Es la regulación jurídica la fórmula para hacer frente al cambio … · 2018-12-05 · Es la...

Post on 12-Jul-2020

7 views 0 download

Transcript of Es la regulación jurídica la fórmula para hacer frente al cambio … · 2018-12-05 · Es la...

Es la regulación jurídica la fórmula para hacer frente al cambio climático: Una mirada integral para enfrentar el

calentamiento global

Presenta: Mtro. Miguel AngelLeón Ortiz

Martes 09 de octubre de 2018

Ciudad de México

Cambio climático y algunas consecuencias

• De acuerdo con el Grupo Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Climático, las emisionesmundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentadocasi un 50% desde 1990.

• Además, entre 2000 y 2010 se produjo un incremento delas emisiones mayor que en las tres décadas anteriores.

Cambio climático y algunas consecuencias

• Entre 1880 y 2012 la temperatura media mundialaumentó 0,85 grados centígrados.

• Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19cm, pues los océanos se expandieron debido alcalentamiento y al deshielo. Por ello, se prevé unaelevación de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63cm para 2100.

• México contribuye con alrededor del 1.6% de GEI a laatmósfera

¿Que factores provocaron el calentamiento de la Tierra?

1º. La necesidad de solventaralimentos suficientes a la especiehumana mediante la actividadagrícola, acabando con extensionesenteras de selvas y bosques, y

2º. La dependencia excesiva porlas nuevas tecnologíasconsumidoras de grandescantidades de energías fósiles.

Medidas normativas internacionales

La crisis ecológica y del medio ambiente es, junto con lapobreza extrema, los dos problemas más urgentes queenfrenta la humanidad.

Ante este panorama, los organismos internacionales hanelaborado una serie de documentos, con dos finesprimordialmente:

1. Regulatorios, y

2. Orientadores.

1.- Documentos internacionales regulatorios

• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre CambioClimático de 1992 (disminuir el efecto invernadero);

• Protocolo de Kioto de 1997 (propuesta de disminuiremisiones de CO2 al 2012);

• Protocolo de París de 2015 (propuesta de disminuir aúnmás las emisiones de CO2);

• Protocolo de Montreal de 1989 (propuesta de eliminarproducción e importación de 100 sustancias destructorasde la capa de ozono);

1.- Documentos internacionales regulatorios

• Tratado de Estocolmo de 2001 (relativo a losresiduos peligrosos);

• Convenio contra la Desertificación de 1996(patrocinio para renovar tierra cultivable);

• Tratado sobre la Conservación de la Biodiversidadde 1992 (mantener ecosistemas y vigilar extinciónde especies).

Documentos internacionales orientadores

• Informes Meadows (Primero 1971 y Segundo2000), reportan los recursos básicos, y la proyecciónde la economía y política en los próximos años;

• Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común” de1987 que propuso por primera vez el Plan deDesarrollo Sostenible (mantener crecimiento parafrenar pobreza reduciendo el consumo de paísesricos);

Documentos internacionales orientadores

• Declaración de Río sobre Medio Ambiente de 1992(sigue la línea de ruta de la anterior);

• Agenda o Programa 21 de la ONU (1992) másdetallada que las dos anteriores, pretendiendoacelerar el DS, y

• La Carta de la Tierra de 2000 (valores ante crisisecológica).

El derecho humano a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar

Este derecho está reconocidoen el artículo 4º, párrafosexto.

Además, se establece que eldaño y deterioro ambientalgenerará responsabilidad paraquien lo provoque entérminos de lo dispuesto porla ley (federal deresponsabilidad ambiental).”

Algunas normativas internas

1. Ley General de Equilibro Ecológico y Protección al Ambiente de 1988

2. Ley General de Cambio Climático de 2012

3. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable de 2007

4. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable de 2003

5. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental de 2013

6. Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2001

7. Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía de 2008.

Algunas normativas internas

8. Ley General de Vida Silvestre de 2000;

9. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos de 2003;

10. Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos de 2014;

11. Ley de Hidrocarburos de 2014;

12. Ley de Energía Geotérmica de 2014;

13. Ley de Aguas Nacionales de 1992;

14. Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas de 2014

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

Por regla general el tipo de responsabilidad serásubjetiva, salvo actos u omisiones con materiales oresiduos peligrosos, daños de embarcaciones enarrecifes de coral, actividades altamente riesgosas ysupuestos del artículo 1913 CCF (arts. 11 y 12);

Se establece la restitución al estado que guardaba elhábitat, recursos naturales, etc., como reparación deldaño (art. 13), los cuales consistirán en acciones oinversiones que generen una mejora ambiental en elecosistema o región afectada (art. 17).

