Estrategias para manejo de N en trigo: calidad + rendimiento · 1 Ya No alcanza con concretar solo...

Post on 05-Oct-2020

8 views 0 download

Transcript of Estrategias para manejo de N en trigo: calidad + rendimiento · 1 Ya No alcanza con concretar solo...

Estrategias para manejo de N en trigo: calidad + rendimiento

Andres Berger, IngAgrPhD Esteban Hoffman, IngAgr Daniel Vazquez , QFPhD

• Situación actual

• Como llegamos hasta aquí oferta-demanda

• La calidad está contrapuesta a rendimiento

• Como deberíamos manejar el N

• Que dudas nos quedan

• Resumen

Sembrada (mil ha) Rendimiento (Kg/ha)

Proteina (%, 13.5 hum)

Trigo 330 3610 9.5 (1)

Cebada 93 3828 8.5 (2)

Encuesta agricola DIEA “Primavera 2015” 1 Caracterización zafra de Trigo 2015/16 MGAP- DGSSAA, MNT 2 Ambev-Mosa (Donato, G. Jornada MNECC 2016)

Zafra 2015 - “Paradójica”

Desde punto de vista climático y productivo: excepcional Desde punto de vista comercial: compleja buena zafra <---> desánimo

¿Que podemos hacer mejor?

“La campaña triguera 2015/16 en la región central del país se caracterizó por los buenos rindes y los bajos contenidos de proteína. Históricamente no se habían registrado valores tan bajos en toda la región.”

RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS Campaña 2015/16 Martha Cuniberti, Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Omar Berra, Susana Macagno y Mariela Pronotti

Proteína Grano ( 13.5% H)

Sur Sta.Fe 8.8

Se. Cordoba 9.1

Norte Bs.Aires 9.7

Sureg. II N 9.2

Subreg. V N 10.1

1

Ya Ya NoNo alcanza con concretar solo alcanza con concretar solo

elevados potenciales de rendimiento.elevados potenciales de rendimiento.Como debemos pensar el manejo del trigo, si Como debemos pensar el manejo del trigo, si

tenemos como desafitenemos como desafióó concretar calidad.concretar calidad.

E. Hoffman E. Hoffman –– A. Berger A. Berger –– N. Fassana N. Fassana –– O. ErnstO. Ernst

Este tema ya venia en camino…

2015

2014

2014

2013

2013

Oferta y demanda

DEMANDA

Aumento rinde potencial

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Re

nd

imie

nto

en

gra

no

(kg

Ha

-1)

Modificado de Castro et al 1992 – 2013. Resultados experimentales de la Evaluación Nacional de Cutivares de Trigo. Informes INASE-INIA, INIA La Estanzuela. http://www.inia.org.uy/convenio_inase_inia/resultados/index_00.htm

Promedio por ensayo de los 5 mejores cultivares

3500 6000

El rendimiento observado en situaciones sin limitantes ha aumentado

8

Ganancia Genética de cebada cervecera y trigo en Uruguay. Evolución del rendimiento en grano de los cultivares elite en relación a los testigos

genéticos, durante el ciclo XXI.

y = 34,517x - 64205

R2 = 0,0301; ns

y = 185,14x - 365519

R2 = 0,3437; p< 0,045

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015

Años de evaluación desde el año 2000

Re

nd

imie

nto

en

gra

no

(k

g.h

a-1

)

Testigos largo plazo

Cultivares 1/3 superior de rendimiento

(a)

y = 42,185x - 79138

R2 = 0,3568; ns

y = 189,29x - 373164

R2 = 0,7855;P< 0,01

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015

Años de evaluación desde el año 2000

Re

nd

imie

nto

en

gra

no

(k

g.h

a-1

)

Testigos largo plazo

Cultivares 1/3 superior de rendimiento

(b)

E. Hoffman, A. Locatelli, N. Fassana, L. Viega, A. Castro. 2014

Trigo b=183; p< 0,01

b =4,5; ns

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

19

97

20

00

20

03

20

06

20

09

20

12

20

15

Año de evaluación desde el año 2000

Re

nd

imie

nto

me

dio

Na

cio

na

l (k

g.h

a-1

)

Testigos de largo plazo

Cultivares 1/3 superior de rendimiento

Cebada

b= 189 kg ha-1 año-1

En Uruguay en el siglo XXI,

por efecto del incremento del

potencial de rendimiento, la

demanda adicional de N, crecería a un ritmo de al menos 6 kg/ha/año

Los cultivares modernos rinden mas porque logran:

• Mayores tasas de crecimiento

• Periodo emergencia-floración mas largo

• Mayor acumulación de biomasa y N

• Mayor numero de granos

• Mayor peso de granos

8000 kg/ha

10

Relación entre la acumulación de MS Índice cosecha y el rendimiento en grano.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Re

nd

imie

nto

en

gra

no

13

.5%

KgH

a-1

Biomasa a cosecha 14% KgHa-1

IC 45%

IC 40%

IC 30%

FAGRO Caracterizacion

LE 2013

LE 2012

Berger, Vázquez, Calistro y Morales (2014).

El potencial de rinde aumentó y la demanda de N también

3500 Kg/ha 6000 Kg/ha

Oferta y demanda

OFERTA

N absorbido a antésis en función de la edad de chacra (cultivos sin agregado de N).

