Erisipela y Foliculitis

Post on 08-Aug-2015

95 views 8 download

Transcript of Erisipela y Foliculitis

DEFINICIÓN

Infección dermoepidermica de rápido avance, producida por estreptococo beta-hemolítico del grupo A, el cual penetra por solución de continuidad y origina una placa eritema edematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa de evolución aguda, acompañada de fiebre y síntomas generales

epidemiologia

Todas las edades

Ambos sexos

Predomina en adultos con enfermedades intercurrentes

etiopatogenia

Causada por estreptococo beta-hemolítico del grupo A (rara vez grupos C O G)

RN grupo B

Penetra rápidamente en la dermis por una solución de continuidad

También puede ocurrir por diseminación linfática o hematogena a partir de un foco infeccioso en otro sitio

Factores predisponentes

Mala higiene DM Desnutrición Enfermedades inmunosupresoras Antecedente de enfermedad respiratoria

(33%) Puede sobrevenir después de

intervención quirúrgica RN puede ser consecutiva a una onfalitis

Cuadro clínico

Se localiza en cualquier parte del cuerpo

Constituida por una placa eritematoedematosa, con piel roja, caliente brillante y dolora, de varios cm de diámetro, pero bien demarcados

La evolución es aguda y progresiva Síntomas generales: Fiebre de hasta 40 c Escalofríos Malestar Astenia Adinamia Cefalalgia Además de nausea y vomito

Puede aparecer una sola vez o mostrar recidivas y dar lugar a edema por linfocitosis que después persiste y es desfigurante, con el tiempo las lesiones se hacen verrugosas, irreversibles y predominan en extremidades inferiores

Datos de laboratorio

Leucocitosis 5 000 cels. o mas

Puede aislarse el estreptococo a partir de exudado faríngeo

Diagnostico diferencial:

Dermatitis por contacto irritante primario

Erisipeloide Eritema polimorfo Eritema nudoso Herpes zoster Edema angioneurotico Celulitis Fascistis necrosante

Tratamiento

Es una urgencia dermatológica Reposo en cama con inmovilización Elevación de la región afectada Localmente compresas húmedas con

solución salina o de burrow Si hay costras, fomentos sulfatados a 1

por 1000 Evitar traumatismos y fomentar la

higiene

Tratamiento

Administrar penicilina G procainica 800 000 U/ día por 10 días; se continua con penicilina benzatinica 1 200 000 U cada 8 días durante 1 o 2 meses , se agrega antiinflamatorio no asteroideo

Otras opciones : Eritromicina o tetraciclina 1 a 2g/día Tmp-smz 80/400 mg dos veces al día por el

mismo tiempo

FOLICULITIS

definición

Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico, que se localiza principalmente en la piel cabelluda, zona de la barba y bigote, axilas o pubis; se caracteriza por pústulas con un pelo en el centro, que la desaparecer no dejan cicatriz

epidemiologia

Cualquier edad

Ambos sexos

Predomina en adultos

etiopatogenia

Producida por estaphylococcus aureus, genera reacción perifolicular superficial.

Puede ser primaria o consecutiva a otras dermatosis (escabiasis o pediculosis)

Favorecida por traumatismos, uso de grasa o alquitranes

Foliculitis queloidea de la nuca

Tanto la foliculitis como la furunculosis de repetición se han relacionado con disminución de los niveles séricos de zinc

El acné necrótico es una foliculitis estafilocócica con hipersensibilidad a la gladina del germen de trigo

Cuadro clínico

Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea, salvo palmas y plantas

Predomina en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, extremidades, axilas o pubis; se caracteriza por una o varias pústulas de color amarillento , rodeadas de eritema y con pelo al centro; rápidamente se abren y quedan cubiertas con costra milicerica

La evolución es aguda, asintomática o puede causar dolor leve, cura sin dejar cicatriz y en ocasiones presenta brotes

Impétigo de bockhart

Genera pústulas pequeñas en la salida del folículo, a menudo en piel cabelluda en niños

Varones adultos aparecen lesiones abundantes, crónicas, recidivantes y resistentes al tto. ; constituyen la foliculitis o sicosis de la barba, en la nuca tiene tendencia a formar queloides

Foliculitis queloidea de la nuca

Al principio pústulas

Etapas tardías queloides separados o bien unidos en placas alopecicas lineales o irregulares con algunos pelos en forma de pincel

Deforman la región Producen dolor

Foliculitis decalvante

Datos histopatologicos

Hay un infiltrado inflamatorio perifolicular superficial y profundo

Diagnostico diferencial

Furunculosis Elaioconosis folicular Pustulosis subcornea de snnedon-

wilkinson Dermatitis hipertiforme Varicela Miliaria Querion de piel cabelluda Foliculitis dermatofitica Foliculitis por malasezia (pityrospurom)

tratamiento

Necesario eliminar las causas de irritación; lavados con agua y jabón

Localmente fomentos antisépticos con sulfato de cobre a 1 x1000 y aplicación de toques yodados a 1% en solución alcohólica

También puede utilizarse antibióticos tópicos con bajo índice de sensibilización: mupirocina, acido fusidico y bacitracina

Casos recidivantes:

Penicilina benzatinica 1-2 millones U cada 8 hrs por varias sem.

Penicilina semisintetica del tipo oxacilina o dicloxacilina, 1 a 2 g/dia por 10 días

Tmp-smz 80/400mg 2 veces al día por 10 a 20 días o diaminodifenilsulfona 100 a 200 mg/dia por 3 meses

Tto. Foliculitis queloide

Sin pústulas doloroso y molestas puede aplicarse triamcinolona por vía intralesional, retinoides aromáticos por v.o o extirpación quirúrgica y radioterapia superficial

Se ha observado buena repuesta con la extirpación de una elipse horizontal, y cicatrización por segunda intención