Esmirio Castillo Ponncia Grado

Post on 13-Jun-2015

249 views 0 download

description

capacitacion en negocios

Transcript of Esmirio Castillo Ponncia Grado

F A T L A F A T L A CREACIÓN DE UN CREACIÓN DE UN CENTRO VIRTUAL CENTRO VIRTUAL DE CAPACITACIÓN DE CAPACITACIÓN

EN NEGOCIOSEN NEGOCIOS

Lic. Esmirio Lic. Esmirio Castillo GonzálesCastillo Gonzáles

2. Contexto de realizaciónEn la empresa: “La persona que sabe cómo hacer las cosas siempre tendrá trabajo, pero la que entiende el porqué siempre será su jefe”

En la era de los negocios globales, el conocimiento que posee el capital humano de una organización es el fundamento de la ventaja competitiva, es decir, las empresas deben saber aplicar los conocimientos en las diferentes operaciones de negocios. El conocimiento es imprescindible en la era de la información, a tal punto que éste constituye al activo más valioso de una empresa; en otras palabras, el valor de un negocio no se deriva de sus recursos tangibles, sino del conocimiento, el saber hacer (know - how).

Título: Creación de un Centro Virtual de Capacitación en Título: Creación de un Centro Virtual de Capacitación en NegociosNegocios

Centro Virtual de Capacitación en Negocios persigue unos objetivos que se concretarán a través de la explotación de recursos multimedia, propiciando la interactividad entre los participantes y generando una verdadera comunidad de aprendices.  El proyecto está orientado a brindar capacitación a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de los distintos sectores de negocios, en un inicio del Ecuador, para luego ampliar los servicios a la región

Los entornos virtuales de aprendizaje en el que se desarrollarán las capacitaciones se caracterizarán por: Motivación.- Se trata de lograr que los participantes, consigan una mentalidad orientada a la superación personal y del grupo de trabajo. Recordemos, las personas desean ser mejores cada día y, además, desean ser los mejores trabajadores en lo que hacen.

Soporte de la empresa.- Inclusión de métodos, procedimientos, políticas y orientaciones hacia la productividad. En concreto, el proyecto busca beneficios tangibles. El desarrollo de competencias laborales será su tónica, éstas se convertirán en un activo estratégico de las organizaciones

Entrenamiento de los capacitadores.- El Centro debe tener las bases operativas necesarias; para ello, sus miembros desplegarán un entrenamiento permanente sobre cómo ofertar servicios de capacitación en la red y, sobre todo en relación a los contenidos de los programas de entrenamiento usando recursos multimedia, es decir, las TIC aplicada a los procesos de formación empresarial. En pocas palabras, utilizar una serie de técnicas adecuadas y el equipo competente.

3.1 Objetivo general Crear un centro virtual de capacitación en negocios que estimule la pertinencia de nuevos enfoques en desarrollo empresarial que sean útiles en la práctica organizacional.

3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS

3.2 Objetivos Específicos Listar los requisitos básicos que debe cumplir el Centro Virtual como componente esencial en el diseño de los procesos de capacitación. Determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente de los recursos multimedia para la generación del servicio virtual de capacitación.

3.3 Contenidos Hablar del mundo de los negocios significa pisar terrenos muy extensos. Sin embargo, cualquiera sea la naturaleza y tamaño de los mismos, éstos realizan tres funciones fundamentales: Producción (Agroexportación), Finanzas y Marketing. Por lo tanto, las capacitaciones se orientarán a desarrollar competencias en esas áreas sustantivas de las PYMES.

4.1 MetodologíaCabe indicar que el centro virtual será la cara digital del proceso de capacitación, su eje principal será la comunicación y el manejo apropiado de los recursos tecnológicos. El centro virtual, obviamente constituye un portal educativo y formativo por lo que estará constituido por los siguientes elementos: •Buen diseño que no permanecerá estático, será cambiante.•Sistema de aulas virtuales – Moodle.•Sistema de comunicación interna.•Sistema de mejoramiento profesional.

Como características adicionales se tendrá:•Flexibilidad: Estudie en el horario y en el lugar que elija.•Seguimiento personalizado: A cargo del tutor•Evaluación permanente•Material didáctico especialmente elaborado.•Capacitación y asesoría brindada por expertos.•Certificación otorgada por una universidad asociada•Los cursos los puede estudiar de manera libre o en forma Integral.

Miembros de las PYMES del país, y demás personas que deseen participar en el desarrollo de competencias laborales.

Este emprendimiento arrancará con las siguientes personas que, actualmente y, mucha honra son estudiantes de FATLA:•Horacio Pabón Arévalo•Marcelo Terán•Silvio Condori•Maria Hallo •Esmirio Castillo Gonzales

En el desarrollo de las operaciones del centro virtual, es decir, sobre la producción de los servicios de capacitación se recurrirá la metodología PACIE de la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica – FATLA - es decir:

Fase de Presencia•Dar un impacto visual con el aula virtual. •Usar correctamente los recursos en línea. •Presentar contenidos educativos con eficiencia. •Usar herramientas adicionales a la plataforma. •Mejorar la presencia de las aulas virtuales propias.

Fase de Alcance•Planificar el alcance de un aula virtual. •Decidir la practicidad del aula virtual. •Definir estándares y marcas académicas. •Concretar habilidades y destrezas a desarrollar. •Categorizar el uso de las aulas virtuales propias.

Fase de Capacitación•Conocer el Ciclo del Diseño. •Implementar una investigación permanente. •Fomentar el autaprendizaje mediante los EVA’s. •Planificación correcta de las tutorías. •Crear EVA’s que generen conocimiento.

Fase de Interacción•Generar interacción real en un EVA. •Motivar la participación estudiantil en Línea. •Fomentar la socialización por Internet. •Eliminar la sobrecarga inútil de actividades. •Generar EVA’s interactivos.

Fase de Elearning•Conocer técnicas de evaluación por Internet. •Usar evaluaciones mixtas virtual-presenciales. •Fomentar la autoevaluación crítica. •Automatizar procesos de evaluación. •Conjugar tutoría en línea y evaluación