0 3 5 8 11 13 16

Cultivos post pastura

0

20

40

60

80

100

120

N p

lan

ta Z

65

(K

g.h

a-1

) 84

65

49

32

84

65

49

32

N absorbido a Z 65 (kg.ha-1)

Hoffman, Fassana, Perdomo. 2013

El potencial de rinde aumento y la demanda de N también

3500 Kg/ha 6000 Kg/ha

1999 (3500 kgha) 2015 (6500 kgha)

60%

40%

80%

20%

30%

70%

(para condiciones de año típico)

Adaptado de Hoffman, Fassana, Perdomo. 2015

Aporte relativo (suelo-fertilizante) vs demanda

16 Berger, Vázquez, Calistro y Morales 2014

• Situación actual

• Como llegamos hasta aquí oferta-demanda

• La calidad está contrapuesta a rendimiento

• Como deberíamos manejar el N

• Que dudas nos quedan

• Resumen

8

9

10

11

12

13

14

15

16

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0 50 100 150 200 250 300

Pro

tein

a gr

ano

13

,5%

Re

nd

imie

nto

gra

no

(kg

/Ha

13

.5%

)

Total de N agregado (Kg/Ha)

Rendiento_grano (kg/Ha)

Proteina en grano (%bs)

Zafra 2014 LE

Fernández y Sierra 2014

7

9

11

13

15

17

0 2 4 6 8 10 12

Co

nte

nid

o d

e p

rote

ina

en

gra

no

(%

bas

e 1

3,5

%)

Rendimiento en grano (Mg Ha-1, 13.5%humedad)

Cultivares (0.5% por cada 1 ton de grano)

Disponibilidad de N (30 kg Nabs por ton de grano)

Balance de N. Calidad+Rendimiento

• Situación actual

• Como llegamos hasta aquí oferta-demanda

• La calidad está contrapuesta a rendimiento

• Como deberíamos manejar el N

• Que dudas nos quedan

• Resumen

Acumulación de IAF, N y rendimiento • Absorción de N acompasada con acumulación de MS, IAF y MS grano

Z65 antesis Z30 Emergencia

N en suelo o planta,

IAF Nabs pre-floración

Nabs post-floración

Nabs total

N grano IAF

Z22

Berger, Vazquez, 2014

5 KgN/ha/día

Acumulación de IAF, N y rendimiento • Absorción de N acompasada con acumulación de MS, IAF y MS grano

• Disponibilidad de N debería acompañar capacidad de absorción

Z65 antesis Z30 Emergencia

N en suelo o planta,

IAF Nabs pre-floración

Nabs post-floración

Nabs total

N grano

Nsuelo

IAF

Z22

Berger, Vazquez, 2014

Modelo de recomendación Z30

27.8 KgN /1000 kg grano

Requerimiento de N según rendimiento esperado

Aumento de dosis según deficiencia (bajo stock de N en suelo o menor capacidad de mineralización)

4.54 KgN /(gN /KgMS)

DEON = 74 + 27.8 * YP – 4.54* NP Baethgen W, 1992 (Cebada) Hoffman E, et al., 1999 (Tirgo)

Como manejamos el N en la chacra tiene gran impacto ($ y ambiente)

+30 kgN/ha +500 kg grano

Rendimiento (ton/Ha)

20+30+30 kgN/ha

NDVI 0.50 NDVI 0.65

NDVI Trigo Z30 Setiembre 2013

UAV

Sensor activo en mosquito

Aplicación variable por ambiente Estimar la demanda (potencial de rinde)

Dosis N % del promedio para la chacra

NDVI

100 A%

A

B

D 100 B%

100 D%

NDVI bajo bajo potencial otros problemas

NDVI medio alto potencial bajo aporte del suelo

NDVI alto alto potencial alto aporte del suelo

Z30-Z33 Ambiente

• Situación actual

• Como llegamos hasta aquí oferta-demanda

• La calidad está contrapuesta a rendimiento

• Como deberíamos manejar el N

• Que dudas nos quedan

• Resumen

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

0 10 20 30

Efic

ien

cia

de

uso

N d

isp

on

ible

N disponible (gm-2)

¿Mayor uso de N implica mayor ineficiencia de uso?

2013 LE

y = 0,6222x - 14,245

R2 = 0,8398

y = 0,453x - 14,898

R2 = 0,7979

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

0 30 60 90 120 150 180

N agregado (kg.ha-1)

Re

cu

pe

ració

n a

pa

ren

te d

el N

de

riva

do

de

l fe

rtiliz

an

te (k

g N

.ha-1

)

Con S

Sin S

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 30 60 90 120 150 180N agregado (kg.ha-1)

N r

ecu

pe

rad

o d

eri

va

d d

e fe

rtiliz

an

te

ap

are

nte

(%

)

Con S

Sin S(a) (b)

Observando todos los componentes en experimento Berger, 2015 (sp)

Relevamiento de chacras comerciales con manejo optimo Hoffman, 2014

¿N aportado por el suelo es mas eficiente que N aportado por fertilizante?

• Probablemente esté desincronizado (llegue mas tarde que la demanda).

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0 50 100 150 200

N a

dq

uir

ido

po

r cu

ltiv

o (

g m

-2 d

-1)

N m

ine

raliz

ado

(g

m-2

d-1

)

Dias post emergencia (21 Junio)

MDN

NUPT

Simulado (modelo INIA pygecros)

Resumen

• La genética está disponible. Hay que ajustar el manejo (N).

• Existe una brecha entre oferta y demanda de N.

• Rendimiento no está contrapuesto a calidad, pero hay que satisfacer demanda de N.

• Las dosis a aplicar deben ser mas altas (Z30-Z33).

• Cada vez mas es necesario diagnosticar el potencial de rinde y hacer aplicación variable.

• ¿Como juega el riesgo-respuesta en el margen del cultivo?