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Durante el mes de mayo de 2007, el Ejecutivo Federalpresentó la Estrategia Nacional de Cambio Climático paraestablecer las acciones de mitigación y adaptación.

Se creó la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático(CICC) y el Programa Especial de Cambio Climático (PECC),que es un instrumento de política transversal dondeparticipan las dependencias del gobierno federal en variosaspectos (mitigación, adaptación, DS, seguridadenergética, preservación de recursos naturales y procesosproductivos limpios, eficientes y competitivos).

Normativas sobre cambio climático en entidades federativas

Hasta ahora 24 de las 32 entidades de la federación, ya cuentacon una normativa expresa sobre cambio climático:

Aguascalientes (2015), Baja California (2015), Coahuila(2013), Colima (2016), Chiapas (2015), Chihuahua (2013),Durango (2014), Guanajuato (2013), Guerrero (2015),Hidalgo (2013), Jalisco (2015), México (2013), Michoacán(2014), Morelos (2017), Oaxaca (2013), Puebla (2017),Querétaro (2018), Quintana Roo (2013), San Luis Potosí(2015), Sonora (2017), Tamaulipas (2017), Veracruz (2010),Zacatecas (2015), Ciudad de México (2011).

Baja California Sur (en proceso), Campeche (en proceso),Nayarit no, Nuevo León (en proceso) Sinaloa (Consejos yplanes), Tabasco, Tlaxcala, Yucatán.

Perspectivas propuestas

Lizbeth Salgols, señala que hay 2 perspectivas paraenfrentar el fenómeno del cambio climático:

1. La perspectiva del desarrollo sustentable (DS), y

2. La perspectiva de la ecoética moderada.

1.- La perspectiva del desarrollo sustentable (DS)

En esta primera propuesta, se pretende continuar con eldesarrollo económico para disminuir diferencias entrepaíses ricos y pobres, de la mano de tecnologías yeconomías amigables con el medio ambiente.

El DS atiende 3 ejes fundamentales: economía, políticay sociedad.

Rubros prioritarios de la perspectiva de DS

En el rubro económico, se plantea un modelo intermedioo social entre la economía centralista (comunista) y elliberalismo económico (libre mercado).

En el rubro político, mediante la regulación de lasacciones de los países (instituciones y tratadosinternacionales) que se supervisen y apoyen entre sí, y

En el rubro social, desde la organización de la democraciaparticipativa (disminución de consumo de energía).

Críticas a la perspectiva de Desarrollo Sustentable

El español Luciano Espinoza Rubio señala que el DS“es la gran mentira que nos han contado”.

Primera. No se aplica un modelo de economíasocial o intermedia, sino la del libre mercado;

Críticas a la perspectiva de Desarrollo Sustentable

Segunda. Entiende el crecimiento en términoscuantitativos y mayor uso de energía ymateriales, haciendo crecer las brechas dedesigualdad;

Tercera. Ausencia total de instituciones queregulen el mercado internacional. La lectura quenos deja, es que no estamos llevando a cabo lonecesario para las Generaciones Futuras.

2.- La perspectiva de la ecoética moderada

Enfrenta el problema del cambio climático desde los3 rubros en que lo hace la anterior, pero agrega laética (reflexión y crítica individual, social yhumana).

Esta perspectiva muestra los excesos delantropocentrismo al medio ambiente, mediantela sobreexplotación a la que alude Lynn White ensu trabajo titulado: “Las raíces culturales de nuestracrisis ecológica”.

Ecoética moderada de Aldo Leopold

• En 1949 Aldo Leopold, sin ser filosofo,puntualiza la violencia ejercida por elser humano contra la Tierra en su obra“Ética de la Tierra”.

• Para Leopold, el ser humano es ungestor o administrador de la naturaleza,al poder crear valores y leyes parapreservar el planeta.

Ecoética moderada de Aldo Leopold (continuación)

• Somos diferentes del resto de lasespecies porque podemos serresponsables del uso de los recursosnaturales.

• En el desarrollo de la civilizacioneshumanas la igualdad ha sidoreconocida paulatinamente a grupos ysectores sociales, es hora de hacerlocon la naturaleza.

Dos propuestas, varias voces

Desarrollo sostenible

Filósofo Garret Hardin y latragedia de los comunes:

“Algunos grupos se apoderande los bienes y lossobreexplotan, intervencióndel Estado paraadministrarlos oconcederlos al sectorprivado”.

