.com).9:40-10:00 Determinantes del acceso económico a bienes alimentarios en Bolivia,

Rodrigo Quispe, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (rodrigoaqc@hotmail.com).10:00-10:30 Preguntas y comentarios.10:30 Refrigerio.11:00-11:20 Brecha salarial por género: Una mirada a las diferencias de ingresos por

grupo ocupacional urbano – rural y el estado de situación de las políticas de generación de ingresos y empleo, Nivia Suárez, UMSS, Cochabamba, Bolivia (nivia_suarez@hotmail.com).

11:20-11:40 Condiciones materiales de vida en la informalidad laboral”, Mauricio Pozo, UMSS, Cochabamba, Bolivia (malexey.pozo@gmail.com).

11:40-12:00 Preguntas y comentarios.

52

Tarde14:50-15:00 Recordatorio de la metodología, Carla Ascarrúnz, INCISO, UMSS,

Cochabamba, Bolivia, (ploren@hotmail.com).15:00-15:20 Déficit habitacional y precariedad laboral en el área metropolitana de

Cochabamba, Katrin Quillaguamán, CEP, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (katrinql@hotmail.com).

15:20-15:40 La juventud cochabambina de clase media: identidad de clase y formas de reconocimiento y diferenciación social en la ciudad, Ricardo Dacosta, UCM, Madrid, España, (ricardodacostae@gmail.com); Xana Rodríguez, UBA, Buenos Aires, Argentona (xana.rodriguezpuente@gmail.com).

15:40-16:00 Residencia cambiante en el diverso y continuo territorio urbano rural, Carla Ascarrúnz, INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (ploren@hotmail.com).

16:00-16:30 Preguntas y comentarios.16:30 Refrigerio.17:00-17:20 Segregación residencial socioeconómica en Cochabamba, María del Cármen

Torralba, UMSS, Cochabamba, Bolivia (torralbamc@gmail.com).17:20-17:40 Eldevenirdeunordenterritorial:procesosyvicisitudesde laplanificación

urbana y territorial en Bolivia, Edson Cabrera, CIAU-UPB, (juancabrera@upb.edu).

17:40-18:10 Diálogo: Preguntas y comentarios.18:10-18:20 Clausura del Simposio, Katrin Quillaguamán.

JUEVES 27 DE JULIOSALA AUDITORIO

Simposio 6: Orden y desorden del territorio: miradas desde la investigación en ciencias

sociales bolivianas

Coordinadores:Daniela Aguilar Elías, CESU- UMSS, Cochabamba, Bolivia, (daniela_a_elias@yahoo.es).Redner Céspedes Quiroz, IIFHCE-UMSS, Cochabamba, Bolivia, (redner.ceroz@gmail.com).Marcelo Maldonado Rocha, PRAHC-UMSS, Cochabamba, Bolivia, (chinomaggot@hotmail.com).

Mañana8:50-9:10 El desmoronamiento de la mujer: capital, territorio y escritura violenta en

los cuerpos femeninos, Daniela Elías, CESU- UMSS, Cochabamba, Bolivia, (daniela_a_elias@yahoo.es).

9:10-9:30 Estigmas territoriales, mapas urbanos para cuidar la espalda y monstruos sociales en el Cercado cochabambino. O ¿Cómo entrar y salir de ese lugar sin recibir una puñalada?, Redner Céspedes, IIFHCE-UMSS, Cochabamba, Bolivia, (redner.ceroz@gmail.com).

53

9:30-9:50 Construir pensar habitar” y masticar: nacionalismo revolucionario e imaginarios urbanos en la ciudad de Cochabamba en el s. XX, Marcelo Maldonado Rocha, PRAHC-UMSS, Cochabamba, Bolivia, (chinomaggot@hotmail.com).

9:50-10:10 Almitas milagrosas La construcción simbólica de las territorialidades protectoras en Cochabamba, Lourdes Saavedra, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (correlulacorre@hotmail.com).

