Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)

Post on 29-Jun-2015

731 views 0 download

description

Andrea García Guerrero, Directora de Cambio Climático, MADSCongreso Andesco de Servicios Públicos y TIC 14º Nacional y 5º Internacional, Cartagena Colombia, Junio 27, 28 y 29 de 2012

Transcript of Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono

Marco General para su Formulación e Implementación

Congreso ANDESCO, Cartagena28 de junio de 2012

Contenido

• Colombia frente al cambio climático

• ¿Porqué se necesita una estrategia de desarrollo bajo en carbono?

• ¿Cómo será el proceso de elaboración de la estrategia?

• Primera etapa:

– Metodología de trabajo

– Resultados esperados

• Relación con las siguientes etapas

• Cronograma de trabajo

COLOMBIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Contexto

La problemática del cambio climático

Proyección de aumento temperatura sin medidas

Esfuerzo requerido para estabilizar el cambio climático

Nueve de los diez añosmas calurosos desde 1880 se han registrado en la última decada.

El cambio climático ya está causando impactos y Colombia es altamente vulnerable

El aumento exponencial de desastres hidrometeorológicosindica que los efectos del cambio climático se ya se están presentando.

Emisiones globales de gases crecen exponencialmente por el aporte de economías emergentes

Países

Industrializados

Países

Industrializados

Países

en desarrollo

Países

en desarrollo

RusiaRusia

Otros

Otros

China

China

India

India

Brasil

Brasil

Otros

Otros

20091990

Meta Kioto

Fuente: IEA, CO2 Emissions from fuel combustion highlights (Edition 2011)

El Reto

El planeta tiene un problema por las emisiones de gases invernadero

El tiempo es limitado para resolverlo

Tenemos que actuar conjuntamente

Colombia puede hacer parte de la solución

Emisiones nacionales con una estructura particular

• La generación de energía eléctrica es limpia por su alta participación de generación hidroeléctrica.

• Las mayores emisiones se producen en el sector agropecuario y por deforestación.

Total emisiones en el 2004: 180.010 Gg CO2e

Fuente: IDEAM – Inventarion Nacional GEI

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Plan Nacional de Adaptación

CONSERVACIÓN DE BOSQUES

Estrategia Nacional REDD

ECONOMÍA BAJA EN CARBONO

Estrategia de Desarrollo bajo en Carbono

PREPARACIÓN ANTE DESASTRES

Estrategia de Protección Financiera ante Desastres

Prioridades de Colombia frente al Cambio Climático

Prioridades definidas en el CONPES 3700 de 2011 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014

¿PORQUÉ NECESITAMOS UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN CARBONO?

Necesitamos

• Preparar la competitividad de nuestra economía para un escenario global de bajo carbono.

• Aprovechar oportunidades para lograr nuestros objetivos de desarrollo de forma carbono eficiente.

• Tener claridad sobre el grado de contribución del país en los esfuerzos globales de reducción de emisiones de gases efecto invernadero.

• Aprovechar recursos de cooperación orientados a la mitigación del cambio climático (Compromiso Acuerdo de Copenhague: USD$ 100.000 millones por año para el 2020).

La estrategia soportará los objetivos de desarrollo nacional

• Crecimiento económico : – Apoyando a que nuestras empresas conquisten mercados

internacionales con altas exigencias ambientales

– Aprovechando de nuestro potencial minero-energético de forma ambientalmente responsable.

• Innovación y competitividad: Promoviendo tecnologías con los mas altos estándares de productividad y carbono eficiencia.

• Eliminar pobreza y desarrollo rural: Mejorando los sistemas productivos de las familias campesinas.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Etapas de la Estrategia

Proyección de Escenarios Sectoriales

Futuros y Opciones de Desarrollo

( Identificación y evaluación de alternativas de desarrollo

bajo en carbono, estudios costo-eficiencia y complementarios)

Planes de acción sectoriales

(Selección de alternativas, diseño de programas y

medidas)

Implementación y seguimiento

(Financiación y ejecución de proyectos, programas y

medidas)

2012

Ene - Jun Jul – Dic

2013

Ene- Jun Jul - Dic

ETAPA I: PROYECCIONES DE ESCENARIOS FUTUROS SECTORIALES Y OPCIONES DE DESARROLLO

Escenarios y OpcionesPlanes de acciónsectoriales

Implementación y seguimiento

Objetivo

• Adelantar una evaluación y análisis de escenarios y alternativas de desarrollo económico y sus implicaciones en emisiones de gases efecto invernadero, conjuntamente con los sectores y la sociedad civil.

• Proveer la mejor información a la Estrategia sobre opciones y alternativas de reducción de gases efecto invernadero en cada sector y sus implicaciones económicas, ambientales y sociales.

Escenarios y OpcionesPlanes de acciónsectoriales

Implementación y seguimiento

CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE EMISIONES

-

140

180

220

260

300

340

380

420

460

Mt

CO

2-e

qu

ival

en

te

Economía baja en carbono

Escenario de Referencia(Perspectivas de crecimiento)

El Reto

Evaluación de alternativas y opciones

• Se identificarán individualmente

• Se evaluará la reducción de emisiones y costo (o ahorros) frente a escenario de referencia.

• Para algunas alternativas y opciones se modelará su impacto macroeconómico y como-beneficios

• Modelación no implica ninguna decisión.

• Construcción de curvas de costos de abatimiento para comparación.

• Después de la evaluación individual se agregarán para formar distintos escenarios sectoriales de acción.

Análisis conjunto

• ORIENTACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

• MODELACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ROBUSTA:

• ANÁLISIS COLECTIVO DE EXPERTOS

Preguntas orientadoras y reporte de conclusiones

Grupo Alto Nivel

Comisión Ejecutiva de Cambio Climático - COMECC

Modelación económica (Modelo MEG)Modelación emisiones(Modelos Markal y Leap)

Universidad de los Andes

DNP

Grupo ExpertosConsensos de expertosen supuestosy parámetros

MADS

Escenarios y OpcionesPlanes de acciónsectoriales

Implementación y seguimiento

Segunda Etapa

Escenarios y Opciones

Planes de acción sectorialesPriorización de opciones y alternativasEstudios de Factibilidad y Co-beneficios

Opciones de financiaciónDiseño de políticas, programas y

proyectosPlanes de acción públicos y privados

Implementación y seguimiento

2012

Ene - Jun Jul – Dic

2013

Ene- Jun Jul - Dic

Segunda Etapa

Primera etapa de priorización

• Basada en las curvas de costos de abatimiento

• Identifica acciones para estudios de esta etapa

Estudios de viabilidad y co-beneficios

• Estudios de viabilidad política y financiera

• Análisis de co-beneficios sociales, económicos y ambientales

• Otros estudios necesarios

Segunda etapa de priorización

• Basada en los resultados de los estudios

• Se priorizarán las acciones que mayores beneficios traigan al país no sólo en mitigación de CC pero en temas de desarrollo