ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0923 “LEONARDO DA VINCI” C.C.T. 15EES1375L CHICOLOAPAN EDO. DE...

Post on 23-Jan-2016

274 views 0 download

Transcript of ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0923 “LEONARDO DA VINCI” C.C.T. 15EES1375L CHICOLOAPAN EDO. DE...

   ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 0923 “LEONARDO DA VINCI”

C.C.T. 15EES1375LCHICOLOAPAN EDO. DE MEXICO

 PROYECTO

 CIENCIAS 3 QUÍMICA

  3º A B C

 “HORTALIZA ESCOLAR”

 CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

  PROFRA. JOSEFINA SALAS HERNÁNDEZ

    SEPTIEMBRE, 2013

 

“HORTALIZA ESCOLAR”

Se pretende encaminar hacia un conocimiento propio donde los estudiantes apliquen cada uno de los pasos que conlleva la hortaliza escolar haciéndolo extenso a sus familias y utilizándolos para su propio bienestar. 

Fomentar en toda la comunidad educativa los

proyectos productivos y participación

comunitaria que propicien una mejor calidad

de vida, en una forma natural y económica de

producir alimentos sanos con la que se busca

mantener la fertilidad del suelo manteniendo

equilibrio entre los elementos vivos y muertos.

La creación de una hortaliza escolar

es aprovechable en la escuela y en la

casa, pues es una ayuda económica

para la alimentación sana de la

familia y en un medio de ingreso ya

que se puede vender el producto.

Aprender un oficio, que puede

servir para el futuro y permite

contribuir en la lucha por

disminuir la contaminación

del suelo

Justificación:La finalidad de una hortaliza escolar es que sea el detonante o punto de salida de una educación ambiental ecológica para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre si y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo global.

Propósitos Generales: Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad para las

cuestiones ambientales (conciencia). Promover la visión humana de la naturaleza, de la ciencia, del trabajo

científico y tecnológico, sus elementos, las interrelaciones que en él se dan y también sus problemas (conocimientos).

Fomentar una serie de valores, que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente (comportamientos).

Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la búsqueda de solución a los problemas ambientales detectados (actitudes).

Proporcionar la posibilidad de participar activamente en las soluciones propuestas (participación).

Propósitos Específicos: Promover la educación ambiental ecológica en la escuela Lograr una mejor relación entre el entorno que nos rodea a partir de

un cambio de actitudes y valores en los alumnos. Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en la hortaliza. Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las

actividades humanas.

Propósitos Educativos/Didácticos:

Contacto directo y manipulación de elementos como la tierra, el agua, abonos semillas,

etc., proporcionando una experiencia enriquecedora.

Comprender los ciclos biogeoquímicos más importantes ciclo del agua, ciclo del nitrógeno y

ciclo del carbono.

Realizar trabajos prácticos encaminados a dar un conocimiento del funcionamiento de una

hortaliza y las necesidades y cuidado de cada una de las plantas.

Conocer y utilizar las herramientas útiles para el trabajo en la hortaliza.

Enfoque de la hortaliza escolar:

a) Como actividad complementaria. Es una actividad al margen del programa.

b) Como una actividad puntual continuada. Durante un tiempo determinado en este caso es de

un año. Permite llevar a los alumnos a interesarse en el cuidado ambiental y es muy

interesante como un nuevo recurso educativo.

c) Presentar la hortaliza como un proyecto medio ambiental. Con esta propuesta no sólo se

agrega un recurso a la escuela sino un elemento dinamizador que irá generando propuestas

de trabajo que van más allá del tratamiento curricular como p.ej. la contaminación de los

suelos y las aguas, la reutilización de los recursos.

Para elaborar la hortaliza escolar:

1. Selección del terreno (dimensiones reducidas)

2. Zona soleada.

3. Acceso a agua sin problemas.

4. Área cercada, tierra fértil.

5. Hortalizas conocidas y próximas a los alumnos.

6. Cultivos sencillos.

7. Ciclos adaptables al calendario escolar.

8. Posibilidades de siembras escalonadas.

9. Soportar riego con manguera o regadera.

10. Cultivo de: papas, acelgas, espinacas, epazote, lechuga, calabacitas, rábano, etc

Metodología:

I. Aprendizaje constructivo: tener en cuenta que cuando el alumno

aprende un contenido, lo hace a partir de ideas y representaciones

previas. El alumno construye su conocimiento desde la realidad propia

de la cual parte, de su entorno urbano.

II. Aprendizaje significativo: la actividad educativa no consiste en

transmitir conocimientos aislados, sino en procesar y ordenar dudas y

problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el

deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos.

Organización del trabajo:

a) Contenidos a trabajar.

b) Materiales curriculares.

c) Diseñar instrumentos de evaluación.

d) Horario – Tiempo.

e) Participación abierta a personas externas a la escuela como padres de

familia, profesionales del campo.

