ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA

Post on 20-Dec-2014

13.587 views 4 download

description

Curso presencial del Programa PRONAFCAP Especializacion en Formación Ciudadana y Civica - Ministerio de Educación.Ente ejecutor: Universidad Peruana UniónRegión San Martín - Perú.

Transcript of ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA

CAPACITADOR: HECTOR VILLAJUAN MORYE-mail: profesorsigloxxi@hotmail.comCelular: 99-555-9474 (M) – 954-778871 (C)

ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Tema:

CURSO: ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICASesión Nº 01

FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Analiza información sobre el enfoque y sus principales aspectos en el proceso de la enseñanza- aprendizaje de la formación ciudadana y cívica.

APRENDIZAJE ESPERADO:

1.- ¿Qué es el área de FCC?

2.- ¿Cuál es el enfoque del área de FCC?

3.- ¿Cuáles son los énfasis para la enseñanza del área

de Formación Ciudadana y Cívica?

APRENDIENDO DE LO QUE SABEMOS

FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Conjunto de experiencias y aprendizajes orientados a promover el desarrollo integral de los estudiantes como personas libres y responsables de sus acciones y decisiones individuales, que ponen en práctica en las relaciones que establecen con los demás y en su papel como integrantes activos de una sociedad que demanda su participación y compromiso.

Movilización de sus competencias ciudadanas necesarias para resolver problemas y conflictos relativos a la convivencia democrática, al ejercicio responsable de sus derechos y deberes y al respeto de las normas consensuadas, entre otros.

La Formación Ciudadanía y Cívica se orienta a contribuir a formar ciudadanos más competentes cívicamente y comprometidos en las responsabilidades de pensar y actuar teniendo presente la perspectiva de los otros.

Graves déficits de participación ciudadana de los jóvenes en los asuntos públicos.

Necesidad de asegurar una convivencia en una sociedad crecientemente multicultural y discriminatoria.

La preocupación por una educación para el ejercicio activo de la ciudadanía informada, responsable y democrática.

Ciudadanos que actúen en forma activa, participativa y constructiva en una sociedad democrática

Compromiso en la construcción de un proyecto de vida y de país.

FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

El desarrollo de las competencias ciudadanas.

Capacidades cognitivas

EmocionalesComunicativasConocimientos Actitudes

HACIA UNA EDUCACIÓN CÍVICA Y CIUDADANA

La noción de ciudadano y ciudadanía alude directamente a la libertad y los derechos de las personas.

En las sociedades democráticas es preciso dotar a la formación cívica de los instrumentos , como: educar en valores morales y cívicos; fundamentados en los Derechos Humanos y en una Constitución democrática.

La educación cívica es un medio eficaz de prevenir futuros conflictos derivados de actitudes de intolerancia, prepotencia o falta de ética.

La competencia ciudadana debe concretarse desde la escuela en los proyectos educativos, planes de convivencia, etc.

La democracia como el mejor sistema de organización política tiene que ser conocido y apreciado y debe ser practicado en las instituciones educativas.

La educación ciudadana debe contribuir a formar ciudadanos que participen en la sociedad: el empeño democrático.En una sociedad plural, la educación tiene la posibilidad de mitigar los conflictos, promoviendo los valores que ayuden a las personas a convivir con persona de valores diferentes.

La educación cívica supone de la existencia de una formación específica para que todos los estudiantes tengan:

Un conocimiento racional sobre la fundamentación de esos valores y de las normas de comportamiento derivadas.

Una reflexión crítica sobre los valores morales y cívicos , sobre la democracia y sus instituciones y sobre la fragilidad de los sistemas de convivencia humanos.

Práctica en las II.EE. de proyectos y planes de convivencia basado en el diálogo, en la argumentación como método de resolución de conflictos y en el respeto y la tolerancia ante las actitudes diferentes.

ENFOQUE DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Enseñar un conjunto de saberes que permitan conocer y fundamentar , de modo racional y argumentado, las bases de la convivencia democrática, el Estado de derecho, la participación política y los valores asociados a la convivencia.

La propuesta del diseño curricular es plantear la Educación para la ciudadanía en conjunción con el proyecto educativo de Escuela. Su finalidad: ofrecer a nuestros estudiantes espacios de reflexión, análisis y estudio acerca de las características fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, principios y derechos , así como de los valores comunes.

El área favorece el desarrollo socio-afectivo en el estudiante que orienta su conciencia cívica y ciudadana en un marco de conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad como peruanos.

PROPÓSITOS DEL AREA DE FCC

Promover y dinamizar la participación activa y responsable del estudiante en el abordaje y solución de asuntos y problemas propios de su localidad, región y país, a partir del diálogo, el debate, la reflexión, la clarificación de los valores y su puesta en práctica a través de los proyectos.

