Estabilidad de Taludes G-12

Post on 13-Aug-2015

57 views 0 download

Transcript of Estabilidad de Taludes G-12

INTEGRANTES:

AVILA MARTINES WILVER

CARREÑO FAJARDO LUTER

TORRICO RUIZ ALEXANDER

UYUQUIPA MARTÍNEZ JORGE F.

ZUÑIGA SARDAN TATIANA

ESTABILIDAD

DE

TALUDES

ESTABILIDAD DE TALUDES

INTRODUCCION.-El objetivo principal de un

estudio de estabilidad de taludes o laderas es el

de establecer medidas de prevención y control

para reducir los niveles de amenaza y riesgo.

Generalmente, los beneficios más importantes

desde el punto de vista de reducción de amenazas

y riesgos es la prevención.

ESTABILIDAD DE TALUDES

TALUD

--Es una composición o masa de tierra que no es

uniformemente plana sino que tiene pendiente o ciertos

cambios de altura significativos.

ESTABILIDAD DE TALUDES

ESTABILIDAD.- Seguridad de una masa

de tierra contra la falla o movimiento.

Para determinar la estabilidad de una

masa de suelo debemos determinar su

coeficiente de seguridad al

deslizamiento. Al existir un coeficiente

de seguridad igual a 1, se produce el

deslizamiento del talud.

Se define como ladera

cuando su conformación

actual tuvo como origen

un proceso natural.

TIPOS DE TALUD

Y se define como talud

cuando es conformada

artificialmente o sea por

acción del hombre.

PARTES GENERALES DE UN TALUD

TIPOS DE FALLA EN TALUDES

1.DESPRENDIMIENTOS.-

1.1 CAIDA LIBRE

Desprendimiento repentino de uno o más bloques de

suelo o roca que descienden en caída libre.

1.2 VOLCADURA

Caída de un bloque de roca con respecto a un pivote

ubicado debajo de su centro de gravedad.

TIPOS DE FALLA EN TALUDES

2.DERRUMBES.-

2.1 PLANAR

Movimiento lento o rápido de un bloque de suelo o roca a lo largo de una superficie de falla plana

2.2ROTACIONAL

Movimiento relativamente lento de una masa de suelo, roca o una combinación de los dos a lo largo de una superficie curva de falla bien definida.

TIPOS DE FALLA EN TALUDES

2.3DESPARRAMIENTO LATERAL

Movimiento de diferentes bloques de suelo con desplazamientos distintos.

3 AVALANCHAS

Movimiento rápido de una masa incoherente de escombros de roca o suelo-roca donde no se distingue la estructura original del material.

TIPOS DE FALLA EN TALUDES

4 FLUJO

• Suelo o suelo-roca moviéndose como un fluido viscoso,

desplazándose usualmente hasta distancias mucho

mayores de la falla. Usualmente originado por exceso

de presiones de poros.

METODOS PARA DISMINUIR EL

RIESGO

1 INTRODUCCION

A continuación se presentan algunas de las metodologías

utilizadas para disminuir o eliminar el riesgo a los deslizamientos de tierra.

1 PREVENCION.-

La prevención incluye el manejo de la vulnerabilidad, evitando la

posibilidad de que se presenten riesgos o amenazas. La prevención debe

ser un programa del estado, en todos sus niveles mediante una

legislación y un sistema de manejo de amenazas que permita disminuir

los riesgos a deslizamiento en un área determinada.

2 ELUCION DE LA AMENAZA

Eludir la amenaza consiste en evitar que los elementos en riesgo sean

expuestos a la amenaza de deslizamiento.

3 CONTROL

Métodos tendientes a controlar la amenaza activa antes de que se

produzca el riesgo a personas o propiedades. Generalmente, consisten

en estructuras que retienen la masa en movimiento. Este tipo de obras

se construyen abajo del deslizamiento para detenerlo después de que se

ha iniciado.

