Etapas de ciclo del proyect

Post on 25-Jul-2015

872 views 0 download

Transcript of Etapas de ciclo del proyect

1

LAS ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO

Programación

Análisis y Planificación

FormulaciónEjecución y seguimiento

Evaluación

- Las enseñanzas de la evaluación sirven para mejorar la programación - También para mejorar la planificación

- Además la planificación se basa en factores políticos y coyunturales

Análisis y Planificación

Estudiamos la etapa de “Análisis y Planificación”

2

DESDE HASTA - Puede haber actitudes de improvisación marcadas por la urgencia, intereses de diversa índole... - O puede haber un método estructurado que nos lleve desde la idea inicial hasta el proyecto.

Una idea, un problema para resolver...

Una propuesta, un proyecto, un objetivo

DEFINICIÓN DE PROYECTO

Un proyecto es un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas insititucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un periodo determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución.

Fuente: MAE – SECIPI: “ Metodología de la evaluación de la Cooperación Española”. OPE – SECIPI. Madrid 1998

3

MÉTODOS

Existen diferentes métodos para llegar a la planificación de un proyecto. La selección de un método depende de diversas circunstancias, como por ejemplo:

-Las características de la población a la que se dirige el proyecto

-El plazo para la presentación del proyecto

-El propio contenido del proyecto

En todos los casos es imprescindible que la población objetivo desempeñe un papel central en las etapas de gestación y preparación del proyecto.

Algunos de los métodos de planificación más conocidos:

-DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades)

-DRP (Diagnóstico Rural Participativo)

-EML (Enfoque del Marco Lógico)

4

1. ¿Qué es el EML?Es un método para planificar proyectos

Garantiza la racionalidad en la planificación

Ayuda a visualizar el proyecto en el contexto más general

Ayuda a formular un proyecto

Es útil para el seguimiento y evaluación del proyecto

2. ¿Qué utilidad tiene el EML?

3. ¿Cómo se trabaja con el EML?

En equipo con moderador/a

Con una visualización colectiva de los avances

Por consenso

5

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

1.- Etapa de Análisis1.1 Análisis de Participación1.2 Análisis de Problemas1.3 Análisis de Objetivos1.4 Análisis de Estrategias

2.- Etapa de planificación2.1 Lógica de Intervención2.2 Indicadores y Fuentes de Verificación2.3 Hipótesis2.4 Insumos y Costos

3.- Calendario y Responsabilidades

1.2 Análisis de Problemas

6

No hay alimentos suficientes en el valle Ha descendido la

producción en las colinas

Ha habido un fuerte proceso de erosión en las tierras Se han presentado

frecuentes plagas

SE TRATA DE ORDENAR ESTOS PROBLEMAS EN UNA RELACIÓN DE CAUSA - EFECTO

7

Y LO HACEMOS DE MODO QUE PODAMOS LEER

No hay alimentos suficientes en el valle

Ha descendido la producción en las colinas

COMO

ENTONCES

8

DESDE LUEGO QUE ESTARÍA MAL HACERLO AL REVÉS

No hay alimentos suficientes en el valle

Ha descendido la producción en las colinas

COMO

ENTONCES

9

No hay alimentos suficientes en el valle

Ha descendido la producción en las colinas

Ha habido un fuerte proceso de erosión en las tierras

Se han presentado frecuentes plagas

Baja producción en los arrozales

10

El sistema de riego está estropeado

No hay un abasteci-miento regular de insumos

No hay alimentos suficientes en el valle

Ha descendido la producción en las colinas

Ha habido un fuerte proceso de erosión en las tierras

Se han presentado frecuentes plagas

Baja producción en los arrozales

No se ha dado man-tenimiento al siste-ma de riego

La gente emigra

Se presentan enferme-dades derivadas de una nutrición deficiente

11

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO1.- Etapa de Análisis

1.1 Análisis de Participación1.2 Análisis de Problemas1.3 Análisis de Objetivos1.4 Análisis de Estrategias

2.- Etapa de planificación2.1 Lógica de Intervención2.2 Indicadores y Fuentes de Verificación2.3 Hipótesis2.4 Insumos y Costos

3.- Calendario y Responsabilidades

1.3 Análisis de Objetivos

12

El sistema de riego está estropeado

No hay un abasteci-miento regular de insumos

No hay alimentos suficientes en el valle

Ha descendido la producción en las colinas

Ha habido un fuerte proceso de erosión en las tierras

Se han presentado frecuentes plagas

Baja producción en los arrozales

No se ha dado man-tenimiento al siste-ma de riego

La gente emigra

Se presentan enferme-dades derivadas de una nutrición deficiente

Aumenta la disponi-bilidad de alimentos en el valle

Se han eliminado las plagas

Se recuperan parte de las tierras erosionadas

Aumenta la producción en las colinas

Se reduce la emigración

Se reducen las enferme-dades derivadas de una nutrición deficiente

Hay un abasteci-miento regular de insumos

El sistema de riego funciona

Aumenta la produc-ción en los arrozales

Hay asistencia técnica

13

Los problemas que antes estaban ordenados en una relación

causa efecto

al transformarlos en objetivos quedan ordenados en una relación

medios fines

Además, debemos comprobar que los medios definidos son suficientes para alcanzar cada fin que se

describe

14

Hay frecuentes plagasHa habido un fuerte pro-ceso de erosión en las colinas

Ha descendido la producción en las colinas

Se reduce la presencia de plagas

Se reduce la erosión en las colinas

Ha aumentado la producción en las colinas

Hay asistencia técnica

Para comprobar la relación “medio – fin” debemos poder leer de la siguiente manera

SI

ENTONCES

Los agricultores tienen conocimientos técnicos

15

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO1.- Etapa de Análisis

1.1 Análisis de Participación1.2 Análisis de Problemas1.3 Análisis de Objetivos1.4 Análisis de Estrategias

2.- Etapa de planificación2.1 Lógica de Intervención2.2 Indicadores y Fuentes de Verificación2.3 Hipótesis2.4 Insumos y Costos

3.- Calendario y Responsabilidades

1.4 Análisis de Estrategias

16

Estrategia 1: Producción en las colinas

Estrategia 2: Producción en los arrozales

Aumenta la disponi-bilidad de alimentos en el valle

Se han eliminado las plagas

Se recuperan parte de las tierras erosionadas

Aumenta la producción en las colinas

Se reduce la emigración

Se reducen las enferme-dades derivadas de una nutrición deficiente

Hay un abasteci-miento regular de insumos

El sistema de riego funciona

Aumenta la produc-ción en los arrozales

Hay asistencia técnica

17

Análisis de Estrategias

Variable E.1 (colinas) E.2 (arrozales)

Coste Medio Alto

Impacto Bajo Alto

Sostenibilidad Sencilla Compleja

Plazo Largo Largo

...