Las orientaciones técnico pedagógicas son:

o Formar ciudadanos con un bagaje de competencias, capacidades, conocimientos, actitudes y valores cívicos que los habiliten para participar en sociedad.

o Fomentar la participación activa, responsable y comprometida en los distintos ambientes sociales.

PROPÓSITOS DEL AREA DE FCC

o Desarrollar aprendizajes significativos relacionados con el ejercicio democrático, fundado en los derechos humanos, la democracia y valores.

o Conocer, respetar, interiorizar, proponer y asumir normas de convivencia social consensuadas.

o Participar activa y responsablemente en la sociedad, a través de la formulación y solución de problemas relacionados con los asuntos públicos.

PROPÓSITOS DEL AREA DE FCC

o Identificar las múltiples diversidades del entorno social y establecer puentes comunicantes, desde una perspectiva de convivencia democrática.

o Potenciar y fortalecer en los estudiantes el desarrollo de la democracia como cultura de vida.

o Conocer y ejercer plenamente sus derechos y responsabilidades en los distintos ámbitos de interacción.

COMPETENCIAS DEL ÁREA DE FCC

1.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CIVICAFortalece la identidad a partir del conocimiento, valoración y respeto de nuestra diversidad cultural, bajo el principio de interculturalidad.Implica el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes en el marco de una convivencia democrática, justa y solidaria, sustentada en el respeto irrestricto de los derechos humanos, la práctica de los valores éticos y cívicos; conocimiento y respeto de los principios, las normas y el orden legal.

2. EL EJERCICIO CIUDADANOPromueve la participación ciudadana, a través del conocimiento de las instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil , como parte del sistema democrático Promueve el desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes para la participación activa de los estudiantes en diversas organizaciones escolares a través de proyectos educativos.

CAPACIDADES DEL ÁREA DE FCC

COMPETENCIAS CAPACIDADESIDENTIDAD

SOCIAL Y CULTURAL

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, INTERCULTURAL Y ÉTICA

CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE FCC

1. IDENTIDAD E INTERCULTURALIDADSirve de soporte para que los estudiantes afirme su identidad local, regional y nacional, asumiendo el respeto a las diferentes culturas y por ende la diversidad cultural.Presenta la propuesta para la convivencia democrática desde el desarrollo de los valores éticos y cívicos.

2. SOCIEDAD DEMOCRÁTICASobre el funcionamiento de la democracia como estilo de vida y como sistema político, en base a principios que aseguren una convivencia positiva (interacción social).Asume que la práctica de valores se fortalecen si asumimos la democracia como estilo de vida, a través de los espacios en los cuales los estudiantes se comuniquen, se expresen libremente y respeten a los demás.

LAS ACTITUDES EN EL AREA DE FCC

Siendo el área formativa, se orienta a fortalecer el desarrollo de actitudes que permitan la práctica consciente comprometida de responsabilidades ciudadanas en la vida cotidiana.

Desarrolla actitudes vinculadas al respeto de la diversidad cultural y los derechos humanos, así como la tolerancia, la paz y el diálogo.

CAPACITADOR: HECTOR VILLAJUAN MORYE-mail: profesorsigloxxi@hotmail.comCelular: 99-555-9474 (M) – 954-778871 (C)

ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Tema:

CURSO: ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICASesión Nº 02

PERSPECTIVA DE UNA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

•Identifica los principales rasgos desde la perspectivas disciplinares, cognitivos y didácticos de la formación ciudadana, a través de la sistematización de los productos del tours de bases.

APRENDIZAJE ESPERADO:

ESTOS DERECHOS A RESPETARLOS

EH?

ESPERO QUE NO LE SUCEDA LO MISMO QUE CON LOS 10 MANDAMIENTOS

¡¡SÍ!! DERECHO A LA VIDA, A LA

IGUALDAD, A LA LIBERTAD!!

¿ Por qué es importante el aprendizaje del área de Formación Ciudadana y Cívica?

1. ¿Consideras importante que el área de FCC se oriente a que los estudiantes se empoderen y defiendan sus derechos?

2. ¿Cuál es el camino a seguir para una enseñanza de la Formación Ciudadana?

PERSPECTIVA DE UNA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

El aprendizaje de la ciudadanía no basta confinarla al ámbito escolar sino a las diferentes prácticas que marcan la vida cotidiana de la juventud (compañeros, medios de comunicación, instituciones).

I. Una educación para la ciudadanía exige una renovación didáctica.Los objetivos son: 1. socializar en la enseñanza de los valores presentes en la convivencia democrática, 2. promover la tolerancia y comprensión entre los distintos grupos culturales; y 3. la participación activa.Por tanto, el aprendizaje del alumno debe generarse de la institución educativa y la comunidad (Bolívar y Guarro. 2007, Educación y Cultura Democrática: el proyecto. Atlántida. Madrid).

