Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m

Post on 08-Aug-2015

374 views 4 download

Transcript of Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m

Esquizofrenia

Psic. Claudia Torres Montesinos

Psicosis• Las psicosis son una categoría de trastornos

que comprende alteraciones de la percepción, el pensamiento y la conciencia.

• Un psicótico realiza juicios incorrectos sobre la realidad con base en estas alteraciones y cree que estos juicios son verdaderos.

• Muchas de las psicosis producen la clase de comportamiento que antes se conocían como “locura”, estado lunático o “demencia”.

Principales diferencias entre las psicosis agudas

Tipo Características conductuales

EsquizofreniaPérdida de la capacidad asociativa, afecto aplanado, delirios extraños, alerta (no aturdido, ni confundido), consciente del tiempo y el lugar.

ManíaHiperactividad, lenguaje apresurado, estado de ánimo elevado o irritable, por lo general consciente del tiempo y el lugar.

Síndrome cerebral orgánico

Pérdida de las habilidades intelectuales, falta de memoria, orientación deteriorada, posibles alucinaciones y delirios.

Psicosis reactiva breve

Aparición repentina, conjunto dramático de alucinaciones y delirios, las alucinaciones visuales son más comunes que las auditivas, el estado de ánimo tiende a ser expansivo y efervescente, los síntomas se reducen o desaparecen en uno o dos días.

Depresión psicótica

Delirios somáticos, alucinaciones, delirios de culpabilidad y autorreproche, pensamiento paranoide, signos biológicos: trastornos del sueño, cambios en el apetito, impulsos sexuales alterados.

Concepto (OMS)

• Distorsiones fundamentales y típicas de:– la percepción– el pensamiento– las emociones

• La claridad de conciencia y capacidad intelectual suelen estar conservadas

Epidemiología• Prevalencia: 1% (1:1)• Edad inicio: 20-35 años

– hombres: 15-25 años– mujeres: 25-35 años)

• Suicidio: 10-15%• Abuso de sustancias:

– cannabis: 15-25%

SÍNTOMAS

Síntomas positivos Síntomas negativos

Delirios

Alucinaciones

Lenguaje desorganizado

Conductas motoras inusuales

Conducta desorganizada

Aplanamiento afectivo

Pérdida de la motivación

Aislamiento social

Pérdida de los sentimientos de placer

Pérdida de funcionalidad

Personal

Falta decuidado y aseo

personal

Riesgo desuicidio

Social

No se relacionacon nadie

Trato distantecon la familia

Laboral

Imposibilidadpara estudiar

o ejercerun oficio

Trastorno del pensamiento• Delirios:

– absolutamente falsas– creídas ciegamente– inmodificables

• Tipos de delirios:– paranoides:

• persecución• referencia

– grandeza– religioso

Trastorno de la percepción• Alucinaciones: percepciones sin objeto• Tipos:

– auditivas– visuales– táctiles– olfativas– gustativas– somáticas

Subtipos clínicos

• Paranoide• Desorganizada• Catatónica• Indiferenciada• Residual

Esquizofrenia paranoide• El tipo más frecuente (70%)• Cuadro clínico

– Predominio de ideas delirantes, a menudo paranoides, relativamente estables, que suelen acompañarse de alucinaciones, sobre todo auditivas

• Ideas delirantes de persecución, referencia, celos, genealógicas, etc.

• Alucinaciones auditivas: voces que increpan al enfermo dándole órdenes, comentan, silbidos, risas, murmullos.

Esquizofrenia desorganizada• Inicio precoz (15-25 años)• La personalidad premórbida

característicamente suele ser tímida y solitaria

• Afectividad superficial e inadecuada, con frecuencia acompañada de risas insulsas, muecas

• Pensamiento desorganizado y lenguaje divagatorio e incoherente.

Esquizofrenia catatónica• Muy poco frecuente en

el mundo occidental (<1%)

• Predominio de síntomas psicomotores graves

• Durante largos períodos de tiempo pueden mantenerse posturas y actitudes rígida.

Esquizofrenia indiferenciada

• Cuadros que cumplen los criterios generales de esquizofrenia pero que no se ajustan a ninguno de los subtipos anteriores (paranoide, desorganizada, catatónica)

Esquizofrenia residual• Estado crónico de la

esquizofrenia en el que predominan claramente los síntomas negativos (inhibición psicomotriz, falta de actividad, embotamiento afectivo, pasividad, falta de iniciativa, empobrecimiento del pensamiento y lenguaje, falta de autocuidados, aislamiento social) y de deterioro persistente

Tratamiento

• Tratamientos biológicos– Fármacos antipsicóticos– Terapia electroconvulsiva

(TEC)

• Tratamiento psicosocial - Psicoterapia - Familia