Estética de la fotografía

Post on 21-Jun-2015

5.772 views 3 download

Transcript of Estética de la fotografía

Estética de la fotografía

La composición en la imagen fotográfica.

La composición es el orden que le demos a los distintos elementos visuales que conforman una imagen fotográfica, con el fin de dar a entender de la forma más clara posible la idea que queremos comunicar.

La composición en la imagen fotográfica.

La composición es la forma como consciente y voluntariamente distribuimos, dentro del área que va a constituir la fotografía, las diversas unidades gráficas que integran la imagen; esto se puede hacer de tres maneras distintas que en cierta medida es factible combinar.

La composición en la imagen fotográfica.

• Si tenemos el dominio de la escena que vamos a tomar, es decir, si somos nosotros los que montamos las piezas, como es el caso de un bodegón o de una modelo en un estudio, moveremos estas físicamente a nuestro antojo hasta que la imagen armada sea la deseada.

La composición en la imagen fotográfica.

• Pero si en cambio nos hallamos en el mundo real, registrando hechos y sucesos sobre los que tenemos muy poco o ningún dominio, la composición la haremos principalmente por medio del ángulo de toma que elijamos, la espera del momento preciso en el cual las partes se acomodan, y la distancia focal de los lentes; factores estos que causan que tanto las posiciones, como las relaciones que se establecen entre los diversos elementos fotografiados dentro del encuadre, puedan ser de muchas maneras posibles.

La composición en la imagen fotográfica.

• Por último, también podemos armar la composición en el laboratorio analógico o digital, modificando, reuniendo o separando imágenes, por medio de los recursos de la edición, el montaje y los efectos especiales, que nos permiten realizar toda una amplia gama de alteraciones creativas sobre el registro original.

Qué es la relación de partes.

• Por relación de partes denominamos a los distintos tipos de vinculaciones semánticas que se pueden dar entre las varias fracciones gráficas que conforman una fotografía. Estas pueden ser armónicas entre sí, apoyándose unas a las otras y expresando una idea coherente; o pueden también transmitir información contradictoria, neutralizando unos elementos a los otros y comunicando en total burla, sarcasmo o comicidad.

La relación de partes.

• Al igual que la composición, la relación de partes se puede hacer en tres lugares distintos: el estudio, el mundo exterior y el laboratorio. En el primer caso acomodando los elementos a nuestro real parecer; en el segundo lugar por medio de la angulación que seleccionemos, la espera del momento oportuno, y la distancia focal de los lentes; mientras que el laboratorio se llevará a cabo por medio de los recursos de la edición, el montaje y los efectos especiales.

La relación de partes.

El ritmo en la imagen fotográfica.

• En la composición fotográfica el ritmo es la repetición de un elemento formal dentro de la escena.

• El ritmo se puede presentar de cinco maneras distintas:

• repetición de los objetos en un mismo plano, con todos ellos de un mismo tamaño;

• repetición de los objetos alejándose, empequeñeciéndose estos progresivamente en la medida que su distancia de nosotros aumenta;

• repetición de los objetos acercándose, engrandeciéndose ellos en la medida que su lejanía de

El ritmo en la imagen fotográfica.

El ritmo en la imagen fotográfica.

• nosotros disminuye;

• repetición de los objetos en desorden, con estos distribuidos irregularmente en todo el espacio del encuadre; pudiéndose dar también la situación de que dos o tres de los mencionados casos se combinen.

La regla de oro y sus tres leyes.

• La Ley del Horizonte

Señala que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una finalidad referencial, tres bandas horizontales de igual anchura, tanto si se esta trabajando en posición apaisada o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria.

La Ley del Horizonte

• La amplitud de ambos espacios va a depender de la mayor o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado, hasta reducirse la zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado.

La Ley de la Mirada• La Ley de la Mirada

Señala que toda persona, animal o cosa, debe de tener dentro del recuadro fotográfico más espacio libre hacia su frente que hacia su atrás, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de toma, pudiendo incluso hasta estar cortado por el borde del recuadro parte del elemento gráfico en cuestión en su zona posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grandes.