II. Vías para la educación de una ciudadanía democrática.

1.- Acentuar la importancia de estimular el pensamiento crítico, el razonamiento moral y la toma de decisiones;

2.- Enfatizar los aspectos afectivos y relacionales.

Ambas posiciones, deben considerar los procesos del aula, clima institucional y el servicio de la comunidad (EJES CLAVES EN LA FORMACIÓN).

PERSPECTIVA DE UNA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Para ello debemos considerar:

1. Enseñar , con la metodología, capacidades y conocimientos propios de cada nivel, los valores de una cultura cívica. Reconstrucción del currículum por la I.E. para promover procesos que eduquen en y para una ciudadanía democrática.

2. La escuela debe estar organizada democráticamente de modo que permita la participación, toma de decisiones, compromiso y puesta en acción de los valores cívicos.

3. Aprendizaje de servicio, como actividad que integra el servicio a la comunidad con la enseñanza en el aula.

4. Los niveles de participación: la discusión en clase y en grupos pequeños se constituyen en un medio privilegiado para el diálogo, interacción, ponerse en el lugar del otro, actitudes de respeto, tolerancia y responsabilidad (modelo de educación moral).

5. Una educación cívica, que pretende el ejercicio de una ciudadanía activa, tiene que promover la participación democrática para vivir el propio ejercicio de la democracia. La participación de los estudiantes puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Esta perspectiva educativa, comprende dos dimensiones:a. Hábitos, virtudes cívicas o comportamientos necesarios

para una buena convivencia ciudadana (“mínimos éticos”).b. Conjunto de conocimientos y competencias necesarias para

participar en la vida pública, insertarse laboralmente o proseguir su preparación profesional.

APRENDIZAJE DE LA CULTURA CÍVICA

La “educación cívica”, tiene como meta u horizonte el logro de un sujeto patriota, cortés y sociable. La palabra “cívica” significa, respeto a la ciudad – civis – polis. Tiene su máxima expresión en lo público y es donde se expresa la democracia, lo colectivo, lo común y la diferencia.

El objeto de estudio de la educación cívica es la condición y el comportamiento del individuo en la sociedad con patriotismo y cortesía, condición relacionada con el Estado, la familia, las relaciones, el Derecho, el conjunto de valores mínimos, para el mantenimiento de unos principios básicos de convivencia.

En la actualidad, se ha relacionado con “los derechos humanos, la globalización y la democracia” (Álvarez 2003).

Los conocimientos que deben predominar en el aprendizaje de la cultura cívica son:a) Instrucción en valores.b) Conocimiento y comprensión de los derechos y deberes.c) Conocimiento de las instituciones y de la organización de la

sociedad.d) Fortalecimiento de la identidad nacional.

APRENDIZAJE DE LA CULTURA CÍVICA

EL APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA

El concepto de “formación ciudadana”, indica que la meta formativa pretendida con los estudiantes es el logro de personas con clara conciencia de sus derechos, deberes y de la importancia de su articulación y participación en la dinámica del contexto social y político.

Ser ciudadano significa tener valores, actitudes y comportamientos democráticos: libertad, pluralidad, respeto, participación, identidad, y crítica argumentada, actividad transformadora, sensibilidad y emotividad social y aquellos que demanda el momento y contexto histórico y social. La participación puede facilitar la interrelación y deliberación claves para la autonomía, la capacidad de decisión y el fortalecimiento de la identidad , situaciones que ayudan a la promoción de la autonomía y autogobierno, fortalezas de una verdadera democracia.

La diversidad de retos a la formación ciudadana, entre los que destacan:

Conocer los derechos, ser responsable en el cumplimiento de las obligaciones, siendo cooperativo y plural.

Fortalecer la identificación con los valores, principios y tradiciones que caracterizan el contexto global y local.

Respetar la diversidad cultural de la humanidad.

Poner en ejercicio sus derechos y reconocerlos a los demás.

PERSPECTIVA DE LA FORMCIÓN CIUDADANA DESDE UN ENFOQUE DISCIPLINAR

Se refiere al desarrollo de las ciencias sociales que es el campo al cual corresponde. Las orientaciones para el aprendizaje de la ciudadanía desde esta perspectiva son:

1.- Enseñar las ciencias sociales de manera integrada y no cursos aislados.2.- Desarrollar tanto los conocimientos como habilidades y destrezas, comunes a todas las áreas: lectura comprensiva, el análisis, la crítica, entre otros – o especificas a cada componente. Así como también actitudes y habilidades sociales.3.- Debemos nutrirnos de los aportes de los nuevos enfoques pedagógicos. Los procesos educativos deben apuntar al desarrollo autónomo, crítico y creativo de nuestros estudiantes y a su vez favorecer el pluralismo, el respeto, la deliberación, la apertura y la cooperación.