4 ESTABILIZACION

La estabilización de un talud comprende los siguientes factores:

1. Determinar el sistema o combinación de sistemas de estabilización más

apropiados, teniendo en cuenta todas las circunstancias del talud estudiado

2. Diseñar en detalle el sistema a emplear, incluyendo planos y especificaciones

de diseño

3. Instrumentación y control durante y después de la estabilización. Debe

tenerse en cuenta que en taludes, nunca existen diseños detallado sin

modificables y que las observaciones que se hacen durante el proceso

deconstrucción tienden generalmente, a introducir modificaciones al diseño

inicial y esto debe preverse en las cláusulas contractuales de construcción. Los

sistemas de estabilización se pueden clasificar en cinco categorías principales

5 RECUBRIMIENTO DE LA

SUPERFICIE

Métodos que tratan de impedir la infiltración o la ocurrencia de fenómenos

superficiales de erosión, o refuerzan el suelo más subsuperficial. El

recubrimiento puede consistir en elementos impermeabilizantes como el

concreto o elementos que refuercen la estructura superficial del suelo como

la cobertura vegetal.

6 CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL Y

SUBTERRANEA

Sistemas tendientes a controlar el agua y sus efectos, disminuyendo fuerzas que producen

movimiento y / o aumentando las fuerzas resistentes.

1 canales superficiales para control de escorrentía.

Se recomienda construirlos como obras complementaria en la mayoría de los casos.

Generalmente las zanjas se construye arriba de la corona del talud

2 subdrenes de zanjas.

Muy efectivos para estabilizar deslizamientos poco profundos en suelos saturados

subsuperficialmente.

3 Sudrenes horizontales de penetración.

Muy efectivos para interceptar y controlar aguas subterraneas relativamente profundas

CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL Y

SUBTERRANEA

4 galerías o túneles de subdrenaje

Efectivos para estabilizar deslizamientos profundos en formaciones con permeabilidad

significativa y aguas subterraneas.

5pozos profundos de subdrenaje

Útiles en deslizamientos profundos con aguas subterraneas . Efectivos para excavaciones no

permanentes

FACTOR DE SEGURIDAD

El factor de seguridad mínimo contra la falla por

capacidad de carga de un terraplén, talud o muro

sobre un suelo blando, a corto plazo, debe ser

mayor que uno

(FS 1). Para estratos potentes, el colocarle una capa de

refuerzo no aumentará el factor de seguridad más

allá del calculado para un talud sin refuerzo.

Para el caso en donde se

encuentren factores de

seguridad menores que

uno, será necesario llevar

un procedimiento de

construcción muy

cuidadoso, ejecutarlo por

pasos, con bermas

laterales, particularmente

en el caso de rellenos

suaves.

(FS ≤ 1).

SE: recomienda los siguientes factores de seguridad

mínimos para la estabilidad de los TALUDES:

Al final de la construcción: FS = 1.3

A largo plazo: FS = 1.5

Sin embargo, la selección del factor de seguridad debe

basarse en las recomendaciones del ingeniero

geotecnista responsable del diseño y que, además, debe

de conocer perfectamente las condiciones del sitio

ELEMENTOS DEL TALUD

TIPOS DE FALLAS

MÉTODO DE TAYLOR

CONSIDERACIONES

GRÁFICO DE TAYLOR PARA Ø = 0

GRÁFICO DE TAYLOR PARA Ø ≠ 0

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE TAYLOR:

CÁLCULO DE βcrít

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE TAYLOR:

CÁLCULO DE FS

PROBLEMA

PARTE A) CÁLCULO DE BCRÍT

PARTE A) CÁLCULO DE HCRÍT

PARTE B) CÁLCULO DE FS

PARTE C) CÁLCULO DE BCRÍT

PRESIONES LATERALES DE TIERRA

La presión del terreno sobre un muro esta fuertemente condicionada por la deformabilidad del muro.

Si el muro y el terreno sobre el que se fundan son tales que las deformaciones son prácticamente nulas, se está en el caso de empuje en reposo.

Si el muro se desplaza, permitiendo la expansión lateral del suelo se produce una falla por corte del suelo retenido y se crea una cuña. El empuje disminuye desde el valor del empuje al reposo hasta el denominado valor del empuje activo , que es el mínimo valor posible del empuje.

Por el contrario, si se aplican fuerzas al muro de forma que éste empuje al relleno, la falla se produce mediante una cuña mucho más amplia. Este valor recibe el nombre de empuje pasivo y es el mayor valor que puede alcanzar el empuje.

EMPUJE EN REPOSO :

Teoría del “Equilibrio plástico”o “Equilibrio límite”

2. Aparato triaxial con control de carga axial y presión de confinamiento para cumplir la condición de deformación radial nula

Fórmulas empíricas:

OCR = Tasa de preconsolidación

EMPUJE ACTIVO:

Si el muro se mueve (traslación o rotación) hacia fueralos esfuerzos horizontales diminuyen.