10:10-10:30 La violencia inter-ciudadana y la inseguridad en la consolidación de la Región Metropolitana de Cochabamba, Alejandra Ramírez, CESU-UMSS, Cochabamba, Bolivia, (alejandraramirezsoruco@gmail.com).

10:30 Refrigerio.11:00-11:20 Vida cotidiana y territorio: prácticas y representaciones del territorio desde la

cotidianeidad, Gualberto Rodríguez.11:20-11:40 Lo urbano y la producción patrimonial, desplantes y perversiones, Andrés

Loza IIACH-UMSS, Cochabamba, Bolivia, (loza.armand@gmail.com).11:40-12:00 Producción de ciudad, entre lo urbanizado y lo urbanizante, Mauricio Anaya

IIACH-UMSS, Cochabamba, Bolivia, (mauanaya@gmail.com).

Tarde14:50-15:10 La participación de las asambleístas de organizaciones del municipio

de Vinto como territorio de empoderamiento y ejercicio de ciudadanía en la elaboración de su carta orgánica, Jhaskara Chumacero investigadora independiente, Cochabamba, Bolivia, (jhaskarazoe_101@hotmail.com).

15:10-15:30 Neo-extractivismo minero en Bolivia: nuevos dispositivos sobre la producción y el territorio, Fernando Aguilar, FCJyP-UMSS, Cochabamba, Bolivia, (hid_nando@hotmail.com).

SALA VIDEOTECA

Simposio 8: Resiliencia de los sistemas productivos y alimentarios locales frente al cambio

climático

Coordinadores:Tania Ricaldi Arévalo, Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS), Cochabamba, Bolivia (taniaricaldia@gmail.com).Mauricio Azero Alcócer, Universidad Católica Boliviana (UCB), Cochabamba, Bolivia, (mazero@ucbcba.edu.bo).Rodrigo Meruvia Soria, Fundación Gaia Pacha, Cochabamba, Bolivia (ecohormiga@gmail.com).

54

Mañana9:10-9:30 Resiliencia de los sistemas locales frente al cambio climático, Tania Ricaldi,

CESU, UMSS, Cochabamba, Bolivia (taniaricaldia@gmail.com); Mauricio Azero, UCB, Cochabamba, Bolivia, (mazero@ucbcba.edu.bo).

9:30-10:10 Percepciones locales frente al cambio climático. Caso Comunidades Japo y Chuñuchuñuni (Tapacarí), Comunidades Rancho Nuevo y Catachilla (Santivañez), Gustavo Moscoso, UCB, La Paz, Bolivia; Nelly Montaño UMSS, Cochabamba, Bolivia, (nelly_zurita05@hotmail.com).

10:10-10:30 Preguntas.10:30 Refrigerio.11:00-11:20 Estrategias y prácticas productivas en el sistema agrícola que hacen frente

al cambio climático. Caso Tapacarí – Cochabamba, Asiel Duran UMSS, Cochabamba, Bolivia, (dita_hinata@hotmail.com); Jhonny Ledezma INCISO, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (j.ledezma@umss.edu.bo).

11:20-11:40 Estrategias prácticas socio- productivas frente a la variabilidad climática. Caso: comunidades de Seibas y Quinori, Pasorapa, Cristian Leaño, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (cr1stian-xii@hotmail.com).

11:40-12:00 Preguntas.

Tarde14:50-15:10 Resiliencia de los suelos en las comunidades de Quinori y Seibas-Pasorapa,

Mauricio Azero.15:10-15:30 Conocimiento tradicional en la gestión del riesgo climático. Caso comunidades

Chuñuchuñuni y Japo, Municipio de Tapacarí, Tania Ricaldi.15:30-15:50 Huertos familiares como estrategia de adaptación al cambio climático en el

Municipio de Santivañez, Cochabamba, Bolivia,Rodrigo Meruvia, Fundación Gaia Pacha, Cochabamba, Bolivia (ecohormiga@gmail.com); Andrea Vargas, Fundación Gaia Pacha, Cochabamba, Bolivia, (tatyweich@gmail.com).