En el marco teórico de la EVALUACIÓN NACIONAL SOBRE LA CIUDADANÍA EN EL PERÚ, el modelo de evaluación se sostiene en aspectos:

1. Democracia como sistema y cultura.

2. Ciudadanía para la democracia en el Perú.

3. La interculturalidad como reto social y político.

4. Convivencia y participación: aspectos fundamentales del ejercicio ciudadano democrático.

5. El reto de formar en y para la ciudadanía democrática desde la escuela y desde el aula.

PERSPECTIVA DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Cualquier propuesta de construcción de aula democrática debería considerar los espacios, los mecanismos y las estrategias tendientes al desarrollo de actitudes democráticas que ya existen en la escuela.

Los y las docentes son modelos y referentes cotidianos de ejercicio ciudadano para sus estudiantes.

Es prioritario mantener una actitud de autoevaluación y búsqueda de información constante.

Se debe propiciar que los estudiantes sean sujetos de su propio aprendizaje.

Los estudiantes aprenden sobre ciudadana se traduzca en acciones para la vida cotidiana.

Propiciar la reflexión sobre el sentido de los asuntos públicos propiciando espacios y mecanismos para opinar y argumentar.

Los docentes podrían organizarse para contar con reuniones de intercambio de experiencias, de capacitación, de diseño de estrategias de trabajo coordinado para desarrollar el eje de ciudadanía y las prioridades de aprendizaje de los estudiantes.

La mejor manera de aprender es experimentando; por ello, es necesario que la escuela propicie experiencias de organización y participación estudiantil democráticas.

PERSPECTIVA COGNITIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA

El desarrollo de habilidades y actitudes que permiten sentar las bases de una mejor convivencia entre seres humanos.

Propiciar actitudes que favorezcan no sólo el fortalecimiento de la democracia

como sistema político y como forma de vida.

La formación de ciudadanos y ciudadanas plenos.

Comprensión reflexiva del significado de ciertas nociones fundamentales como dignidad, libertad, igualdad, democracia, ciudadanía, justicia, solidaridad, responsabilidad y otros.

Análisis y reconocimiento de las implicancias de los derechos humanos, particularmente de los derechos de los educandos, así como sus obligaciones y responsabilidades.

Reconocimiento y uso de instrumentos jurídicos y herramientas legales para defenderse en caso de abuso y atropello o para el ejercicio de los derechos y obligaciones.

En el modelo de evaluación nacional sobre la Reflexión ciudadana del 2004 en el Perú, se consideraron las capacidades de: A. Maneja información sobre convivencia y participación

democráticas.Desempeños:- Identifica y/o explica situaciones de paz y de conflicto.

- Identifica y/o explica derechos en juego en situaciones democráticas y no democráticas.

- Identifica y/o explica características, principios y mecanismos del sistema y cultura democráticos.

- Identifica y/o explica hechos y procesos históricos significativos.

- Identifica y/o explica logros y desafíos sociales.

- Identifica y/o explica diversidad en su entorno.

B. Propone alternativas de convivencia y participación democráticas.

Desempeños:

• Propone comportamientos ciudadanos y responsables que promuevan los derechos de las personas y de los pueblos.

• Propone alternativas a favor de la interculturalidad, la igualdad o la equidad.

• Propone alternativas inclusivas a los conflictos personales y sociales a través del diálogo y la negociación.

En las evaluaciones internacionales sobre las Competencias ciudadanas se abordaron:

Para evaluar sus conocimientos se aplicó una prueba que cubría cuatro dominios (sociedad y sistemas cívicos, principios cívicos, participación cívica e identidad cívica) y las competencias de conocer, razonar y analizar.

Por su parte, las actitudes, percepciones y conductas acerca de lo que piensan los jóvenes sobre la sociedad, la participación cívica y asuntos como la equidad de género fueron valoradas a través de cuestionarios

CAPACITADOR: HECTOR VILLAJUAN MORYE-mail: profesorsigloxxi@hotmail.comCelular: 99-555-9474 (M) – 954-778871 (C)

ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

FACTORES INTERVINIENTES EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA FORMACION CIVICA Y CIUDADANA :FACTOR SOCIEDAD Y FACTOR SISTEMA EDUCATIVO

CURSO: ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Sesión Nº 03

•Identifica los factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de formación ciudadana.

APRENDIZAJE ESPERADO:

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA?

¿Crees que nuestra sociedad favorece el desarrollo de la conciencia ciudadana y cívica en nuestros adolescentes? ¿Por qué?