Finalmente se puede alcanzar la falla por corte,desarrollándose una cuña activa.

EMPUJE PASIVO:

Si el muro se mueve hacia el suelo, los esfuerzoshorizontales aumentan.

Finalmente se puede alcanzar la falla por corte,desarrollándose una cuña activa.

EMPUJE DE TIERRAS:

TIPOS DE EMPUJES

TIPOS DE EMPUJES

La mecánica de suelos se basa en varias teorías para calcular la distribución de

tensiones que producen en los suelos y sobre las estructuras de retención.

Mencionaremos las teorías mas importantes:

Teoría de Coulomb (método de la cuña), 1776

El método de Coulomb considera la fricción entre el muro

(trasdós) y el terreno, y es mas general que el desarrollado

por Rankine.

El método considera una cierta cuña de suelo, la cual ejerce

una fuerza P sobre el muro, fuerza que satisface las

condiciones de equilibrio.

La fuerza real que actuará sobre el muro en el caso activo

será el valor máximo de P obtenido al considerar todas las

cuñas posibles.

A pesar de que el empuje activo es el mínimo posible con el

que el terreno puede estar en equilibrio, debemos

determinar la cuña correspondiente al máximo valor de este

empuje.

MEJORAMIENTO DE LA

RESISTENCIA DEL SUELO

Inyecciones

Las inyecciones de diversos productos

químicos son utilizadas para mejorar la

resistencia o reducir la permeabilidad de

macizos rocosos y en ocasiones de

suelos permeables. Las inyecciones

pueden consistir de materiales

cementantes, tales como el cemento y la

cal o de productos químicos tales como

silicatos, ligninos, resinas, acrylamidas y

uretanos. Generalmente, las inyecciones

de cemento o de cal se utilizan en suelos

gruesos o en fisuras abiertas y los

productos químicos en materiales menos

permeables.

Antes de decidir sobre la utilización de una inyección, debe investigarse que

el material realmente pueda penetrar dentro de los vacíos o fisuras.

La penetrabilidad de las inyecciones químicas depende de su viscosidad,

presión de inyección y periodo de inyección, así como la permeabilidad del

suelo inyectado.

Inyección de terraplenes para rellenar y cementar grietas internas.

Estabilización con cemento

El caso del cemento es un proceso de cementación y relleno de los vacíos

del suelo o roca y las discontinuidades de mayor abertura, aumentando la

resistencia del conjunto y controlando los flujos internos de agua. Los

procesos de inyecciones se conducen en varias etapas iniciando por una

inyección de la zona y terminando con el relleno de sitios específicos. En

suelos residuales la inyección de cemento de zonas permeables en el límite

inferior del perfil de meteorización ha tenido buen éxito.

El tiempo de fraguado de la inyección de cemento aumenta con la relación

agua-cemento, generalmente, los tiempos varían entre 4 y 15 horas y para

relaciones de cemento mayores de 10, en ocasiones nunca se produce el

fraguado. Con frecuencia se le agregan otros productos al cemento para

mejorar el resultado de la inyección tales como aceleradores, retardadores

para minimizar la segregación, materiales expansores, etc..

Estabilización con cal

Existe el método de estabilizar

terraplenes de arcilla con capas

de cal viva (Ca0).El proceso de

la mezcla con cal consiste en

hacer reaccionar la cal con la

arcilla, produciendo Silicato de

Calcio, el cual es un compuesto

muy duro y resistente.

La inyección es colocada al

rechazo, a intervalos entre 30 y

45 centímetros, con presiones

típicas entre 350 y 1300 Kpa. En

esta forma se pueden tratar

profundidades de más de 40

metros. Instalación de pilas de cal.

Detalle de inyección de columnas de cal

Calcinación o tratamiento térmico

Tratamientos de tipo térmico, con altas

temperaturas, que calcinan el suelo.

El suelo se endurece a altas temperaturas

debido a que a temperaturas superiores a

400ºC ocurren cambios en la estructura

cristalina de los minerales de arcilla,

especialmente la pérdida de elementos OH.

Estos cambios son irreversibles y producen

modificaciones sustanciales en las

propiedades físicas de los suelos.