15:50-16:10 Cambio climático, vulnerabilidad y resiliencia en la zona productora de leche,“Maica”, en la provincia Cercado de Cochabamba (2015-2016)” Juliane Müller Seborga

16:10-16:30 Preguntas.16:30 Refrigerio.17:00-17:20 Comiendo Lento. Las experiencias culinarias de la comida tradicional frente a

los extremos climáticos. Caso comunidad de Chuñuchuñuni-Tapacarí, Roger Maldonado Rocha, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (rogeracho@gmail.com).

17:20-17:40 Seguridad Alimentaria en un contexto de Sequía. Caso Familias comunidades de Rancho Nuevo y Catachilla, Santivañez, Juliana Veizaga, UMSS, Cochabamba, Bolivia, (jhulyepif_17061991@hotmail.com).

17:40-18:00 Preguntas.18:00-18:20 ReflexionesfinalesysíntesisdelSimposio,CarlosCrespoFlores.

55

MUSEO ANTROPOLÓGICO

* Tomar nota de los horarios en que el Museo Antropológico abre sus puertas en las mañanas de Hrs. 8: 50 a 12: 20 y en las tardes de Hrs. 14: 50 a 18: 20.

MIÉRCOLES 26 DE JULIOSALA AUDITORIO

Simposio 2: Patrimonio compartido: acciones de gestión para su conservación en la región

Latinoamericana

Coordinadores:Zazanda Salcedo, Comité Nacional Boliviano del Consejo Internacional de los Monumentos y Sitios (ICOMOS Bolivia), UMSA, La Paz, Bolivia, (zazanda.salcedo@gmail.com).Yadira Guerra, ICOMOS Perú, Cuzco, Perú, (yadiraguerrav@yahoo.es).

Mañana8:50-9:20 Rescate de Jardines Históricos de Bolivia: Cementerio Jardín de la ciudad

de Sucre”, Mireya Gareca, USFXCH, Sucre, Bolivia, (mireyagareca@gmail.com).

9:20-9:50 Arquitectura perdurable o gestión del Patrimonio Arquitectónico. Templo de Caquiaviri, Luis Arellano López, UMSA, La Paz, Bolivia, (arellanoluish@gmail.com).

9:50-10:20 Patrimonio y minería. Mineros en el Cerro Rico de Potosí, Néstor Araujo Mamani, ICOMOS Bolivia, La Paz, Bolivia, (nesnae@gmail.com)..

10:30 Refrigerio.

10:50-11:20 AccionesdePreservacióndelPatrimonioEdificadoenCochabambaporlaSociedad SEHIPRE del Colegio de Arquitectos de Cochabamba. Caso Tarata, Roberto Flores Gonzales, Sociedad de Estudios Históricos, Patrimonio y Restauración (SEHIPRE), Colegio de Arquitectos de Cochabamba, Cochabamba, Bolivia, (rto_4015@hotmail.com).

11:20-11:50 Puesta en Valor de la Arquitectura e Interiorismo Patrimonial, a partir de la Educación Patrimonial y las Redes Sociales en la Ciudad Sucre, María Carla Konradis Jaliri Castellón, USFXCH, Sucre, Bolivia, (jaliri.carla@usfx.bo).

56

Tarde14:50-15:20 Autonomía en la Regulación del Patrimonio Cultural para una conservación

efectiva, Tatiana Suarez Patiño. MUSEF, La Paz, Bolivia, (restauraciones.supay@gmail.com).

15:20-15:50 Patrimonio Cultural y Natural de Bolivia. Una Mirada Cuantitativa, Zazanda Salcedo Gutiérrez, Comité Nacional Boliviano del Consejo Internacional de los Monumentos y Sitios (ICOMOS Bolivia), UMSA, La Paz, Bolivia, (zazanda.salcedo@gmail.com).

