ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PREVALENCIA DE...

Post on 23-Apr-2020

4 views 0 download

Transcript of ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PREVALENCIA DE...

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS BOVINA

EN SUIDOS DOMÉSTICOS Y SILVESTRES EN EL SUR DE ESPAÑAEN SUIDOS DOMÉSTICOS Y SILVESTRES EN EL SUR DE ESPAÑA

DAVID CANO‐TERRIZA (1),MARÍA DE LOS ÁNGELES RISALDE (2), CHRISTIAN GORTAZAR (2), JOSE ANTONIO INFANTES‐LORENZO (3,4), LUCAS DOMINGUEZ (4), MERCEDES DOMINGUEZ (3), JOAQUÍN VICENTE (2), SEBASTIÁN NAPP (5), 

ALBERTO ALLEPUZ (5), SAÚL JIMÉNEZ‐RUIZ (1), JORGE PANIAGUA (1), IGNACIO GARCÍA‐BOCANEGRA (1)1 2 3 4 5

Tuberculosis bovina: enfermedad en bovinos causada por cualquiera de las

C l j M b t i t b l i (CMT) C l j M b t i i (CMA)

Tuberculosis bovina: enfermedad en bovinos causada por cualquiera de las especies incluidas del complejo M. tuberculosis (CMT)

Complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT): Complejo Mycobacterium avium (CMA):

M. tuberculosisM bovis

M. a. aviumM. a. silvaticumM. bovis

M. bovis BCGM. africanumM. microtiM caprae

M. a. silvaticumM. a. paratuberculosisM. a. hominissuisM. intracellulareM. arosienseM. caprae

M. pinnipediiM. canettiVar. genética Oryx bacillusV éti D i b ill

a os e seM. chimaeraM. columbienseM. marseillenseM. bouchedurhonense

Var. genética Dassie bacillusVar. genética M. mungi

M. timonense

Micobacterias no cultivables o difícilmente lti bl

Micobacterias atípicas de importancia ó icultivables zoonósica

M. lepraeM. lepraemurium

M. kansasiiM. fortuitumM marinumM. marinumM. chelonae

Periodo 1992-2007: 6.215 M. bovis y 791 M. caprae (11%).

Task Force, 2006; Rodríguez et al. 2009, 2010, 2011

El bovino es el principal reservorio para el bovinoEl bovino es el principal reservorio para el bovino

¿Todos pueden ser reservorios?

Ciclo doméstico Ciclo silvestre

Múltiples reservorios animales y extra‐animales: Dificultan el control

A MANEJO 

ALEN

CIA INTENSIVO

COMIENZO CAMPAÑAS SANEAMIENTO

PREVALENCIA BOVINO

/ PR

EVA

SIDA

D  /

INFECCIÓN GANADO:SPILLBACK

REINTRODUCCIÓNPROTECCIÓN

MANEJO CINEGÉTICO

DENSIDAD UNGULADOS SILVESTRESDEN

S

PREVALENCIA UNGULADOS SILVESTRES

TIEMPO1940 1960 1980 2000

CÓRDOBA: 2015

EN 3 AÑOS LAEN 3 AÑOS LA PREVALENCIA SE HA MULTIPLICADO POR 4EN ZONA DE ESTUDIO

Prevalencias a TBb en rebaños bovinos por comarcas año 2015

Aprovechamiento cinegético de jabalí. bovinos por comarcas, año 2015. cinegético de jabalí.

CÓRDDOOBA

Elaboración propia. Fuente: Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente en Córdoba y MAGRAMA, (2015).

Búfalo africano(S ff )

CérvidosCérvidos(Syncerus caffer)

Zarigüeya(Trichosurus vulpecula)

Ciervo(Cervus elaphus)

Gamo(Dama dama)

Corzo (Capreolus capreolus)

BóvidosBóvidosSuidosSuidos

( p p )

Cabra montés(C i )SuidosSuidos (Capra pyrenaica)

Arrui(Ammotragus lervia)

J b lí

Muflón(Ovis aries musimon)Rebeco

(Ammotragus lervia)

Jabalí(Sus scrofa)

(Rupicapra pyrenaica)

Cambio Sistemas de Gestión: Sur España

Manejo paraManejo paraManejo para actividad cinegéticag

Manejo para actividad cinegética

Densidades Ungulados Riesgo Transmisión EnfermedadesRiesgo Transmisión Enfermedades

ÉCERDO INTENSIVO CERDO IBÉRICOEXTENSIVO

DURANTE MONTANERA COMPARTE RECURSOS CON BOVINO Y UNGULADOS SILVESTRES SUROESTE DE ESPAÑA

MUY SUCEPTIBLE A LA INFECCIÓN

Mismos espoligotipos de M. Bovis en ibérico, jabalí y bovino en Andalucía.

