ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA. La propuesta debe presentarse en el formato que se indica a...

Post on 24-Jan-2016

226 views 0 download

Transcript of ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA. La propuesta debe presentarse en el formato que se indica a...

ESTRUCTURA DE LA

PROPUESTA

La propuesta debe presentarse en el formato que se indica a continuación:

1. PORTADA

• El nombre del instituto al que se pertenece. • Título de la propuesta de investigación.• El nombre del(os) candidato(os).• El nombre del asesor.• Carrera • Lugar y fecha.• El año.

2. TITULO

•Un buen título debe ser comprensible, claro, breve, sugerente y representativo del trabajo que estás realizando.

3. INDICE

• Informarte sobre el tema del que vas a tratar, indagar y recopilar una primera información. (que no tiene que ser completa) .

• En el índice deberán constar las páginas en las que se encuentran cada uno de los capítulos y sub-apartados.

 

4. INTRODUCCIONSe exponen los objetivos del trabajo.

las circunstancias académicas o históricas personales que lo han propiciado y la metodología empleada.

No hay que dar detalles sobre la investigación realizada, los resultados o conclusiones ya que no se trata de un capítulo más del informe.

5. ANTECEDENTES

Consiste en la descripción de situaciones problemáticas ya existentes que indiquen en el tema que se desea desarrollar.

Es importante señalar los motivos por los cuales fue seleccionado el tema y el enfoque del trabajo.

Su principal función es preparar al lector para entender mejor la definición del problema.

6. DEFINICION DEL PROBLEMA

Es el “ QUE” del estudio.

Este se establece en una oración y es la que guía todo el trabajo.

7. JUSTIFICACIÓNPrimero se tiene y debe que conocer bien problema posteriormente:

Explicar “por que” es importante realizar la investigación.

Que beneficios se obtendrán al resolver la problemática que se plantea.

8. OBJETIVO

El propósito de esta sección es el “para que” del trabajo y lo que se desea lograr.

Expresan el compromiso del profesional en términos de los productos para lograr.

Pueden establecerse uno o dos objetivos.

se relacionan con la hipótesis o supuesto.

9. HIPOTESIS

Son los elementos importantes de toda la investigación que sirven como guías precisas y orientan al investigador , a comprobar la problemática que se esta investigando,.

Las hipótesis surgen en la elaboración del planteamiento del problema.

- Variable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado o que el investigador manipula.

- Variable Dependiente: es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

10. VARIABLES

Son aquellas que tenemos para la realización del trabajo como:

11. LIMITACIONES

1. Permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías ya existentes. 2. Esta determinado por las características y necesidades dela investigación.

12. MARCO TEORICO

13. CRONOGRAMASEtapa 1 2 3 4 5 6 7 8

Diseño del proyecto

Observaciones

Encuestas

Clasificación Material

Análisis e interpretación

Redacción preliminar

Mecanografía

Presentación

Se deben incluir se los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros.

14. PRESUPUESTO

Se deben listarse todas aquellas obras consultadas previamente y que han servido para fundamentar el planteamiento del problema, el marco teórico y las hipótesis de trabajo.

15. BIBLIOGRAFIA

16. DIFUSIÓN

Se organizar la información documental usada en los trabajos de investigación.

17.FICHAS DE TRABAJO

Contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio.

18. FICHAS BIBLIOGRAFICAS

GALTUNG, Johan.

Teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II.

Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.

El título del trabajo debe estar al inicio del cuestionario.Hay que incluir instrucciones breves, pero incluirlas. Es conveniente usar una tipografía diferente a la de las preguntas.Al inicio deben colocarse preguntas interesantes, no amenazantes.Los puntos importantes deben ir cercanos al inicio del cuestionario, después de las preguntas interesantes.Hay que numerar las preguntas.

19. CUESTIONARIO

• Es importante agrupar las preguntas en secciones lógicas.Debe haber una categoría para cada posible respuesta, pues si se omite una opción, se forzará al que responde a contestar de una manera que no refleje su respuesta.

Por eso en ocasiones se necesita abrir una opción de "otros" con un renglón amplio para dejar esa parte de la pregunta abierta. También, a veces, es necesario incluir una opción de "no sé", pues si no existe ésta, el sujeto puede seleccionar cualquier respuesta simplemente para no dejarla en blanco.

20. GRAFICAS

Este tipo de gráficos fundamentalmente se utilizan para variables nominales u ordinales, en las cuales tenemos categorías que difieren en la proporción o tamaño en que se han presentado en la muestra analizada. Además debe tener el número de observaciones y la frecuencia en porcentaje, adyacente a cada categoría.

21. DIAGRAMAS Un diagrama de flujo es una representación

gráfica de un algoritmo o de una parte del mismo. Los diagramas de flujo ayudan en la comprensión de la operación de las estructuras de control.

22. CONTENIDO

I.- EL PROBLEMA.

Título descriptivo del proyecto.

Formulación del problema.

Objetivos de la investigación.

Justificación.

Limitaciones

III.-METODOLOGÍA.

Diseño de técnicas de recolección de información.

Población y muestra.

Técnicas de análisis.

Índice analítico tentativo del proyecto.

Guía de trabajo de campo.

II.-MARCO DE REFERENCIA.

Fundamentos teóricos.

Antecedentes del problema.

Elaboración de Hipótesis.

Identificación de las variables.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

Recursos humanos.

Presupuesto.

Cronograma.

V.- BIBLIOGRAFÍA.

23. ORTOGRAFIA Al elegir el formato del documento y al escribirlo

se debe seguir el orden del Guion. Se deben dar explicaciones sencillas para mejor

entendimiento

Revisar la ortografía y cuidar los márgenes. Al final incluir una bibliografía con las fuentes de información: libros, artículos, webs,...

24. CONCLUSIÓN

Son una relación clara de las deducciones hechas como consecuencia de la investigación. Se puede remarcar, por ejemplo, los resultados positivos que se han observado a raíz de la investigación, los negativos, las cuestiones pendientes, etc. Pueden incluir resultados cuantitativos.

25. NUMERACION DE CADA PÁGINA

Numerar todas las páginas para mejor ubicación de la información en el trabajo de investigación.

26. UNIVERSO Universo es el conjunto de personas, cosas o

fenómenos sujetos a investigación, que tienen algunas características definitivas. Ante la posibilidad de investigar el conjunto en su totalidad, se seleccionara un subconjunto al cual se denomina muestra

27. MUESTRA REPRESENTATIVA

se obtiene por una extracción al azar que sea una imagen fiel de la población en lo que respecta a todas las características estudiadas.

BIBLIOGRAFIA

Carlos E. Méndez A. Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición, Bogotá, Colombia ,Editorial Mc Graw Hill 1988