15:50-16:20 La gestión del Patrimonio Cultural en el Centro Histórico del Cusco”, Yadira Guerra Vera, ICOMOS Perú, Cuzco, Perú, (yadiraguerrav@yahoo.es).

16:30 Refrigerio.

16:50-17:20 Patrimonio Compartido: Acciones de gestión para su conservación en la región latinoamericana, Cinthia Patricia Gimenez Arce, UPSA, Santa Cruz, Bolivia, (cinthia.gimenez.a@gmail.com).

17:20-18:00 Debate y conclusiones.

JUEVES 27 DE JULIOSALA AUDITORIO

Simposio 3:

Patrimonios construidos en tierra. Estudios de caso y acciones de conservación, del Altiplano a las Tierras Bajas

Coordinadores:Jorge Tomasi, CONICET, Centro Universitario Tilcara, Tilcara, Argentina, (jorgetomasi@hotmail.com).Ligia Peñaranda Orías, Escuela Taller de Sucre, Sucre, Bolivia, (lig_po@hotmail.com).Zazanda Salcedo Gutiérrez, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, (zazanda.salcedo@gmail.com).

Mañana9:00-9:30 Presentación.

9:30-9:50 Arquitectura Cusqueña. Orígenes y tipologías, Wilfredo Carazas Aedo, CRAterre-ENSAG, Grenoble, Francia-Perú, (wcarazasaedo@gmail.com).

9:50-10:10 Divisando el pueblo a través de las “Casas tipo bacón” (Salta-Argentina), Natalia Veliz, CONICET, Centro Universitario Tilcara, Argentina, (natyveliz_10@hotmail.com).

10:10-10:30 Entre el patrimonio y la historia. Transformaciones arquitectónicas de una iglesia puneña ante las lógicas estatales en el siglo XX. (Coranzulí, Jujuy, Argentina), Julieta Barada, CONICET, Centro Universitario Tilcara, Argentina, (ju.barada@gmail.com).

57

10:30 Refrigerio.

11:00-11:20 El patrimonio agroindustrial modesto en la arquitectura de tierra en Argentina”, Guillermo Rolón, CONICET, Centro Regional de Arquitectura de Tierra Cruda, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, (guillerolon02@gmail.com); Carola Herr, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, UBA, Buenos Aires, Aregentina, (carolaiherr@yahoo.com.ar).

11:20-11:40 Patrimonioculturaledificadoentierra.Situaciónactualdelpatrimoniodeusoreligioso en Bolivia, Zazanda Salcedo, UMSA, La Paz, Bolivia, (zazanda.salcedo@gmail.com).

11:40-12:00 ¿Historia vs Progreso? Consideraciones en torno a la conservación de chullpas en el tramo Caracollo-Confital, carretera Oruro-Cochabamba,Tatiana Suarez Patiño, MUSEF, La Paz, Bolivia, (restauraciones.supay@gmail.com).

Tarde14:50-15:10 Lesiones en mamposterías de adobe. Algunos métodos de rehabilitación.

Caso muro fachada lateral Palacio Arzobispal de Sucre, Domingo Izquierdo, Escuela Taller de Sucre, Sucre, Bolivia, (dominusdies215@gmail.com).

15:10-15:30 Constructores andinos y el medio ambiente”, Henry Torres Peceros, Ministerio de Cultura del Perú, Lima, Perú.

15:30-15:50 La conservación como práctica social. El repaje de la Iglesia de Caspana (Chile), Jorge Tomasi, Centro Universitario Tilcara, Tilcara, Argentina, (jorgetomasi@hotmail.com); Ana María Lemus, Programa de Doctorado en Antropología, Universidad Católica del Norte. Universidad de Tarapaca, San Pedro de Atacama, Chile, (ana.lemus@alumnos.ucn.cl).

15:50-16:10 Discusión de cierre.

58