¿Qué desafíos se nos plantea como docentes ante esta situación?

FACTORES INTERVINIENTES EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA FORMACION CIVICA Y CIUDADANA

NIVELES ANTECEDENTES CONTEXTO Y TOMA DEDECISIONES CURRÍCULO

SOCIEDAD Características del contexto social Sistema social, económico y político. Currículo oficial y currículo oculto

SISTEMA EDUCATIVO Características del Sistema Políticas y característicasinstitucionales Currículo oficial

ESCUELA Características de laComunidad y de la Escuela

Procesos y condiciones de laescuela

Currículo establecido a nivel de escuela

RELACIÓN DOCENTE - ALUMNO

Características del aula y deldocente Características individuales yfamiliares del alumno

Procesos y condiciones del aula Comportamiento del alumno enel aula

Currículo implementado a nivel de aula Currículo aprendido

PRIMER FACTOR: LA SOCIEDAD

La educación ciudadana tradicionalmente se ha privilegiado a las escuelas como los ámbitos idóneos para la promoción de una cultura política democrática.

Rompiendo el paradigma del Estado docente para dar paso a la sociedad educadora.

PROYECTO EDUCATIVO

Las reformas educativas de los años 80 y 90: “responsabilidad del conjunto de la sociedad, en la que participen tanto el sistema educativo institucional como los actores económicos y sociales, los medios de comunicación y las distintas organizaciones sociales”.

En las décadas de los 60 y 70 se vivió un momento de crítica radical a las instituciones y se reclamaban para la sociedad espacios de autonomía en los cuales ésta pudiese expresarse y decidir su destino de la manera más libre posible.

PRINCIPALES INSTANCIAS DE LA

SOCIEDAD QUE PARTICIPAN EN LA

EDUCACIÓN CIUDADANA

ESTADO

MEDIOS COMUNICACIÓN

PARTIDOS POLÍTICOS

ORGANIZACIONESCIVILES

SEGUNDO FACTOR: EL FACTOR SISTEMA EDUCATIVO

Adquisición de conocimientos acerca de cómo funciona el sistema político.

Identificación con los valores democráticos.

Disposición a respaldar la democracia.

Capacidad de formarse un juicio crítico de las instituciones, los procesos y las políticas.

CULTURACIVICA

DEMOCRÁTICASISTEMA

EDUCATIVO

IDENTIFICAR ALGUNOS VALORES UNIVERSALES Y

ADAPTARLOS A LAS GRANDES

ORIENTACIONES CULTURALES DEL PAÍS

Los valores relativos a la tolerancia, la

autonomía y los derechos humanos

La práctica de la deliberación

conjunta, la solución pacífica de los conflictos y la

responsabilidad por las decisiones

Relacionados con la

solidaridad

LA ESCUELA TIENE TRES INSTRUMENTOS PARA CONTRIBUIR A LA GOBERNABILIDAD A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

ES LA RELACIÓN PEDAGÓGICA

SON LOS PREMIOS Y CASTIGOS DE LA ESCUELA

ES EL UNIVERSO SIMBÓLICO DEL CONTEXTO DEL

APRENDIZAJE

CAPACITADOR: HECTOR VILLAJUAN MORYE-mail: profesorsigloxxi@hotmail.comCelular: 99-555-9474 (M) – 954-778871 (C)

ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

FACTORES INTERVINIENTES EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA FORMACION CIVICA Y CIUDADANA :EL FACTOR ESCUELA – FACTOR DOCENTE ESTUDIANTE

CURSO: ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Sesión Nº 04

• Identifica la incidencia de la escuela y la relación maestro estudiante como factores intervinientes sobre el proceso enseñanza-aprendizaje en formación ciudadana y cívica.

APRENDIZAJE ESPERADO:

¿Cuáles son los factores que intervienen en el aprendizaje de la formación ciudadana?

1.- ¿Qué rol cumple la escuela en la formación ciudadana y cívica de sus estudiantes?

2.- ¿De qué manera tu I.E. está contribuyendo a la formación ciudadana y cívica de tus estudiantes?

TERCER FACTOR: LA ESCUELALA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SE ORIENTA A QUE LOS ESTUDIANTES APRENDAN LOS VALORES CÍVICOS POR MEDIO

DE SU EJERCICIO EN LA ESCUELA

LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

(CLIMA)

LA EDUCACIÓN EN VALORES Y PARA LA

CIUDADANÍA

LA PARTICIPACIÓN, EL RESPETO MUTUO, LA TOLERANCIA Y LA SOLIDARIDAD CON LOS MÁS DÉBILES, LA RESPONSABILIDAD Y LA EXIGENCIA A LOS ALUMNOS DE SUS DEBERES SEAN UNA GUÍA QUE ORIENTE LA ADOPCIÓN DE DECISIONES Y LAS INICIATIVAS DE LA ESCUELA.