La Ley de la Mirada• Como en el caso de la ley

del horizonte, en la generalidad de las veces, la mayor o menor medida en que se le otorgue espacio al sujeto principal, dependerá tanto de su importancia, como de la importancia de lo que tiene a su frente que le hace contrapeso, debiendo haber casi siempre, una relación directamente proporcional entre el valor de lo mostrado y el espacio que ocupa.

La Ley de los Tercios

• La Ley de los Tercios

Señala que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.

La Ley de los Tercios

• Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios.

La composición centrada.

• La composición centrada.Aunque contraria a varios de los postulados de La Regla de Oro, otra manera válida de armar la imagen fotográfica es en base a la composición centrada.

Para hacer este ordenamiento trazamos imaginariamente dentro del recuadro una línea central vertical y tres equidistantes horizontales, debiendo colocar el motivo que deseamos que resalte en torno a alguno de los tres puntos de entrecruce u ocupando a una vez varios de estos; de lo que resulta cuatro posibilidades distintas, que dicho elemento quede ubicado en el justo medio del fotograma, que se sitúe en la zona superior, que se asiente en el área inferior, o que abarque en variable medida un alto porcentaje del campo de la imagen.

La composición centrada.

• Esta manera de disponer tiene dos características intrínsecas que es importante resaltar, por una parte, la sencillez en la estructura de la gráfica, hallándose el mayor peso visual a lo largo del eje vertical central del recuadro, o a ambos costados de éste pero en forma equilibrada, mientras que por otro lado y como consecuencia de lo anterior, tenemos la fácil captación del mensaje, que por lo general, puede hacer el perceptor.

La composición centrada.

Los seis elementos que constituyen la imagen.

• Figura o Forma

Comprende la estructura fundamental de la gráfica, la silueta general que se dibuja sobre el fondo, y que casi siempre sirve de base a los restantes cinco elementos.

Los seis elementos que constituyen la imagen.

• Perspectiva

Es la ilusión de profundidad espacial que puede generar la imagen, al reproducir a los distintos objetos cada vez de menor tamaño en la medida en que estos se alejan del primer plano, siendo la presencia de este elemento más notoria en los ángulos visuales amplios.

Los seis elementos que constituyen la imagen.

• Volumen

Es la apariencia de tridimensionalidad de los objetos reproducidos, la simulada volumetría de éstos que produce la gráfica, la cual por lo general se haya rellenando a la forma.

Los seis elementos que constituyen la imagen.

• Textura

Es la superficie con distintos grados de rugosidad que con frecuencia recubre al volumen a manera de piel, puede ser desde casi lisa hasta con notorias irregularidades, evoca sensaciones táctiles.

Los seis elementos que constituyen la imagen.

• Tono o Color

El tono lo presenta la fotografía de blanco y negro, y el color se halla en la fotografía cromática; son los distintos tonos de grises o colores que tiene la imagen.A diferencia de los cuatro aspectos anteriores, que pueden estar ausentes en una gráfica, el tono o color es imprescindible.

Los seis elementos que constituyen la imagen.

• Iluminación

Es la luz que tiene la imagen fotografiada, la claridad que baña a la composición, puede ser de muchas maneras posibles, desde muy suave hasta muy fuerte.Es el más importante de los seis elementos porque es el que hace realizables tanto el fenómeno de la visión humana y animal, como el hecho fotográfico.Al igual que el tono o color es un factor indispensable.

Los siete planos del encuadre.

•Por plano se denomina el menor o mayor espacio abarcado en el encuadre de toma, es decir, las distintas dimensiones posibles del área visualmente captada.

Los siete planos del encuadre.

• Plano General

Es el más amplio de todos los planos, por el espacio que abarca se utiliza para presentar paisajes.Es tal vez uno de los más difíciles de manejar acertadamente por su misma amplitud y el gran número de elementos que puede contener.

Los siete planos del encuadre.