Básicamente la estabilización térmica

consiste en pasar gases a temperaturas

cercanas a 1000ºC por ductos o huecos

dentro del suelo. Se han realizado

tratamientos de este tipo a profundidades

hasta de 20 metros.

Esquema del método de tratamiento térmico.

Magmaficación

El proceso de Magmaficación

consiste en fundir el suelo a

temperaturas de cristalización

de más de 5.000ºC, en tal

forma que se produce un

magma artificial, el cual se

enfría y cristaliza

posteriormente para

convertirse en roca. Este

procedimiento ha sido

desarrollado por la NASA y

actualmente está en

experimentación por

universidades de los Estados

Unidos. Proceso de magmaficación.

Compactación Profunda

La compactación o incremento de la densidad del suelo se puede lograr a

grandes profundidades utilizando alguno de los siguientes procedimientos:

1. Pilotes de compactación

La compactación se logra por desplazamiento del suelo al hincar un pilote,

retirarlo y al mismo tiempo rellenar el espacio desplazado con material de

suelo. La separación entre pilotes depende de las condiciones de

granulometría y densidad del suelo. Para el hincado se pueden utilizar

procedimientos de percusión o de vibración.

Pilotes de compactación.

2. Vibro compactación profunda

La vibro compactación utiliza un equipo conocido con el nombre de vibro flotador, el

cual se suspende de una grúa, penetra el suelo por su propio peso, un sistema de

vibración y la inyección de agua por su punta inferior. Al penetrar el equipo vibración

amplitudes grandes produciendo un desplazamiento horizontal de los materiales. El

espacio vacío generado por la vibración se va rellenando con arena o grava.

La vibro compactación profunda es muy efectiva y es uno de los mejores sistemas de

compactación a grandes profundidades y su principal problema consiste en la poca

disponibilidad que se tiene de estos equipos en América Latina

3. Columnas de piedra o grava

Las columnas de piedra o de grava

utilizan un sistema similar al de pilotes

o vibro compactación profunda para

hacer penetrar en el suelo cantos o

partículas gruesas de grava. Las

columnas de piedra pueden utilizarse

para estabilizar o prevenir

deslizamientos, debido a que las

columnas actúan en dos frentes así:

a. Aumentar la resistencia del suelo.

b. Mejorar el drenaje de aguas

subterráneas. Columnas de piedra o grava.

Diagrama esquemático de la utilización de columnas de piedra para estabilizar un

deslizamiento.

4. Compactación dinámica

El sistema de compactación dinámica

consiste en dejar caer de una altura

importante un bloque pesado metálico o de

concreto. El proceso repetitivo de golpeo

produce una compactación del suelo.

Se utilizan bloques cuyo peso puede variar

entre 5 y 200 toneladas con alturas decaída

entre 4 y 30 metros.

Para calcular la profundidad de influencia o

de compactación se utiliza la expresión:

D = ½WH

Donde:

W = Peso del bloque en toneladas

H = Altura de caída en metros

D = Profundidad de influencia en metros.

Diagrama del sistema de compactación dinámica

SISTEMAS DE ESTABILIZACIÓN

DE TALUDES Y LADERAS

Desmonte de tierras de la ladera

Sistemas de drenaje

Elementos resistentes de contención

Pantallas o cortinas de pilotes

Ejemplo de ladera inestable:

Pantalla de micro pilotes

Cortina de pilotes

Anclajes permanentes y drenes

Pantalla anclada de micropilotes

Estabilidad de taludes

Garantizar la estabilidad de los taludes, y evitar

volcamiento o deslizamiento del suelo de

cimentación, es necesario estudiar los muros de

contención Incluyendo la posibilidad de fallas por

debajo de la cimentación del muro.

Diseñar las secciones y refuerzos internos para

resistir momentos cortantes utilizando procedimientos

de ingeniería estructural

MUROS DE GRAVEDAD

MUROS

RÍGIDOS

MUROS

FLEXIBLES

Concreto

Reforzado

Concreto

Simple

Concreto

Ciclópeo

Gaviones

Enrocados

Llantas

Usadas

Otros

MUROS RÍGIDOS

Generalmente son de concreto y no

permiten deformaciones importantes

sin romperse.

En esta categoría se encuentran los

muros de:

-Concreto reforzado. (HºAº)

-Concreto simple.

-Concreto ciclópeo.

MUROS RÍGIDOS

MUROS DE CONCRETO REFORZADO

Relativamente esbeltos y generalmente

tienen la forma de L.