Ecoética

Politóloga Elinor Ostrom:

“Enseñanza de unainteracción cooperativista yantiantagonista, ya que elcrecimiento tiene límites”.

Dos posturas desde la geopolítica

Jeremy Rifkin

El uso de tecnologías marcaráel rumbo de la historia,como ha sucedido desde elcomienzo de la primerarevolución industrial en1870; evento que abrió latercera revolución industrial

Anthony Giddens

La innovación tiene que seruno de los factoresdeterminantes en laconducción de lageopolítica en el ordeninternacional y estatal,como eje estratégico paraenfrentar la gravedad de losefectos del cambioclimático.

La tercera revolución de Rifkin

El escenario político y económico global del recientesiglo XXI, avecina el inicio de la Tercera RevoluciónIndustrial, marcada por el desarrollo de energíasverdes, y en consecuencia de nuevas formas deorganización política y económica no verticales, lacual reposa en cinco pilares:

1º. La apuesta por las fuentes de energía renovable;

2º. La modificación de los edificios de las grandesurbes para que sirvan como centrales eléctricas parael mejor aprovechamiento de las energías limpias;

La tercera revolución de Rifkin (continuación)

3º. Distribuir tecnologías de almacenamiento deenergías limpias (incluidas las de hidrogeno) en losedificios de las grandes urbes para que las nuevasfuentes de energía puedan ser distribuidas a cualquierregión del mundo;

4º. Emplear la red de internet para compartir lasenergías limpias en todo el globo, permitiendo la ventade los excedentes en la propia red, y

5º. La sustitución de los automóviles que sirvan apartir de energías no renovables, por unidadesdependientes de energías limpias.

La conducción geopolítica para Anthony Giddens

Anthony Giddens, no coincide del todo con la posturaintercontinental fundada en la colaboración entreasociaciones de países, y la posterior transmutaciónhacia la “biosfera compartida” de Rifkin, pues a decir deél, el proceso mismo para lograr esa empatía entrelas naciones a través de acuerdos internacionales esdifícil de conseguir debido a los intereses económicosy políticos que tiene las grandes potencias, los cualesse han acentuado todavía más por la competitividad delas grandes potencias en el rubro de la tenencia dereservas comprobables de combustibles fósiles.

El debate sobre el cambio climático para Giddens

El debate en torno al cambio climático sueledetenerse en dos cuestiones:

a) Los procesos para lograr consensos en elámbito internacional, y

b) Llevar a cabo el análisis de las consecuenciasgeneradas por el calentamiento de la tierracomo forma de hacer geopolítica.

Dificultades del colaboracionismo de Rifkingeopolítica para Giddens

1º. El emergimiento de nacionalismos autoritarios enpaíses como China y Rusia, los cuales cuestionan laapuesta por los organismos internacionales después dela culminación de la Guerra Fría;

2º. Una geopolítica sustentada en la dependencia de loscombustibles fósiles;

Dificultades del colaboracionismo de Rifkingeopolítica

3º. Las rivalidades internacionales limitan eldesarrollo sustentable (aunque, “el imperativo dedesarrollo”, podría ser la llave. Esto es:

“A mayor crecimiento económico en todas lasregiones del mundo, menor es la taza de pobrezaglobal”.

El Acuerdo de París de 2015

La Conferencia de las Partes (COP) 21 se llevó a cabo endiciembre de 2015 en la Ciudad de París, Francia.

El 12 de diciembre de 2015, finalmente se adoptó el Acuerdo deParís, partiendo de una premisa fundamental “la concentraciónen la atmosfera terrestre de los gases de efecto invernadero esprácticamente irreversible”, en todo caso sólo podemosdisminuir los efectos del cambio climático, si efectivamente setoman las medidas necesarias para dar cumplimiento a loscompromisos pactados.

Compromisos asumidos en París

1º. Reducir los niveles de emisiones de gases deefecto invernadero de acuerdo con las cuotasasumidas como obligatorias por cada nación, enfunción de sus demarcaciones territoriales;

2º. Contribuir a la búsqueda de mecanismoscomunes de adaptación a los cambios producto delcalentamiento global en atención a las condicionesde pobreza, desigualdad, vulnerabilidad de laspoblaciones e inequidad de género;

Compromisos asumidos en París

3º. El compromiso de los países desarrollados parabrindar apoyo a los países en desarrollo paratomar medidas pertinentes de adaptación por losefectos destructivos del cambio climático y elapoyo en transferencia tecnológica para mitigarlos efectos de este.

¡¡MUCHAS GRACIAS!!