Actividades especificas de la hortaliza escolar:

1. Preparación del terreno.

2. Fabricación de composta, incorporación de abono.

3. Siembra de semillas.

4. Trasplante de plántulas.

5. Riego: inundación de surcos.

6. Mantenimiento; rascados.

7. Tratamiento de plagas. - Recolección

Actividades del aula relacionadas con la hortaliza (Ciencias 3 Química ,Tecnología 1

Diseño Gráfico , Artes 2 Teatro):

*La influencia del sol en las plantas (fotosíntesis). * Descripción de los seres vivos, luz,

agua, temperatura.

*Valoración de la importancia de la conservación del medio ambiente. *Identificar

diferentes fenómenos atmosféricos (cambios climáticos) y sus consecuencias.

*Identificar las repercusiones sobre la salud de algunos hábitos de alimentación e

higiene. *Observar la geminación de semillas y diferentes animales de la hortaliza,

hormigas, gusanos, pulgones. *Diseño y construcción de un espantapájaros.* Realizar

croquis y plano de parcelas.

*Analizar el suelo; porosidad, retención de agua, acidez. *Obra de teatro ecológica.

*Obtener esencias y perfumes de plantas aromáticas.

*Elaborar pomadas medicinales, mermeladas. *Cocinar rico, nutritivo y barato (taller de

cocina).

Ficha de control para evaluar actitudes de los alumnos en el trabajo grupal, debates e investigaciones

  Definición General del Propósito

Niveles

Curiosidad Ser capaz de plantearse preguntas durante el trabajo y tener deseo de conocer

1. No se interesa, no manifiesta curiosidad.2. Observa superficialmente3. Se sorprende y plantea preguntas4. Realiza observaciones precisas, se muestra curioso

Creatividad Saber considerar direcciones múltiples y encontrar las ideas para soluciones nuevas

 

1. Se repite2. Crea poniendo en relación diferentes parámetros3. Se sorprende y plantea preguntas4. Manifiesta ideas originales

Confianza en si mismo Saber tener en cuenta a los otros en lo que se refiere al pensamiento como a la acción

1. No piensa cooperar2. Coopera en caso de necesidad3. Coopera con los otros sin interesarle el resultado final del proyecto4. Coopera y reparte el trabajo para realizar el proyecto común

Toma de conciencia y

utilización del medio

natural y social

Respetar los recursos

naturales y los seres

vivos e interesarse por

el medio ambiente

1. No manifiesta interés

por el medio ambiente y

los seres vivos

2. Muestra su interés por

los seres vivos sin acción

eficaz

3. Tiene cuidado de los

seres vivos y del medio

ambiente y social

 

Pensamiento crítico Esta dispuesto a

basarse en la

experiencia para volver

a dudar de las

representaciones

personales y de las

afirmaciones recibidas

de otros

1.Acepta todo lo que se le

presenta sin dudarlo

2.Comienza a plantearse

preguntas y discute lo que

dicen los otros

3. Se plantea preguntas y

dudas

4. Crítica con argumentos

Evaluación de la Hortaliza Escolar

Planificación Hortaliza Escolar Resultados

 

Motivación.

Intereses y

necesidades de los

alumnos.

Integración curricular.

Propósitos y

contenidos.

Contactos: padres de

familia, expertos en la

agricultura.

Recursos: terreno,

instrumentos,

materiales.

Método de trabajo en

grupo e investigación.

Actividades.

Ambiente del grupo.

Tiempo.

Coherencia en la

educación ambiental.

Logro de los objetivos.

Resultados esperados. e

imprevistos.

Cambio de actitudes.

Cosechas.

Mejora del ambiente del

entorno: jardineras, patio

escolar

Diseño y organización

de la hortaliza

Aspectos que se

pueden mejorar

Cambios y mejoras que se

proponen

Implicados en la hortaliza escolar: Director, docentes, alumnos y otros

colaboradores

ACTIVIDADES S O N D E F M A M J

Repartición de tareas a los equipos, materiales

  

                 

Selección del terreno - Formación de equipos de trabajo

                   

Organización de equipos de trabajo Repartición de tareas a los equipos, materiales

                   

Preparación del terreno, elaboración de composta

                   

Siembra de semillas, trasplante de plántulas

                   

Riego: inundación de surcos                    Mantenimiento; rascados, tratamiento de plagas

                   

Recolección       

             

Evaluación - Informe final mes de Junio

                   

“HORTALIZA ESCOLAR”CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

Actividades durante todo el ciclo escolar Evaluación de las actividades realizadas Se trabaja con Ciencias 3 Química 3º A B C Tecnología 1 Diseño Gráfico 1º C y Artes 2 Teatro 2º C se integran al proyecto

LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL

No. 0923“LEONARDO DA VINCI “

C.C.T. 15EES1375L

AGRADECE SU ATENCIONMUCHAS GRACIAS…

ENERO 2014