Permiten

mejorar el

contacto

entre la placa

de

cimentación y

la fundación

MUROS DE CONCRETO SIMPLE.

Los muros de concretosin refuerzo son

masas relativamentegrandes de concreto,las cuales trabajan

como estructurasRígidas.

MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO.

El concreto ciclópeo es una mezcla de

concreto con cantos o bloques de roca dura.

Generalmente, se utilizan mezclas de 60%

de concreto y 40% de volumen de bloques

de roca.

MURO VENTAJAS DESVENTAJAS

ReforzadoViable para alturas

grandes (8m)Antieconómicos

Concreto SimpleRelativamente simple

de construir

No permiten

deformaciones

importantes, excesivo tiempo para el curado

Concreto CiclópeoSimilares que los de

concreto simple pero mas económicos

No puede soportar

esfuerzos de flexión

grandes, se debe tener

disponibilidad de bloques de roca

MUROS DE GRAVEDAD

FLEXIBLESMUROS DE GAVIONES

Son cajones de malla de

alambre galvanizado que

se rellenan de cantos de

roca.

Debe tenerse en cuenta,

el amarre entre unidades

de gaviones para evitar el

movimiento de unidades

aisladas y poder

garantizar la estabilidad

del muro

MUROS DE LLANTAS

USADA

- Conocidos como Pneusol

o Tiresoil, consisten en

rellenos de suelo con

llantas de caucho usadas

embebidas.

- Muros hasta 20 m de

altura

ENROCADOS

Los muros en roca son

estructuras

construidas con

bloques de roca, los

cuales se colocan

unos sobre otros en

forma manual o al

volteo

El tamaño de los

bloques, supera las 3

pulgadas

MUROS VENTAJAS DESVENTAJAS

Gaviones

Soporta grandes

movimientos sin perder

eficiencia, fácil construcción

Fácil corrosión de las mallas en

ambientes ácidos,ocupangrandes espacios

LlantasSon fáciles de construir,

ayudan en el reciclaje de llantas usadas.

No existen procedimientos

confiables de diseño y su vida útil no es conocida.

EnrocadosFáciles de construir,son

económicos si hay roca disponible

Requieren de la utilización de

bloques o cantos de tamaño relativamente grande

CLASIFICACIÓN DEL

REFUERZO DE TALUDES

CON LAS RAÍCES DE LOS

ÁRBOLES

• TIPO A: Taludes que poseen una

capa muy delgada de suelo sobre

roca masiva y sin defectos que

permitan puntos de anclaje para las

raíces y una superficie de falla

potencial entre el suelo y la roca.

• TIPO B: Una capa delgada de suelo

sobre una roca con fracturas o

defectos que permiten la entrada y

anclaje de las raíces.

• TIPO C: Varias capas de suelo y las

raíces penetran normalmente las

interfaces reforzando los contactos

entre las diversas capas.

• TIPO D: Taludes con una capa

gruesa de suelo y raíces a

profundidades superiores a las de

las superficies potenciales de falla.

SELECCIÓN DEL TIPO DE

ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN

Se debe realizar una comparación

económica.

Localización del muro, y la cantidad de

espacio disponible.

Altura de la estructura propuesta y

topografía resultante.

Agua freática.

Disponibilidad de materiales.

Tiempo disponible para la construcción

CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO

M

E

T

E

O

R

I

Z

A

C

I

O

N

• Los materiales muy meteorizados requieren de taludes

inferiores a 1H: 1V.

• Al aumentar la meteorización se requieren taludes más

tendidos, menores alturas entre bermas y mayor ancho de las

gradas.

• Generalmente no

se permiten

alturas entre

bermas

superiores a 7.0m

• Se requieren

anchos de berma

de mínimo 4.0m.

• Al construir las terrazas,

el talud puede quedar

dividido en varios

taludes de

comportamiento

independiente,

produciéndose taludes

estables.

Terraceo en taludes en roca con estratificación

subhorizontal.

• Generalmente, en suelos

residuales la grada superior

debe tener una pendiente

menor, teniendo en cuenta

que el suelo subsuperficial es

usualmente, el menos

resistente.

Cortes en taludes con juntas semi-paralelas a la topografía del

terreno.

• La altura de las gradas es

generalmente de 5 a 7 metros

y cada grada debe tener una

cuneta revestida para el

control del agua superficial.

GRACIAS