Espionaje científico: qué citan y qué publican los “popes”, quién me cita, qué se pública...

Post on 18-Dec-2014

202 views 2 download

description

Se describen las tareas para conocer qué publican los autores más prolíficos sobre un tema, qué citan estos autores, qué se publica sobre un tema, quién cita nuestra producción, etc.

Transcript of Espionaje científico: qué citan y qué publican los “popes”, quién me cita, qué se pública...

Here comes your footer Page 1

BIBLIOTECA DEL CAMPUS NORTE

Rosa Sánchez Alexis Moreno

Espionaje científico: qué citan y qué publican los “popes”, quién me cita, qué se pública de un tema, etc.

3

Alertas sobre citas a nuestra producción4

Alertas sobre frentes de investigación

Índice

1 Búsqueda de los autores más prolíficos

0 Introducción

2

Seguimiento de frentes e investigadores en redes5

2 Alertas sobre lo que publican otros

Introducción0

3

La sociedad 2.0 se caracteriza por la sobreabundancia informativa y ruido documental.

El científico 2.0 debe separar el grano de la paja.

Existen herramientas 2.0 que permiten hacer un seguimiento automático de:

• autores • temas • citas

4

Búsqueda de los autores más prolíficos1

La mayoría de los «popes» tienen una firma normalizada que facilita la identificación de su producción científica.

5

Aunque existen excepciones…

No hacerlo así da lugar a dificultades para recuperar la producción científica de un investigador.

6

7

Solución: adaptar la Metodología de trabajo:

Realizar búsquedas por tema en Web of Science.

8

Metodología:

En la columna Refine Results seleccionamos Authors y a continuación more options / values

9

El listado no es perfecto, pero permite

que nos hagamos una idea de cuáles son los autores que más publican sobre un tema determinado.

10

Hay que tener presentes las limitaciones de Web of Science para Ciencias Sociales y Humanidades.

11

12

13

En CSyH, podemos recurrir a directorios de expertos y otras herramientas.

14

Alertas sobre lo que publican otros.2

Permiten conocer qué publican nuestros colegas.

- Las alertas se realizan en bases de datos y también en perfiles (por ejemplo Google Scholar Citations)

- Para crear alertas en bases de datos es necesario registrarse (por ejemplo: Web of Science)

15

16

17

18

19

20

Web of Science

21

22

23

IMPORTANTE

Es interesante comprobar qué citan estos autores.

¿Hemos pasado por alto algún trabajo importante?

Si la respuesta es positiva, habrá que plantearse la forma en la que buscamos información (silencio documental).

24

Alertas sobre frentes de investigación3

- Permiten conocer qué se publica sobre un tema.

- Se realizan en bases de datos (EBSCO, ScienceDirect, WoS, Google Académico, etc.). Hay que estar registrado.

Además, podemos saber qué temas están de actualidad consultando los Research Fronts de Essential Science Indicators-Thomson-Reuters.

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

- Si estamos registrados accedemos a una serie de opciones:

36

- Mis citas abre nuestro perfil.

37

- Mis actualizaciones nos recomienda publicaciones basadas en nuestras publicaciones, nuestras citas, etc.

38

- También podemos gestionar las alertas.

39

- Essential Science Indicators.

40

41

42

43

44

45

46

Utilizar una firma normalizada facilita que podamos recuperar TODAS las citas en las bases de datos nacionales e internacionales.

Alertas sobre citas a nuestra producción.4

47

- Si hemos firmado de formas diferentes:

Tendríamos que crear un perfil en Google Scholar Citations.

También podemos crear alertas en Web of Science o Google Académico por los títulos de los trabajos.

48

49

50

51

52

Seguimiento de frentes e investigadores en redes5

53

54

55

56

57

58

MUCHAS GRACIAS

Rosa Sánchez rmsanchez@pas.uned.es Alexis Moreno axmoreno@pas.uned.es