LA ESCUELA ES UN MICROCOSMOS QUE DEBE CREARPUENTES CON OTRAS INSTANCIAS SOCIALES

EL CLIMA DEL CENTROLAS NORMAS DE

CONVIVENCIA

TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO DE

PERSONAS

TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO DE

PROBLEMAS

FACTORES ENDÓGENOS

LA FAMILIA, EL BARRIO, EL GRUPO DE AMIGOS, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

FACTORES EXÓGENOS

LA ESCUELA QUE EDUQUE PARA LA CIUDADANÍA DEBE PARTIR DE ANALIZARSE POR DENTRO: ASPECTOS

LOS VALORES IMPLÍCITOS

EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

COMO OBJETIVO EDUCATIVO

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y EL

DESARROLLO MORAL

LA IMPLICACIÓN EN LA ACTIVIDAD

ESCOLAR

EL EJERCICIO DEL PODER Y LA

REGULACIÓN DE LAS CONDUCTAS

EL CLIMA ESCOLAR

LOS

ELEM

ENTO

S Y

COM

PON

ENTE

S D

EL C

LIM

A ES

COLA

R Atmósfera ordenada, tranquila

Clima en términos de orientación hacia la

eficacia y buenas relaciones internas

LOS

ELEM

ENTO

S Y

COM

PON

ENTE

S D

EL C

LIM

A D

E AU

LA

Relaciones dentro del aula

Orden y tranquilidad

Actitud de trabajo

Satisfacción

Schein (1985) la define como “el nivel profundo de la asunciones básicas y las creencias que son compartidas por los miembros de la organización, que operan de modo inconsciente y que definen el modo en que la organización se percibe a sí mismo y al entorno”.

LA CULTURA ESCOLAR

• REGULARIDADES EN LOS COMPORTAMIENTOS DE INTERACCIÓN ENTRE LAS PERSONAS, COMO EL LENGUAJE USADO O LAS NORMAS DE CORTESÍA Y DE TRATO.

• LAS NORMAS DE TRABAJO EN GRUPO.

• LOS VALORES TANTO EXPLÍCITOS COMO IMPLÍCITOS DE LA ORGANIZACIÓN.

• LA FILOSOFÍA QUE GUÍA EL TRATO CON LAS FAMILIAS Y CON LOS ALUMNOS.

• LAS NORMAS INFORMALES, EL “AQUÍ SE HACE ASÍ”, QUE CADA NUEVO MIEMBRO TIENE QUE APRENDER.

• EL TONO QUE EMITE LA ORGANIZACIÓN FÍSICA.

CUARTO FACTOR: RELACIÓN DOCENTE – ALUMNO

La práctica docente ejerce una influencia muy importante en la formación ética y cívica de los estudiantes, puesto que, en el acto mismo de la enseñanza, el maestro comunica a los alumnos valores y actitudes, tales como el apego a la verdad y la confianza en la razón, el respeto a las opiniones de los demás, la importancia del diálogo; pero también puede comunicarles lo contrario.

Por esta razón, la congruencia entre los propósitos de la formación ética y cívica y las actitudes de los maestros es una condición para lograr que los alumnos asuman, como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia.

RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO

LA RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO: LO PRETENDIDO Y LO NO PRETENDIDO.

Pedro Morales, se refiere a los aspectos formales e informales del proceso educativo como los resultados pretendidos y los no pretendidos. En los primeros existe una intención marcada de enseñanza y ocupan la atención consciente de los profesores pues enfatizan los conocimientos del área a su cargo, mientras que los segundos se dan sin pretender enseñarlos, escapan más de la atención consciente y suelen tener influjo a nivel de valores, actitudes y motivaciones.

LA RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO COMO ÁMBITO DE APRENDIZAJE CIUDADANO

La relación que el profesor establece con los alumnos también tiene una incidencia en la formación de actitudes y valores. Educarcompromete al profesor como persona desde su modo de pensar y de vivir y porello su forma de facilitar el crecimiento de los alumnos está marcada por lo que es valioso para él. Educar implica ponernos en relación con otro, lo cual supone dejar una huella en el otro, no solo a través de los conocimientos que podamos trasmitirle sino también a través de nuestra forma de ser y de relacionarnos con él.

CAPACITADOR: HECTOR VILLAJUAN MORYE-mail: profesorsigloxxi@hotmail.comCelular: 99-555-9474 (M) – 954-778871 (C)

ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA.

CURSO: ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Sesión Nº 05

• Organiza los fundamentos metodológicos de las estrategias de enseñanza – aprendizaje propios de la formación ciudadana y cívica.