• Plano de Conjunto

Debe de cubrir de forma holgada a un grupo de personas o a un espacio equivalente, es decir, una extensión que comprenda más o menos entre cinco y veinte metros de amplitud.

Los siete planos del encuadre.

• Plano de Cuerpo Entero

Como su nombre lo indica, es el que le da cabida a un espacio donde pueda estar una figura humana completa en posición de pie.

Los siete planos del encuadre.

• Plano de Tres Cuartos

Abarca a una persona en postura erguida, desde alrededor de las rodillas hasta la cabeza.También es llamado en cine y televisión plano americano.

Los siete planos del encuadre.

• Plano Medio

Esta denominación tiene dos acepciones distintas.Se utiliza para nombrar un plano que retrata a una figura humana desde la cintura hasta la cabeza, llamándose también en este caso particular plano de medio cuerpo.

Plano Medio

• Y de la misma manera se usa el término plano medio, para designar la ubicación de cualquier cosa que en un plano general o de conjunto se halle a una distancia media de la cámara; como sería por ejemplo, decir que el árbol se encuentra en un plano medio dentro del encuadre, para informar que no esta ni muy cerca ni muy lejos del sitio desde el cual lo estamos fotografiando.

Los siete planos del encuadre.

• Primer Plano

Al igual que en el caso anterior esta designación tiene dos usos diferentes.Se utiliza para mostrar el rostro y el pecho de una persona.Y también para presentar cualquier objeto de forma muy cercana, independientemente de su tamaño, como puede ser el primer plano de un carro o de una casa.

Los siete planos del encuadre.

• Plano de Detalle

Es el más cerrado de todos los planos, como su nombre lo indica es para mostrar detalles de cosas, como el ojo en el rostro de una persona, una flor, o una estampilla de correo.

Los ángulos de toma

• Con el término ángulo de toma se denomina en fotografía, cine y televisión, dos cosas distintas: la amplitud del registro visual de los distintos tipos de lentes,

• y la colocación desde la cual se retrata el motivo que nos interesa; en el caso que a continuación desarrollaremos vamos a referirnos a la segunda de estas dos acepciones.

Los ángulos de toma

• Los ángulos de toma se dividen en cuatro tipos según el nivel de altura con respecto al motivo desde el cual se realicen, teniendo cada uno de estos su connotación particular que debe ser conocida por el fotógrafo para su utilización conciente.

Los ángulos de toma

• Toma a Nivel

Es cuando la fotografía se realiza desde el mismo nivel del objeto tomado, ni por encima ni por debajo de él.Sirve para mostrar o describir algo de manera "natural" u "objetiva".

Los ángulos de toma

• Toma en Picado

Es cuando la imagen se toma desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo.Debido a la perspectiva que se produce el motivo se ve disminuido en tamaño, cuando se utilice sobre personas puede connotar en algunos casos poca importancia, debilidad o humillación.

Los ángulos de toma

Los ángulos de toma

• Toma en Contrapicado

Es cuando la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo tomado, quedando este más alto que la cámara.Debido a la perspectiva que se genera el objeto se aprecia engrandecido visualmente, puede en algunos casos connotar enaltecimiento, importancia o poder.

Los ángulos de toma• Toma en Cenital

Es cuando la imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia abajo, en posición perpendicular con respecto al suelo, es decir, lo más extremo posible de una toma en picado.Produce una gráfica sin perspectiva, que puede ser muy descriptiva si se aplica a objetos pequeños, e inusual e interesante si se usa con elementos grandes.

Movimiento congelado• Podemos escoger a nuestro

gusto una velocidad de registro que puede ser alta, media o baja, siempre y cuando la iluminación existente en la escena a fotografiar sea la necesaria para la sensibilidad de la película, y compensemos con la abertura del diafragma la exposición de luz requerida según la ley de reciprocidad.