1) Determinar la seroprevalencia de infección por TBb en explotaciones de cerdoibérico y poblaciones de jabalíes en la provincia de Córdoba.

2) Realizar un estudio epidemiológico para determinar factores de riesgopotencialmente implicados en la transmisión de TBb en estas especies de suidospotencialmente implicados en la transmisión de TBb en estas especies de suidos.

2015 20162015‐2016

SENO VENOSO OFTÁLMICOOFTÁLMICO

SENO CAVERNOSOSENO CAVERNOSO DE LA DURAMADRE

2015 20162015‐2016

SENO VENOSO OFTÁLMICO

SENO CAVERNOSO DE LA DURAMADRE

13 COTOS DE CAZA  MAYOR MUESTREADOS N=214 ++ Antes o inicio montanera 

20 EXPLOTACIONES DE IBÉRICO MUESTREADAS N=650

464 animales cebo186 reproductores

PPDbPPDb‐tANTÍGENOS

2 ELISAs“In House”

CRITERIO

ESTRICTO

CRITERIO

EPIDEMIOLÓGICO

CRITERIO

PERMISIVO

POSITIVO A LOS Í

POSITIVO A ALGUNO Í

DEPENDE DE LA PREVALENCIA DEDOS ANTÍGENOSDE LOS ANTÍGENOSPREVALENCIA DE 

EXPLOTACIÓN‐COTO

CRITERIO MÁS ESTRICTO CRITERIO EPIDEMIOLÓGICO CRITERIO MÁS PERMISIVO

+ PPDb‐ELISA  y + PPDb‐t‐+ PPDb‐ELISA  y + PPDb‐t‐ELISA

Ó+ PPDb‐ELISA  y/o + PPDb‐t‐ELISA

ELISAÓ

+PPDb‐t‐ELISA

Especies N Nº Positivos (%) Nº Positivos (%) Nº Positivos (%) K

Jabalí 214 98 (45,8) 110 (51,2) 115 (53,7) 0,84

Cerdo 650 6 (0,9) 7 (1,1) 10 (1,5 ) 0,75

Jabalí: IC 95%: 39,1% ‐ 52,5%Jabalí: IC 95%: 47,1% ‐ 60,4%Cerdo: IC : 0 6% ‐ 2 5%

DENTRO DEL IC 95%

95% , ,Cerdo: IC 95%: 0,2% ‐ 1,7%

Cerdo: IC 95%: 0,6% ‐ 2,5%

10% EXPLOTACIONES POSITIVAS 91,7% COTOS POSITIVOS

Variable Categoría Seroprevalencia (%) Nº Positivos/Total Valor  PAdulto 60 0 81/135

Ed dJoven

S b d lt 32 381/13510/31 0 017

EDADAdulto

SubadultoJoven

60,050,032,3

81/13524/4810/31

0,017

Edad SubadultoAdulto

32,3 10/3124/48

0,017

Presencia de GamoSiNo

66,044,9

75/12540/89

0,021

TRANSMISIÓN HORIZONTAL

RepoblaciónSiNo

80,051,0

16/2099/194

0,011

HORIZONTAL

CRONICIDAD

PROBABILIDAD

Presencia  de  Matorral

SiNo

58,627,3

106/1819/33

0,001

PROBABILIDAD INFECCIÓN

Comportamiento gregario Ausencia de control sanitario¿Repoblaciones ilegales? 

Favorece supervivencia micobacterias

Prevalencias a TBb en rebaños bovinos por comarcas año 2015

Resultados de explotaciones y cotos de caza muestreados bovinos por comarcas, año 2015.

Cde caza muestreados.

ÓRDDOOBA

1. Se confirma la utilidad de las técnicas ELISA para ladetección de AC frente a TBb en diferentes especies de suidosdetección de AC frente a TBb en diferentes especies de suidos.

2.Son necesarios futuros estudios para evaluar el riesgo de2.Son necesarios futuros estudios para evaluar el riesgo deinfección del ibérico durante y después de montanera ydeterminar su papel como reservorio en ecosistemas delp psuroeste de España.

3. Existe una elevada seroprevalencia y dispersión de TB enjabalíes, confirmando su papel como reservorio natural de laTBb en Córdoba.

4. La presencia de gamos, las repoblaciones de jabalíes y laabundancia de matorral, son factores asociados con la

íprevalencia de TBb en jabalí.