APRENDIZAJE ESPERADO:

¿Qué mensaje nos tramite el caso observado?

¿Qué debemos tener en cuenta para la selección de estrategias?

LECTURA MOTIVADORA: “EL CORCHO”

¿CUÁLES SON LAS BASES TEÓRICAS QUE GUÍAN TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA?

- ¿Cómo maestro del área de FCC cuáles consideras que deben ser las directrices de tu rol para contribuir a la formación ciudadana y cívica de tus estudiantes?

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE FCC

Se sustenta en el enfoque socio cognitivo, de ahí que los procesos de aprendizaje que se organicen deben respetar las etapas de desarrollo evolutivo de los estudiantes, así como el interés, significación y funcionalidad que los conocimientos tengan para cada alumno.

El enfoque cognitivo humanístico.

La metodología de esta área toma en cuenta los conocimientos previos (realidad), generando procesos que permiten un aprendizaje significativo (interesante y útil para la vida).

Como un proceso en construcción, donde el protagonista de toda experiencia de aprendizaje es el estudiante, capaz de construir y adoptar conductas autónomas fundamentadas en los valores morales y cívicos.

El docente encontrará en su grupo de estudiantes, diferentes estilos y formas de aprendizaje; exigiéndole una cuidadosa selección de estrategias metodológicas que permitan al estudiante valorar, contextualizar, reformular y aplicar los contenidos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE FCC

ENFOQUES QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AREA DE FCC

1. EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

El docente las desarrollará enriqueciéndolas con su experiencia y los conocimientos previos de sus estudiantes, para que utilicen los aprendizajes en la resolución de problemas, en la comprensión del mundo y en la transformación del entorno sociocultural : sentando las bases para la vivencia de una ciudadanía responsable, comprometida con la construcción de una sociedad más democrática.

Según Gallegos (2001) , “es el aprender a aprender, en el cual la misión del educador es de asesor y debe asumir la responsabilidad de una formación no sólo en el aspecto cognitivo, sino también humano, con el propósito de capacitar al estudiante para que pueda vivir en esta sociedad de la interdependencia y la diversidad”.

En la dinámica de las sesiones de clase, el docente debe adoptar un rol distinto al que ejercía centrándose en la clase magistral. En la actualidad, se le debe dar mayor importancia a los procedimientos que a los contenidos, siendo el alumno el principal protagonista de su propio aprendizaje.

Barriga y Hernández (1998) señalan, que “las propuestas de intervención psicopedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje se centran en el concepto de aprender a aprender”.

FINALIDAD DE LAS II.EE.

• Promover los procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura de grupo.

OBJETIVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS• Potenciar el desarrollo del aprendizaje autónomo.

EL DOCENTE• Facilitar el aprendizaje

de estrategias cognitivas: aprender a pensar, identificar sus procesos, descubrir errores y lagunas.

• Lograr la capacidad de formular los juicios y adoptar decisiones.

2. LA TEORÍA SOCIO CULTURAL DE LEV VIGOTSKI

La interacción y el apoyo social para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural del alumno.

Barriga y Hernández (1998) señala, “que el alumno no aprende en solitario, sino que, por el contrario, la actividad autoestructurante del sujeto está mediada por la influencia de los otros, y por ello, el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura”.

En el ámbito escolar, la posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento, ampliar nuestras perspectivas y desarrollarnos como personas está determinada por la comunicación y el contacto interpersonal con los docentes y los compañeros de grupo” .

Formar al ciudadano participativo supone la posibilidad de vivir en la vida cotidiana de la escuela los valores. No se trata de memorizar contenidos, sino que la participación debe ser la práctica cotidiana, existiendo espacios donde los estudiantes se expresen, se organicen y desarrollen sus propias acciones.

EL MODELO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD MORAL POR JEAN PIAGET

Construyen a través de la adquisición y desarrollo de habilidades, actitudes y normas fundamentales en valores morales.

El objetivo de este enfoque es el de ayudar en el proceso de desarrollo de todas las capacidades o dimensiones de las personas.

DIMENSIONES DE LA

PERSONALIDAD MORAL

AUTOCONOCIMIENTO

AUTONOMÍA

AUTORREGULACIÓN

CAPACIDAD DE DIÁLOGO

HABILIDADES SOCIALES PARA LA CONVIVENCIA

RAZONAMIENTO MORAL

COMPRENSIÓN CRÍTICA

EMPATÍA Y PERSPECTIVA SOCIAL

CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR EL

ENTORNO

EL MODELO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD MORAL POR JEAN PIAGET

TEORÍA DEL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG

El estudiante sabrá que una conducta es buena, no porque aprenda que dicha conducta es correcta en un entorno determinado, y por tanto, buena, sino porque es objetiva y universalmente buena.