• Trabajar entre los dos extremos nos permite: desde paralizar en una milésima de segundo o menos un cuerpo en movimiento y mostrarlo en casi perfecta nitidez,

Movimiento dibujado

• Hasta concentrar en una abstracción gráfica que representa un movimiento una exposición de varios segundos o incluso horas, como puede ser la imagen de un torbellino blanco sobre un escenario que retrata las volteretas de una bailarina de ballet, o una franja luminosa en un cielo oscuro que señala el paso de la luna llena en el transcurso de una noche.

Profundidad de campo• Por profundidad de campo se conoce en fotografía, cine y

televisión, el área enfocada que hay en una toma.Pudiendo comprender este espacio toda la imagen; solo una parte de ella, con una zona fuera de foco que pudiera hallarse por delante o por detrás de la parte nítida; o incluso darse el caso de que el área en profundidad de campo sea solo un estrecho margen, antecedido y seguido por un espacio en desenfoque.

• La utilidad práctica de este recurso estriba en que nos permite determinar selectivamente la región que queremos resaltar dentro del encuadre tomado, dejando el resto de lo fotografiado sin definición clara.

Las siete posiciones cardinales de la fuente de luz.

• Las posiciones básicas de la fuente de la iluminación son siete, habiendo además de ellas toda una amplia gama de posiciones intermedias.Estos emplazamientos de la luz son aplicables a tomas en exteriores y en espacios internos, con luz natural o artificial, trabajando en fotografía, cine y televisión.

Iluminación Frontal

• Es cuando la fuente de luz se halla a espaldas del fotógrafo y de frente al objeto fotografiado.Debido a la relativa cercanía que hay entre la dirección de la incidencia de la luz, y la de la toma de la imagen, se producen gráficas planas con poca textura y escasos espacios sombreados.

Iluminación Lateral

• Es cuando el resplandor baña al sujeto de lado, en torno a los 90 grados con respecto a la línea imaginaria que se forma entre el motivo fotografiado y la cámara.Produce un costado fuertemente iluminado y otro en sombra.

Iluminación Semi-Lateral

• Como su nombre lo indica es cuando la luz le llega al objeto fotografiado en forma diagonal, a medio camino entre la posición frontal y la lateral, es decir, en torno a los 45 grados con relación a la línea recta imaginaria que se forma entre la cámara y el motivo retratado.Por lo general es la posición más recomendada, debido a que sus sombras en posición oblicua destaca tanto la perspectiva como la textura; siendo esa misma ubicación la que tiene la luz principal en todo juego de iluminación clásica.

Iluminación Semi-Contraluz

• Como su nombre lo indica es cuando la luz cae sobre el motivo en posición intermedia entre la iluminación lateral y el contraluz, es decir, en torno a los 135 grados con relación a la línea imaginaria que se forma entre la cámara y el objeto fotografiado.Al igual que la iluminación semi-lateral esta luz resalta la textura y la perspectiva, con la diferencia que en este caso las sombras se proyectan hacia los primeros planos de la imagen, y los cielos tienen cierta tendencia a reproducirse parcialmente blancos.

Contraluz

• Es cuando la luz proviene de atrás del objeto fotografiado y le llega de frente al fotógrafo, incidiendo sobre ambos en forma totalmente contraria a la luz frontal.Puede producir imágenes muy bellas de siluetas en alto contraste, pero no es adecuada para hacer imágenes convencionales que buscan reproducir de manera objetiva la realidad.

Iluminación Cenital

• Es cuando el resplandor proviene directamente de arriba.Como en el estudio es muy poco utilizada, la encontramos más que todo en exteriores con el sol de mediodía.Produce sombras verticales muy oscuras y zonas iluminadas excesivamente claras, las cuales en particular no son apropiadas para fotografiar el rostro humano.Tal vez es la iluminación más difícil de trabajar con acierto.

Iluminación de Contrapicado

• Es cuando la luz proviene de abajo hacia arriba, en posición parcialmente contraria a la cenital.Los retratos tomados con esta iluminación producen un efecto inquietante al invertir la posición normal de las sombras en el rostro, utilizada principalmente en películas de suspenso y misterio.