Se opone a considerar el desarrollo moral como un proceso de interiorización de normas y prohibiciones socialmente sancionadas, en el cual el niño va aprendiendo y asumiendo conductas en función de que éstas sean castigadas o recompensadas.

Es una propuesta para colaborar con el estudiante en el proceso de construcción significativo de los valores mediante los principios fundamentales de la autonomía, la razón y el diálogo.

Se agrega el de la voluntad, necesaria para el compromiso con los valores construidos.

ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE

El concepto de construcción es la piedra angular de este enfoque. El diálogo se convierte en el instrumento que posibilita este proceso racional, de interrogación, crítica y comprensión.

El docente debe intervenir para orientar y acentuar aquellas ideas que considere importantes, teniendo cuidado de no ignorar ninguna de las intervenciones de sus alumnos y de generar un ambiente de confianza y respeto para que los estudiantes expongan y compartan sus experiencias.

Se recomienda el uso de estrategias motivadoras, que despierten el interés del alumnado.

El equipo de docentes deberá ponerse de acuerdo para seleccionar la estrategia más adecuada al grado específico que atiende.

Cada estrategia presente una propuesta de variación (adaptabilidad), sin que se pierda la correspondencia entre la estrategia y el objetivo.

En los adolescentes se inicia el “descubrimiento de la sociedad”; es decir, que las personas, en la sociedad, se relacionan entre sí a través de las instituciones, las prácticas establecidas, los sistemas de roles (“el sistema”) y no únicamente con base en relaciones cara a cara (como con la familia, amigos y conocidos).

Tomar conciencia de que la sociedad está organizada en un sistema con reglas, roles e instituciones genera preguntas acerca de la moralidad de la sociedad y la autoridad.

Se puede iniciar con dinámicas o recursos que permitan a los alumnos y alumnas externar sus conocimientos, percepciones o experiencias por medio de preguntas generadoras, elaboración de dibujos, lectura de noticias, etc.

Los adolescentes deben ser guiados a una formación cívica y ciudadana enfatizando sus habilidades en:

Enfrenta los problemas como miembro de una sociedad global. Trabajar cooperando con otros y responsabilizándose por sus deberes y obligaciones en la sociedad. Comprender, aceptar y tolerar las diferencias culturales. Pensar de una manera crítica y sistemática. Resolver conflictos de forma pacífica. Adoptar una forma de vida que protege el medio ambiente. Respetar y defender los derechos humanos. Participar de la vida pública en todos los niveles de discusión cívica. Hacer uso completo de tecnologías con base en información.

HABILIDADES PARA LA CIUDADANIA ÉTICAEl “modelo de cuatro componentes” que postula que varios procesos psicológicos deben operar en forma concertada para que el comportamiento ético se dé.

1) sensibilidad ética: implica la percepción e interpretación de eventos y relaciones, identifica a aquellas personas interesadas en acciones y resultados posibles y, finalmente, identifica cómo las partes interesadas podrían responder al rango de acciones y resultados posibles; 2) juicio ético: implica la toma de decisión sobre aquello que es éticamente correcto o incorrecto en determinada situación;3) motivación ética: implica el hecho de poner la opción ética de acción por encima de las prioridades de uno mismo, triunfando sobre todos los otros valores, intereses y presiones del momento,4) acción ética es la necesidad de un ego lo suficientemente fuerte e implementa habilidades a fin de completar la acción al margen de obstáculos, oposiciones y fatiga.

COMO SE APRENDE A APRENDER EN FCC

- El alumno debe estar dispuesto al conocimiento que le ofrece el docente, manejar el aprendizaje significativo para su vida y desarrollo moral como ciudadano de su pais.

- El aprendizaje debe ser significativode tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para sus vidas.

- Finalmente lo que buscamos es que nuestros, jóvenes y futuros ciudadanos transfieran o apliquen lo aprendido a situaciones de su vida personal, familiar, ciudadana y laboral.

COMO SE ENSEÑA EN FCC

Relacionar los temas con la vida de los estudiantes.

Apoyar los temas con actividades de investigación.

Abordar, cuando sea pertinente, la relación del tema con la legislación vigente con los valores que ésta protege y con las instituciones que los promueven.

Propiciar en el aula actitudes de apertura y respeto que posibiliten la libertad de expresión de todos.

COMO SE ENSEÑA EN FCC

Ejercitar las capacidades de comunicación, diálogo, expresión y juicio.

Impulsar la práctica de valores, actitudes y habilidades relacionados con la vida democrática, con el trabajo en equipo y con la organización colectiva.

Analizar, cuando sea pertinente, la influencia de los medios de comunicación en la formación de la conciencia ética y cívica de los estudiantes.